SINDICACIÓN DE ACCIONES, LA.

Autor:
GONZÁLEZ DE GREGORIO MOLINA, JAVIER ISIDRO
Editorial:
Tirant lo Blanch
Páginas:
322
Edición:
1
Fecha de publicación:
25/11/2016
ISBN:
9788491194095
30,31
Entrega en 48/72 horas

    La "sindicación de acciones" ya fue calificada en el siglo pasado (1955) por el maestro Garrigues, en nuestro país, como el pan nuestro de cada día en la vida societaria. Estamos hablando de una figura cuyo estudio ha generado muchas controversias, y que durante los últimos cien años ha evolucionado en gran medida, desde una oposición plena y rotunda, inicial, hasta su paulatino reconocimiento legal en algunos ordenamientos. Tal es así que, como ya señaló la doctrina, tanto nacional como extranjera, desde mediados del siglo pasado, la "sindicación de acciones" es un hecho en la vida de las sociedades que ha pugnado, y continúa pugnando, imperiosamente por ser reconocida por el legislador para convertirse en Derecho.

    Es precisamente el estudio de esa realidad, la "sindicación de acciones", su importancia en el día a día de millones de socios de empresas a lo largo y ancho del mundo, así como el análisis de su evolución jurídica hasta la actualidad, y en distintos ordenamientos, el objeto del presente trabajo.
 


Capítulo I
CONCEPTO Y FINALIDAD
I. INTRODUCCIÓN 23
1. Las causas para la generalización y expansión internacional de los acuerdos de «sindicación de acciones» 28
1.1. La aparición y generalización de nuevas relaciones jurídico contractuales 29
1.1.1. El capital riesgo 30
1.1.2. Otras figuras de financiación 35
1.1.3. La relevancia y rol de los acuerdos de «sindicación de acciones» con relación a las nuevas relaciones jurídico/económicas. Problemas a solventar 36
1.2. La falta de flexibilidad de los tipos sociales a los nuevos retos derivados de la globalización económica y sus prácticas 38
II. LOS «PACTOS PARASOCIALES» 42
1. Concepto 42
2. Contenido 46
2.1. La clasificación tripartita de los acuerdos que conforman los «pactos parasociales» 46
2.1.1. Los pactos de atribución 47
2.1.2. Los pactos de relación 49
A) Los pactos de relación genéricos o comunes a todo contrato 49
B) El acuerdo de prelación 50
C) Los regulativos de la composición accionarial de la sociedad 51
a) La Obligación de no transmisión 52
b) Las obligaciones de transmisión 54
i) El Drag-along right o derecho de arrastre 54
ii) El Tag-along right o derecho de acompañamiento 57
c) La obligación de renuncia individual al ejercicio del derecho de suscripción preferente 62
2.1.3. Los pactos de organización 65
A) Los pactos que afectan a los órganos de deliberación y administración de la sociedad 65
B) Los pactos de desbloqueo 69
a) El procedimiento de mediación 69
b) El procedimiento de arbitraje 71
c) El sometimiento a decisión de experto independiente 72
d) El sometimiento a la decisión de altos cargos 72
e) El procedimiento de escalada 73
2.2. La clasificación de los «pactos parasociales» en función de sus integrantes 74
2.3. Las funciones de los «pactos parasociales» 76
III. LA SINDICACIÓN DE ACCIONES 78
1. Concepto 78
2. La visibilidad normativa de los acuerdos de «sindicación de acciones» 79
3. Las causas que originan los acuerdos de sindicación 82
3.1. Las causas generales 82
3.2. Análisis de los acuerdos de «sindicación de acciones» como mecanismo de protección de los minoritarios frente a los mayoritarios 83
3.3. Como mecanismo limitativo del «coste de agencia» 88
3.3.1. Sobre el concepto de «coste de agencia» 88
3.3.2. Los mecanismos para limitar el «coste de agencia» en los acuerdos de «sindicación de acciones» 91
4. La clasificación de los acuerdos de «sindicación de acciones» 95
4.1. El «sindicato de voto» 95
4.1.1. Del concepto y la finalidad de los «sindicatos de voto» 95
4.1.2. Las modalidades de los «sindicatos de voto» 97
4.2. El «sindicato de bloqueo» 98
4.2.1. El concepto de «sindicato de bloque» 98
4.2.2. La clasificación de los «sindicatos de bloqueo» 101
4.2.3. La finalidad de los «sindicatos de bloqueo» 103
4.2.4. La licitud y validez de los «sindicatos de bloqueo» 104
5. La organización de los acuerdos de «sindicación de acciones» 110
5.1. El principio de autonomía de la voluntad 110
5.2. La duración de los acuerdos de «sindicación de acciones» 111
5.3. La estructura organizativa de los acuerdos de «sindicación de acciones». Especial análisis del «sindicato de voto» 112
5.3.1. La estructura organizativa de los acuerdos de «sindicación de acciones» 112
5.3.2. Las formas más comunes de organización 114
6. La extinción de los acuerdos de «sindicación de acciones» 131
6.1. Las causas de extinción de los acuerdos de «sindicación de acciones» en función de su calificación jurídica 131
6.2. Las causas para la terminación de los acuerdos de «sindicación de acciones» 132
6.2.1. El transcurso del plazo pactado 133
6.2.2. La pérdida de la cosa o terminación del negocio 136
6.2.3. La muerte, insolvencia, incapacitación o declaración de prodigalidad de cualquiera de los socios 136
6.2.4. La voluntad de cualquiera de los socios 136
6.2.5. Otros motivos de terminación 138

