FUNDACIONES Y DERECHO ADMINISTRATIVO.

Autor:
ALLI TURRILLAS, J.C.
Editorial:
Marcial Pons
Páginas:
503
Edición:
1
Fecha de publicación:
28/01/2010
ISBN:
9788497687034
54,15
Entrega en 48/72 horas

    Siempre ha existido una intensa relación -no exenta de cierta tensión- entre el Derecho administrativo y las fundaciones. Dado que durante el siglo XIX se construyeron conceptual y jurídicamente ambos sistemas: las fundaciones como participación privada en tal consecución, y la Administración pública -y el Derecho administrativo- como una cierta monopolización de tal fin (el «servicio público»), así como con un papel de supervisor de la vida institucional y jurídica. Por tal razón, la fundación, institución peculiar dentro de Derecho civil, es únicamente autorizada por el poder público en cuanto cumple tal fin «de interés general».

    En este libro se examina cómo la vinculación entre público y privado no es algo extrínseco o añadido, debido al fin que cumple la fundación o, menos aún, en una necesidad de fiscalización institucional, sino que es consustancial a la esencia propia de la fundación. Y, así, su ser ha de entenderse no tanto bajo el prisma de la concurrencia colaborativa en el logro del «interés general», cuanto en que tal iniciativa privada con aceptación pública, se inserta en toda la estructura estática y dinámica de la fundación: fin, patrimonio, y sujetos; nacimiento-negocio fundacional, vida y extinción-liquidación, respectivamente.

    Esto no quiere decir que las fundaciones sean entes administrativos, pero sí obliga a una profunda revisión de su identidad y, con ella, de la protección jurídica del patrimonio y la responsabilidad de sus órganos directivos, verdaderos valedores privados de interés general; situación que exige revisitar su negocio, operaciones y extinción. Por todo lo cual, tampoco es fácil admitir, jurídicamente, su utilización por parte de los poderes públicos, dado que, conceptualmente, desnaturaliza la esencia de ambos conjuntos jurídicos. Y es que la fundación es, a decir de Garrido Falla, una institución que «seguramente autoriza a una revisión de las categorías jurídicas generales».

 


Capítulo I

SOBRE LA EVOLUCIÓN Y CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA FUNDACIÓN

I. Idea General

II. Los antecedentes y elementos estructuradores
    1. La aparición de la figura desde Roma hasta el Cristianismo: su base jurídica

        y teleológica.
        A) Las bases conceptuales de la fundación en Roma
        B) Algunos elementos relacionados. El Derecho germánico.
        C) Configuración del fin de la institución con el Cristianismo.
        D) La aparición de una figura embrionaria con elementos fundacionales.
    2. Las fundaciones desde la Edad Media hasta la Edad Moderna: su reconoci-

        miento jurídico.
        A) Las figuras fundacionales que fraguan a partir de ese momento
            a) Figuras fundacionales en la Edad Media
            b) Las vinculaciones y amortizaciones, como efecto colateral.
            c) Dos figuras muy importantes en relación a la fundación: Mayorazgos

                y Capellanías.
        B) La evolución de las figuras en la ley y la doctrina
        C) La cuestión ineludible de la «personalidad jurídica»
            a) El nacimiento del concepto de «personalidad»
            b) La «persona ficta» como primera solución válida y su evolución doctrinal
            c) Evolución y superación del término «personalidad jurídica»
            d) Conclusión

III. Decantación de la fundación durante el siglo XIX
    1. Un apunte sobre la transformación social: el paso del antiguo régimen al

        siglo XIX.

    2. Rasgos de la evolución conceptual de las fundaciones
    3. Desvinculación y desamortización en el siglo XIX
        A) Desvinculación y desamortización
        B) Causas y doctrina de la desamortización
        C) La desamortización y las fundaciones
        D) Resultado y fin de la desamortización
    4. Deficiencia y «fundaciones»: la configuración del «interés general»
    5. La aparición del elemento definitorio final de la fundación en la intervención

        pública.
        A) El proceso «secularizador» de las fundaciones
        B) Configuración de la intervención pública.
        C) La importante intervención pública del siglo XIX
            a) Situación que se encontraron los liberales del siglo XIX
            b) La disyuntiva del Estado
            c) Del rechazo a la aceptación, pasando por la indiferencia.
        D) Solamente son posibles las fundaciones de interés público constituidas

            conforme a la ley.

