HISTORIA DE LAS PENAS, LA. De Hammurabi a la cárcel electrónica.
- Sinopsis
- Índice
Toda luz comporta una sombra, y no hay mejor modo de analizar la luz que pararse a analizar su ausencia. Este libro busca exponer una realidad llena de variables que comúnmente tiende a ser relegada por planteamientos tan simplones como fragmentarios. La historia del castigo se confunde en ocasiones con la historia de sus inconsecuencias, excesos, irracionalidades y rutinas absurdas pero, a la par, también es el relato de muchos esfuerzos, singulares y colectivos, por humanizar la vida en sociedad.
Este es un
libro para todos los que busquen comprender el cosmos que rodea al castigo como
reacción social, dirigido especialmente para juristas pero, para comprender la
enjundia de esta materia, es preciso que el lector se detenga a explorar un
cosmos de ciencias (historia, sociología, criminología, filosofía, política,
psiquiatría, etc.) que tienen mucho qué decir en esta arcana materia. En
definitiva, se ofrece una multidisciplinar reflexión, forjada desde el ángulo de
la defensa de la dignidad del hombre, del por qué de aquello que fuimos y de
nuestra ulterior cíclica evolución, a modo de retrato de Dorian Grey colectivo,
pues el delito y el castigo entrañan una lección reveladora del por qué somos
como somos.
I
Capítulo 1 DE LA ERA PRIMITIVA AL SIGLO XIX I. INTRODUCCIÓN 21 II. AL ALBOR DE LOS TIEMPOS 35 III. LOS PRIMITIVOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS 49 1. El sistema celular o los cuáqueros de Filadelfia 66 2. El sistema Auburn. Mixto 70 3. La era de la Ilustración 72 3.1. Beccaria. Dei delitti e delle pene 76 3.2. John Howard o el creador del Derecho Penitenciario 79 3.3. Jeremy Bentham (1748-1832) 85 IV. LA SITUACIÓN A FINALES DEL SIGLO XVIII Y PRINCIPIOS DEL XIX. LA GENERALIZACIÓN DEL CAMBIO 90 Capítulo 2 LA HISTORIA UNIVERSAL: DEL SIGLO XIX AL XXI I. LA SITUACIÓN DURANTE EL SIGLO XIX 97 1. Italia y los tres evangelistas criminólogos 97 2. Los avances americanos 98 3. Los sistemas progresivos 101 3.1. La Irlanda de Crofton 102 3.2. La experiencia de Maconochie en Norfolk 103 3.3. La España de Montesinos 104 3.4. La Alemania de Obermayer 105 4. El modelo reformatorio de Brockway o de Elmira 106 5. Los establecimientos del Borstal 108 II. DE FINALES DEL SIGLO XIX a PRINCIPIOS del siglo XX 110 1. La época de los excesos 110 1.1. La Alemania nacionalsocialista 110 1.2. El Derecho penitenciario en los soviets 115 1.3. Los planteamientos retributivos en Italia 117 1.4. Estados Unidos. De las modernas tendencias a las experiencias eugenésicas 119 2. Modernas tendencias. La presunta crisis del derecho penitenciario 123 2.1. Los primeros Congresos Internacionales en la materia y los años 30 123 2.2. De la posguerra a la utopía de los años 70 129 2.3. Marc Ancel y el movimiento para la defensa social 133 2.4. La reactivación ideológica del prisma sociológico decimonónico de Lacassagne y Durkheim 134 2.5. Crisis. Las modernas teorías de la Ley y el orden 136 2.6. El Derecho penal del enemigo 141 Capítulo 3 HISTORIA DE LA NORMATIVA PENITENCIARIA ESPAÑOLA I. LA SITUACIÓN HASTA EL SIGLO XVIII 147 II. LA SITUACIÓN DURANTE EL SIGLO XIX 150 1. El contexto de las Ordenanzas de Presidios de Carlos IV 150 2. La Ordenanza General de Presidios del Reino de 1834 156 3. La Ley