Capítulo II
LICITUD Y VALIDEZ DE LOS ACUERDOS DE «SINDICACIÓN DE ACCIONES»
I. LOS PACTOS PARASOCIALES COMO INSTRUMENTO DE FLEXIBILIZACIÓN DEL DERECHO DE SOCIEDADES 141
II. LA LICITUD Y VALIDEZ DE LOS ACUERDOS DE «SINDICACIÓN DE ACCIONES» EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL 146
1. La situación general 146
1.1. La evolución de la doctrina española sobre la validez de los acuerdos de «sindicación de acciones» 146
1.2. La calificación jurídica de los acuerdos de «sindicación de acciones» 153
1.3. La licitud de los acuerdos de «sindicación de acciones» 158
2. Las excepciones legales al carácter «reservardo» de los acuerdos de «sindicación de acciones» 163
2.1. El protocolo familiar 163
2.1.1. Concepto 163
2.1.2. La publicidad de los «protocolos familiares» 168
A) Los principios que rigen la publicidad de los «protocolos familiares» y sus restricciones 170
a) El principio de unidad 170
b) El principio de permanencia 174
c) El principio de voluntariedad 175
2.1.3. Las formas de publicidad de los «protocolos familiares» 176
2.2. Los acuerdos de «sindicación de acciones» en las sociedades cotizadas 180
2.2.1. Excepción al principio de voluntariedad en la publicidad de los acuerdos de «sindicación de acciones» 180
2.2.2. Los precedentes legislativos y la regulación vigente 182
A) El Informe Olivencia 182
B) El Real Decreto Legislativo 377/1991 183
C) El informe Aldama 184
D) La visibilidad de esta materia en el Derecho de la Unión Europea 187
E) La primera Propuesta de Código de sociedades mercantiles 190
F) La denominada «Ley de Transparencia» 193
G) La Ley de Sociedades de Capital 197
H) La propuesta de nuevo código mercantil y el anteproyecto de ley del código mercantil 200
a) El origen y motivación de la nueva Propuesta de Código Mercantil 200
b) La regulación de los «pactos parasociales» que afecten a sociedades no cotizadas 202
i) El establecimiento de una regulación genérica de los «pactos parasociales» relativos a sociedades no cotizadas 202
ii) La prohibición de los «pactos para el Consejo» 204
iii) Las consecuencias del incumplimiento de un «pacto parasocial» 207
iv) Los «protocolos familiares» 208
c) La solicitud pública de representación 208
d) La regulación de los «pactos parasociales» que afecten a sociedades cotizadas 209
3. Análisis sobre la licitud de los «pactos de voto» para con el órgano de administración de la sociedad 216
3.1. Análisis de situación sobre los «pactos de voto» para con el órgano de administración 216
3.2. Las razones para argumentar la prohibición de los «pactos para el Consejo» 219
3.3. Los argumentos a favor de la defensa de la licitud de los «pactos para el Consejo» 225
III. LA LICITUD Y VALIDEZ DE LOS ACUERDOS DE «SINDICACIÓN DE ACCIONES» EN DERECHO COMPARADO 229
1. La licitud y validez de los acuerdos de «sindicación de acciones» en el derecho europeo continental 229
1.1. La situación a nivel de Derecho de la Unión Europea 229
1.2. La licitud y validez en el derecho italiano de los «sindicatti azionari» 232
1.3. La licitud y validez en el derecho francés de los «pactes d’actionaires» 235
1.4. La licitud y validez en el derecho alemán de los «Aktionärsbindungsvertrag» 239
1.5. La licitud y validez de los «acordos parassocias» en el derecho portugués 244
2. La validez de los acuerdos de «sindicación de acciones» en el derecho anglosajón (Reino Unido y EE. UU.EE. UU.) 249
3. La validez de los acuerdos de «sindicación de acciones» en el derecho Iberoamericano 255
3.1. Los acuerdos de «sindicación de acciones» en Argentina 256
3.2. La validez de los acuerdos de «sindicación de acciones» en Brasil 259
3.3. La validez de los acuerdos de «sindicación de acciones» en Chile 260
3.4. La validez de los acuerdos de «sindicación de acciones» en Colombia 261
3.5. La validez de los acuerdos de «sindicación de acciones» en México 265
3.6. La validez de los acuerdos de «sindicación de acciones» en Perú 266
3.7. La validez de los acuerdos de «sindicación de acciones» en Uruguay 268

Capítulo III
LA EFICACIA DE LA «SINDICACIÓN DE ACCIONES»
I. LA EFICACIA INTER PARTES DE LA «SINDICACIÓN DE ACCIONES» 271
1. El establecimiento de mecanismos tendentes a reforzar la eficacia de estos acuerdos 271
1.1. El establecimiento de una «cláusula penal» por incumplimiento 273
1.2. El establecimiento de un put y/o de un call 275
1.3. El establecimiento de medidas de control del ejercicio del propio derecho de voto 276
1.4. El establecimiento de un «sindicato de bloqueo» 281
2. Especial análisis sobre las posibilidades de traspaso del acuerdo de «sindicación de acciones», de contractual a social 282
II. LA EFICACIA DE LOS ACUERDOS DE «SINDICACIÓN DE ACCIONES» FRENTE A LA SOCIEDAD 290

Bibliografía 315

 


 

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?