IV. Recapitulación sobre la historia de las fundaciones. Una visión pública.
 

CAPÍTULO II

LA CONFIGURACIÓN DEL CONCEPTO DE FUNDACIÓN

I. La configuración del concepto de fundación
    1. Idea general
    2. El concepto de fundación en la doctrina española
        A) Los primeros pasos hacia la elaboración del concepto de fundación.
        B) La concepción de la fundación tras la Constitución española de 1978.
        C) Dos interesantes aportaciones doctrinales
    3. La evolución del concepto legal
        A) La fundación en la legislación del siglo XIX
        B) La fundación en la legislación hasta la Constitución de 1978
        C) La fundación en la Constitución de 1978
        D) El vigente marco normativo sobre Fundaciones
    4. Las aportaciones al concepto de fundación realizadas por la jurisprudencia

        del Tribunal Supremo.
        A) El reconocimiento de las fundaciones benéficas por la jurisrudencia del

            Tribunal Supremo con anterioridad al Código Civil.
        B) Los contornos de la fundación según el Tribunal Supremo tras el Código

            Civil.
            a) La voluntad del fundador y el negocio fundacional.
            b) Pero no hay nada sin un patrimonio
            c) La intervención del protectorado
            d) La fundación está supeditada al fin público.
    5. La concepción del Tribunal Constitucional (Remisión)

II. Otras aportaciones desde perspectivas no jurídicas

    1. La búsqueda de un concepto omnicomprensivo
    2. Una aproximación al por qué de las fundaciones
    3. Las tendencias en el «sector no lucrativo»
        A) Un apunte sobre la Unión Europea
        B) Los desafíos del presente para las fundaciones

III. La «federalización» del modelo fundacional
    1. Aclaración previa
    2. La cuestión competencial en materia de fundaciones.
        A) Títulos competenciales de la Constitución que inciden sobre las

            fundaciones.
        B) Desarrollo y regulación por las Comunidades autónomas.
        C) El modelo resultante
            a) ¿Cuál es la profundidad de la normativa básica estatal?
            b) ¿Qué es básico en la Ley de fundaciones?
            c) El pseudo-modelo resultante
        D) Valoración crítica final

IV. La cuestión de la llamada «fundación-empresa»
    1. Idea preliminar
    2. Fundación-empresa y empresa-fundación
    3. La «fundación-empresa»
        A) Posiciones doctrinales y objeciones
        B) Posibles respuestas a las objeciones planteadas
            a) Actividad económica, empresa y fundación
            b) La cuestión del «ánimo de lucro»
            c) Lucro, enriquecimiento y actividad fundacional
    4. El debate sobre la naturaleza de las Cajas de Ahorro
        A) Las Cajas de Ahorros y el TC o la búsqueda del «eslabón perdido»
        B) La confusa naturaleza de las Cajas de Ahorro
            a) La difícil búsqueda de un acomodo jurídico
            b) ¿Fundación?
            c) ¿Fundación-empresa?
        C) En consecuencia, el régimen fundacional no parece el adecuado a su

            inconclusa naturaleza.
    5. Relaciones «fundación» y «empresa»
        A) La actividad empresarial de la fundación, en general
        B) Empresarios y sociedades mercantiles que crean o colaboran con

            fundaciones.
        C) Las actividades de la fundación-empresa y sus límites legales
    6. En conclusión
        A) ¿Existe legal o doctrinalmente la fundación-empresa?
        B) Resolución de equívocos
        C) Límites internos y externos a la fundación-empresa
        D) ¿Es posible la existencia de fundaciones-empresa?