de prisiones de 1869 161 III. LA SITUACIÓN DURANTE EL SIGLO XX 163 1. El contexto del Real Decreto de 3 de junio de 1901 163 2. La ley de Libertad condicional de 1914 167 3. El Reglamento de Servicios de Prisiones de 1930 168 4. La segunda república 169 5. El Código Penal franquista de 1944 170 6. El Reglamento de Prisiones de 1956 171 7. La Ley orgánica general penitenciaria y el Reglamento Penitenciario de 1981 172 8. El Reglamento penitenciario de 1996 175 IV. LA SITUACIÓN DURANTE EL SIGLO XXI 177 1. La reforma de la Ley orgánica general penitenciaria de 27 de mayo de 2003 177 2. La reforma de 30 de junio de 2003 de medidas para el cumplimiento íntegro y efectivo de las penas 178 Capítulo 4 HISTORIA DE LAS ALTERNATIVAS A LA PRISIÓN I. INTRODUCCIÓN 193 II. EL MINIMALISMO Y LA TENDENCIA DEMOCRÁTICA A LA CONSTRICCIÓN DEL DERECHO PENAL 197 III. LA LIBERTAD CONDICIONAL 200 IV. LA PROBATION 203 V. LA SURSIS O CONDENA CONDICIONAL 206 VI. LA MULTA Y LA INHABILITACIÓN 209 VII. LA PENA DE TRABAJOS EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD 212 VIII. LA LIBERTAD VIGILADA 216 IX. EL ARRESTO DOMICILIARIO 220 X. LA LOCALIZACIÓN PERMANENTE 224 XI. LA PRISIÓN ABIERTA y el tercer grado 228 XII. LA CÁRCEL ELECTRÓNICA 230 XIII. LA SENTENCIA RELATIVAMENTE INDETERMINADA 231 XIV. EL INDULTO PARTICULAR PENITENCIARIO 232 XV. LA MEDIACIÓN 232 XVI. CRÍTICAS A LAS ALTERNATIVAS: EL NET WIDENING EFFECT 234 Capítulo 5 HISTORIA DE LA CÁRCEL ELECTRÓNICA I. INTRODUCCIÓN 239 II. LA VIGILANCIA ELECTRÓNICA COMO MANIFESTACIÓN DE LA CULTURA DEL CONTROL 240 III. LOS ORÍGENES DE LA CÁRCEL ELECTRÓNICA 243 IV. EL DESARROLLO DEL SISTEMA 246 V. LA PAULATINA GENERALIZACIÓN DEL SISTEMA 252 VI. MARCO JURÍDICO 259 VII. CONCLUSIONES 264 Capítulo 6 HISTORIA DEL PENSAMIENTO DEL CASTIGO I. INTRODUCCIÓN 267 II. VENGANZA LIBRE 272 III. VENGANZA TALIONARIA 274 IV. COMPOSICIONES VOLUNTARIAS 275 V. LAS TEORÍAS DE LOS MÁS SIGNIFICADOS AUTORES 276 1. Platón 276 2. Aristóteles 278 3. Tomás Moro 279 4. Beccaria 281 5. Kant 282 6. Hegel 284 7. Durkheim 284 8. Tannenbaum 287 9. Foucault 288 10. El labelling approach de Howard Becker 289 11. Teoría de la dramaturgia de Goffman 292 12. Garland 294 VI. CONCLUSIONES 299 Capítulo 7 LA PERCEPCIÓN CRIMINOLÓGICA DEL DELINCUENTE EN LA HISTORIA DE LA PENA I. INTRODUCCIÓN 307 II. LA PERCEPCIÓN PENOLÓGICA DEL DELINCUENTE DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO PENAL 310 1. Evolución a lo largo de la historia 310 2. La nueva percepción del delincuente. Causas 312 3. Consecuencias y efectos de esta nueva percepción 314 4. Consideraciones críticas 319 5. Expectativas de futuro 322 III. LA PERCEPCIÓN CRIMINOLÓGICA DEL DELINCUENTE DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO PENITENCIARIO 322 1. Aspectos generales 322 2. Consecuencias y efectos 325 3. Consideraciones críticas 327 4. Proyecciones de futuro del sistema penitenciario 328 4.1. Reducción del ámbito de aplicación de la prisión 329 4.1.1. La vía de la suspensión y de la sustitución 329 4.1.2. Otras alternativas 330 4.2. La transformación de la pena privativa de libertad en una pena no carcelaria 331 4.2.1. El cumplimiento de la pena en semilibertad 331 4.2.2. El cumplimiento de la pena mediante vigilancia electrónica 332 IV. LA NECESARIA PERCEPCIÓN UNITARIA DEL DELINCUENTE EN EL ÁMBITO