V. Recapitulación sobre el vigente concepto de fundación

 

Capítulo III

LA DISYUNTIVA ONTOLÓGICA DE LA FUNDACIÓN

I. Planteamiento general. El nuevo contexto social de las fundaciones.

II. La permanente tensión «dialéctica» entre público y privado presente en la fundación.
    1. Las tensiones a las que se ha visto sometida la fundación
    2. El debate sobre el carácter público o privado de las fundaciones.
        A) La visión publicista de las fundaciones
        B) La visión civilista de las fundaciones. Los elementos sobre los que pivota

            el concepto de fundación.
        C) El aparente punto de encuentro de la organización
        D) El fundamental entendimiento de la heteronomía fundacional
    3. La conclusión: el fin público como determinante del ser fundacional.

III. De la importante y determinante intervención pública sobre las fundaciones.
    1. La intervención pública, en general
        A) Planteamiento general
        B) Las formas de intervención pública sobre la fundación.
        C) La conclusión de todo ello: la independencia fundacional.
    2. El fin público o general y sus elementos definitorios
        A) A qué nos referimos al hablar de «interés público o general»
        B) El fin público o general, en las fundaciones y en la Administración pública
            a) Idea general. EL art. 103.1 de la Constitución
            b) El «interés público» y la actividad prestacional del Estado.
            c) Interés general y fines fundacionales
        C) La perpetuidad del fin fundacional y de su patrimonio
            a) Perpetuidad y permanencia del fin fundacional
            b) La duración y estabilidad del patrimonio en relación con el fin
        D) La Fundación y el servicio público
            a) Planteamiento general
            b) El servicio público. Un concepto «a-complejado»
            c) Las fundaciones y el servicio público ¿identificación, integración,

                asimilación?
            d) Servicio público y fundaciones: conexiones y desconexiones.
            e) Conclusión: apartemos las fundaciones del debate del «servicio

                público»
    3. La organización. La justificación orgánica de la intervención pública
        A) La intervención pública sobre la fundación
        B) La clarificación de la posición que ocupa el patronato sobre la fundación
            a) La naturaleza jurídica del patronato.
            b) El patronato es un órgano necesario de la fundación.
            c) Pero el patronato no es la fundación.
        C) La responsabilidad de las fundaciones y de los patronos.

            a) La responsabilidad general de las fundaciones
            b) La responsabilidad de los patronos ¿simple lealtad?
        D) Las relaciones patronato-protectorado ¿Hacia un cambio de paradigma?
    4. El patrimonio fundacional. La afectación de los bienes.
        A) Planteamiento general: cuestiones a resolver.
        B) Bienes de dominio público y bienes vinculados a un servicio público
        C) La extensión a la fundación del carácter público propio de «servicio

            público»
            a) Introducción
            b) La prestación fundacional (en el pasado)
            c) Conclusión
        D) Sobre el carácter de los bienes patrimoniales de la fundación como bie-

            nes «de dominio público»
            a) Las bases del planteamiento doctrinal
            b) El carácter demanial de los bienes en la legislación histórica de

                fundaciones.
        E) Conclusion: el carácter servicial del patrimonio en la fundación actual

IV. El fin público o general propio de las fundaciones y sus consecuencias
    1. El carácter único y público del fin fundacional.
    2. Una prestación privada de «interés general».
    3. El patrimonio fundacional como un bien necesitado de una mejor protección

        jurídica.
    4. Los efectos sobre la reconfiguración de la organización fundacional
 

Capítulo IV

BIOLOGÍA DE LA FUNDACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA JURÍDICO-ADMINISTRATIVA

I. Nacimiento de la fundación y la intervención pública: El Registro y la personalidad jurídica.
    1. Del nacimiento y la personalidad, en general.
    2. La intervención pública durante el nacimiento de la fundación: el Registro

        y su relación con el Protectorado.
        A) El otorgamiento de la personalidad
        B) Los diferentes sistemas de reconocimiento de la personalidad jurídica.
        C) El sistema adoptado por la normativa vigente
            a) Las características de nuestro modelo registral
            b) Principios definidores del sistema español de registro de fundaciones
            c) La naturaleza de la actividad fiscalizadora registral.
            d) Otras críticas sobre las inadecuaciones del modelo registral
    3. La justificación del sistema de intervención pública.