PUNITIVO 334 V. CONCLUSIONES 336 Capítulo 8 EL PAPEL DE LA VÍCTIMA EN LA HISTORIA DE LA PENA I. INTRODUCCIÓN 339 II. LA VÍCTIMA Y EL SENTIDO DE LA PENA 341 1. La evolución de la protección a la víctima en el sistema punitivo 341 2. El papel de la víctima y los fines de la pena 344 2.1. Valoración general 344 2.2. En los fines que se persiguen con la imposición 346 2.2.1. En la Prevención General Positiva 346 2.2.2. En la Prevención General Negativa 347 2.2.3. En la prevención especial 348 2.2.4. En la retribución 349 2.3. En los fines que se persiguen con la ejecución 349 2.3.1. En la reeducación 350 2.3.2. En la reinserción 350 III. LA PROTECCIÓN A LA VÍCTIMA EN EL SISTEMA PENITENCIARIO 352 1. Valoración general 352 2. Mecanismos de protección 353 2.1. Con cargo al propio infractor 353 2.1.1. Por pago de la responsabilidad civil 353 2.1.2. Por la satisfacción moral a la víctima 356 2.2. Con cargo a la sociedad a través de los fondos públicos 358 IV. EL ENFOQUE DE LA ACTIVIDAD PENITENCIARIA DESDE EL INTERÉS DE LA VÍCTIMA 359 1. Aspectos generales 359 2. Aspectos concretos de la relación penitenciaria donde es posible la intervención de la víctima 359 2.1. En el ingreso 359 2.2. En la fijación del programa individualizado de tratamiento 360 2.3. En la clasificación inicial 360 2.4. En la revisión de grado 361 2.4.1. En la progresión 361 2.4.2. En la regresión 362 2.5. En el destino a un determinado centro penitenciario 362 2.6. En los permisos de salida 363 2.6.1. En los permisos ordinarios 363 2.6.2. En los permisos extraordinarios 364 2.7. En la libertad condicional 365 2.7.1. En los supuestos generales 365 2.7.2. En los supuestos especiales de la libertad condicional de septuagenarios y enfermos terminales 365 2.8. En los beneficios penitenciarios 366 2.8.1. En el adelantamiento de la libertad condicional 367 2.8.2. En el adelantamiento cualificado de la libertad condicional 368 2.8.3. En el indulto particular 368 2.8.4. En la redención de penas 369 2.9. En el informe pronóstico de reinserción social 369 V. LA PROTECCIÓN A LA VÍCTIMA Y SU APORTACIÓN AL OBJETIVO RESOCIALIZADOR DEL DELINCUENTE 370 1. Fórmulas de hacer efectiva la protección a la víctima en la fase penitenciaria de la ejecución penal 370 1.1. La audiencia a la víctima como parte interesada 371 1.1.2. Para el levantamiento del periodo de seguridad 371 1.1.3. Para la vuelta al régimen general de cumplimiento 371 1.1.4. Para la concesión de la libertad condicional anticipada 372 1.1.5. Audiencia en el tralsado de los presos a otros establecimientos 372 1.2. La mediación-conciliación 373 2. La idoneidad de la reparación a la víctima en la búsqueda del objetivo resocializador del delincuente 374 VI. CONCLUSIONES 376 Capítulo 9 EL PRESENTE DEL SISTEMA PENITENCIARIO ESPAÑOL I. INTRODUCCIÓN 379 II. DEL SISTEMA PROGRESIVO AL SISTEMA DE INDIVIDUALIZACIÓN CIENTÍFICA 381 1. Base normativa del actual sistema penitenciario 381 1.1. La Constitución Española 381 1.2. La ley penitenciaria 382 Principio de legalidad 383 1.3. Reglamento Penitenciario 1996 386 1.3.1. La justificación de la reforma reglamentaria de 1996 386 1.3.2. Las líneas básicas de la reforma reglamentaria 389 1.3.3. Las reformas del Reglamento Penitenciario de 1996 399 2. Características del actual sistema penitenciario 400 III. LAS DISTINTAS