II. El «negocio fundacional» las importantes consecuecias de la presencia de la Administración Pública en él.
    1. Los caracteres generales del negocio fundacional
        A) Idea general

        B) Los caracteres del negocio jurídico fundacional
        C) Síntesis de las características y superación por parte del art. 35 del Có-

            digo Civil.
    2. De la revocabilidad y la retroactividad en el reconocimiento de las

        fundaciones.
        A) Las importantes consecuencias que se derivan de la revocabilidad y la

            retroactividad de las fundaciones durante su proceso constitutivo.
        B) Un negocio unilateral no recepticio
        C) La retroactividad
        D) La cuestión de las fundaciones en «proceso de formación» (art. 13 LF)
            a) Planteamiento
            b) Una cuestión previa: a vueltas con el negocio fundacional y el valor

                de su registro.
            c) Fundación «en construcción» y otras figuras ¿análogas?
            d) La fundación «en proceso de formación» no puede sostener las notas

                de irretroactividad e irrevocabilidad.
        E) ¿Revocable o irrevocable?
    3. Conclusión ¿Estamos ante el negocio que se piensa?
        A) La univocidad o unicidad del negocio fundacional
        B) Bilateralidad del negocio fundacional
        C) Sobre la receptividad del negocio fundacional.
        D) Consecuencias derivadas: irrevocabilidad y retroactividad
        E) Otras consecuencias: solemnidad y tipicidad

III. La extinción de la fundación y la compleja cuestión de la reversión de los bienes.
    1. Identificación de conceptos y problemas
        A) Aclaración conceptual. La tipología de la reversión.
        B) La reversión y sus problemas aparentes.
    2. Reversión «condicional» o no liquidatoria: realidad y soluciones
        A) Cuestiones que plantea la «reversión condicional»
        B) Problemas y soluciones
        C) En conclusión. Algunas cautelas adicionales
    3. La extinción de la fundación, el destino de los bienes a ella vinculados y la

        reversión liquidatoria.
        A) La extinción fundacional: causas y formas legales
            a) La extinción. Sus causas.
            b) La extinción por causas penales u otros ilícitos.
            c) Los sistemas de extinción
        B) La extinción y sus consecuencias: los claroscuros legales.
        C) La extinción y reversión liquidatoria en la doctrina.
    4. Extinción y reversión. La visión pública: una fundación no es un «negocio

        cualquiera»
        A) El presupuesto de la reversión de bienes: el fin público.
        B) El Código Civil se ha de interpretar a la luz de la Constitución y de la Ley

            de Fundaciones
        C) La imposibilidad de la reversión por voluntad del fundador

IV. Recapitulación y conclusión final
 

Capítulo V

EL PROBLEMA CONCEPTUAL QUE PLANTEAN LAS «FUNDACIONES DEL SECTOR PÚBLICO»

I. Cuestiones previas al análisis del fenómeno fundacional público
    1. Idea general
    2. Fundaciones y huida del Derecho administrativo
    3. Fundaciones públicas y servicio público (remisión)

II. Cuáles y cómo son las fundaciones del sector público.
    1. ¿De qué estamos hablando exactamente?
        A) Las figuras de tipo fundación «en mano pública»
        B) Régimen jurídico aplicable a los diversos subtipos señalados.
        C) Los siguientes pasos a realizar
    2. Las fundaciones del sector público. El debate doctrinal.
        A) La doctrina y las fundaciones del sector público: posiciones sobre su

            naturaleza.
        B) Fundaciones públicas y Constitución.
            a) El art. 34 de la Constitución sobre las fundaciones
            b) Las posiciones doctrinales sobre la constitucionalidad de las fundacio-

                nes públicas.
        C) Problemas y cuestiones derivadas

III. Qué pueden ser las llamadas «fundaciones del sector público»
    1. Los criterios para considerar su régimen jurídico
    2. La equívoca naturaleza jurídica de las «fundaciones del sector público»
        A) Planteamiento
        B) ¿Son las fundaciones públicas verdaderas fundaciones?
        C) ¿Serían, pues, acaso una fundación «tertium genus»
        D) Un régimen, una naturaleza, una especie.
    3. Las «fundaciones públicas» son, por tanto, una «contradictio in terminis».

IV. Conclusión valorativa
 

 

EPÍLOGO
 

BIBLIOGRAFÍA

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?