MODALIDADES DE CUMPLIMIENTO DE LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD 402 1. El cumplimiento en la modalidad de internamiento 402 1.1. El régimen de vida ordinario 402 1.2. El régimen de vida cerrado 405 2. El cumplimiento en la modalidad de semilibertad 407 2.1. Régimen pleno 408 2.2. Régimen restringido 409 2.3. Bajo la modalidad de control telemático 409 3. El cumplimiento en la modalidad de libertad condicional 410 4. Las formas especiales de cumplimiento 412 4.1. Los Centros de Inserción social 412 4.2. Las Unidades Dependientes 413 4.3. Los Departamentos Mixtos 414 4.4. Los Establecimientos para Jóvenes 416 4.5. Las Unidades de Madres 418 4.6. Las Comunidades Extrapenitenciarias 419 4.7. Las Unidades Psiquiátricas 420 IV. LA PENA IMPUESTA Y LA PENA EFECTIVAMENTE CUMPLIDA 421 1. La duración de la pena en el momento de la imposición 421 1.1. En el caso de un solo delito 421 1.2. En el supuesto de varios delitos 422 2. La duración de la pena impuesta en la fase de cumplimiento 422 2.1. En el caso de una sola condena 422 2.2. En el supuesto de varias condenas 423 2.2.1. En el supuesto de acumulación jurídica (art. 76 CP) 424 2.2.2. En el supuesto de acumulación material de condenas (art. 73) (refundición) 424 3. Mecanismos existentes para corregir el desequilibrio entre pena impuesta y pena efectivamente cumplida 425 3.1. La Doctrina Parot. La antigua acumulación jurídica conforme al art. 70.2 del anterior CP de 1973 426 3.2. Fin de la doctrina Parot 427 3.3. La regla del artículo 78 del CP. Si la acumulación jurídica es conforme al art. 76 del actual CP de 1995 429 V. CONCLUSIÓN 431 Capítulo 10 LOS REFORMADORES DEL SISTEMA PENITENCIARIO I. INTRODUCCIÓN 433 II. BREVES BIOGRAFÍAS DE LOS MÁS IMPORTANTES REFORMADORES DEL SISTEMA PENITENCIARIO 439 1. John Howard (1726-1790) 439 2. Jeremy Bentham (1748-1832) 445 3. Alexander Maconochie (1787-1860) 449 4. El coronel Montesinos (1792-1862) 454 5. Concepción Arenal (1820-1893) 459 6. Rafael Salillas (1854-1923) 462 7. Dorado Montero (1861-1919) 468 8. Victoria Kent (1892-1987) 472 Capítulo 11 LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PENITENCIARIA I. INTRODUCCIÓN 485 II. ÉPOCA ANTIGUA 487 III. ROMA: LAS ERGÁSTULAS 489 IV. LA EDAD MEDIA 491 V. EL RENACIMIENTO Y EL ALBOR DE LA ERA MODERNA 494 VI. SIGLOS XVII Y XVIII: LA ERA DEL ABSOLUTISMO 498 VII. SIGLOS XIX Y XX 506 1. Primeros esbozos en la arquitectura penitenciaria 506 2. Los proyectos arquitectónicos carcelarios del Siglo XIX en España 507 3. Los proyectos arquitectónicos carcelarios del Siglo XX en España 511 3.1. El periodo de tiempo hasta el año 1979 511 3.2. El periodo de tiempo desde el año 1979 512 3.2.1. Implantación de la filosofía de la LOGP en las infraestructuras 512 3.2.2. Tipos de Centros penitenciarios 515 3.2.3. Características del Centro Prototipo 520 VIII. EL SIGLO XXI. TENDENCIAS DE FUTURO 526 1. Valoración general 526 2. Valoraciones concretas 526 2.1. Por lo que se refiere a su estructura 527 2.2. Por lo que se refiere a la gestión 527 2.3. Por lo que se refiere al funcionamiento 528 2.3.1. La cárcel como modelo alternativo de socialización 529 2.3.2. La cárcel como espacio terapéutico 530 2.3.3. La cárcel como espacio de responsabilización respecto de la conducta infractora 530 A modo de conclusión 533 Bibliografía 539
.