SIMPLIFICAR EL DERECHO DE SOCIEDADES.

Autor:
HIERRO ANIBARRO, S. (Dir.)
Editorial:
Marcial Pons
Páginas:
608
Edición:
1
Fecha de publicación:
18/05/2010
ISBN:
9788497687706
61,76
Entrega en 48/72 horas

UNA INTRODUCCIÓN A LA SIMPLIFICACIÓN DEL DERECHO DE SOCIEDADES

Santiago Hierro Anibarro
 

PRIMERA PARTE

LOS FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA DE SIMPLIFICACIÓN DEL DERECHO DE SOCIEDADES

 

EL COSTE ECONÓMICO EN LA CREACIÓN DE SOCIEDADES

Antonio García Tabuenca, José Luis Crespo Espert y María Sanz Triguero

I. INTRODUCCIÓN

II. ENTORNO DE LA EMPRESA

III. LA DECISIÓN DE CREAR UNA EMPRESA
    1. Motivación, riesgo y costes
    2. El plan de negocios
    3. Obtención de financiación
    4. Costes administrativos

IV. CREAR UNA EMPRESA EN ESPAÑA
    1. El plan de negocios en España
    2. Obtención de financiación en España
    3. Costes administrativos en España

V. EL PROCESO DE SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA EN ESPAÑA

VI. SÍNTESIS Y CONCLUSIONES

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

LA POLÍTICA COMUNITARIA DE SIMPLIFICACIÓN DEL DERECHO DE SOCIEDADES

Santiago Hierro Anibarro

I. INTRODUCCIÓN

II. LAS PRIMERAS INICIATIVAS COMUNITARIAS PARA LA SIMPLIFICACIÓN DEL ENTORNO EMPRESARIAL Y SU EXTENSIÓN AL DERECHO DE SOCIEDADES.
    1. Significado y ámbito de la política de simplificación
    2. Origen de la política de simplificación
    3. El desarrollo inicial de la política de simplificación

III. LA SIMPLIFICACIÓN DEL DERECHO COMUNITARIO DE SOCIEDADES
    1. La simplificación de la normativa relativa al Mercado Común (SLIM)
    2. La nueva política de mejora y simplificación de la legislación comunitaria
    3. La aplicación de la nueva política de simplificación al Derecho comunitario

        de sociedades
        A. La consolidación de una política específica de simplificación en el Derecho

            comunitario de sociedades.
        B. Las directivas afectadas por la simplificación del acervo comunitario en

            Derecho de sociedades.

IV. EL INTERCAMBIO DE LAS MEJORES PRÁCTICAS ESTATALES PARA LA SIMPLIFICACIÓN DEL ENTORNO EMPRESARIAL Y SU INCIDENCIA SOBRE EL DERECHO NACIONAL DE SOCIEDADES.
    1. Los instrumentos empleados para el intercambio de las mejores prácticas

        nacionales de simplificación del entorno empresarial.
    2. La Recomendación 97/344/CE de la Comisión, de 22 de abril de 1997, so-

        bre la mejora y simplificación de las condiciones para la creación de

        empresas.
    3. El Grupo operativo BEST para la simplificación del entorno empresarial
    4. La Carta Europea de la Pequeña Empresa

V. LA LEY DE LA PEQUEÑA EMPRESA Y LA SOCIEDAD PRIVADA EUROPEA
 

LA SIMPLIFICACIÓN DEL DERECHO DE SOCIEDADES EN EL MARCO DE LA COMPETENCIA DE LOS MERCADOS Y DE LA COMPETENCIA ENTRE ORDENAMIENTOS: EL CASO ALEMÁN.

Marta Zabaleta Díaz

I. INTRODUCCIÓN

II. EL PRIMER PASO HACIA LA DESREGULACIÓN DEL DERECHO ALEMÁN DE SOCIEDADES DE CAPITAL: LA LEY SOBRE PEQUEÑAS SOCIEDADES ANÓNIMAS Y DESREGULACIÓN DEL DERECHO DE SOCIEDADES POR ACCIONES.
    1. La «pequeña sociedad anónima»
    2. Simplificaciones en el régimen general de la sociedad anónima
    3. Simplificaciones en el régimen de la sociedad cotizada
    4. La pequeña sociedad anónima versus sociedad de responsabilidad limitada

III. LA SIMPLIFICACIÓN DEL RÉGIMEN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA ALEMANA
    1. El proceso de modernización del Derecho alemán de sociedades anónimas:

        entre la reforma legal y la autorregulación.
    2. El estado de la cuestión: el debate en torno a la rigidez del modelo alemán

        de sociedad anónima y el sistema de cogestión.

IV. NUEVOS HECHOS: LA COMPETENCIA ENTRE ORDENAMIENTOS Y EL DEBATE EN TORNO AL CAPITAL SOCIAL
    1. La jurisprudencia del Tribunal de Justicia Europeo
    2. El debate en torno al capital social

V. LA SIMPLIFICACIÓN DEL RÉGIMEN DE LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA ALEMANA.
    1. Las primeras iniciativas de desregulación
    2. La Ley para la modernización del Derecho de sociedades de responsabilidad

        limitada y lucha contra los abusos (MoMiG)
        A. Simplificaciones en el régimen general de la sociedad de responsabilidad

            limitada.
            a) La fundación de la sociedad de responsabilidad limitada: la fundación

                simplificada.
            b) El contenido de la escritura
            c)  La inscripción de la sociedad
            d) Capital social y participaciones sociales
            e) La lista de socios y la acreditación de la condición de socio.
            f)  Las normas sobre formación y conservación del capital social
            g) Derogación de las normas sobre préstamos sustitutivos de fondos

                propios.
            h) El capital autorizado
        B. La creación de un nuevo subtipo: la Unternehmergesellschaft

            (haftungsbeschränkt)
            a) Denominación social
            b) La ausencia de un capital mínimo y la constitución de una reserva in-

                disponible en garantía de acreedores.
            c)  Convocatoria de la junta general en el caso de insolvencia inminente
            d) La pérdida de la condición de Unternehmergesellschaft

                (haftungsbeschränkt)
            e) Transformación de la sociedad
            f)  El nuevo subtipo societario en el marco de la simplificación del régi-

                men de las sociedades de capital y de la competencia entre

                ordenamientos.

VI. BIBLIOGRAFÍA
 

EL RENACIMIENTO DE LOS TIPOS SOCIETARIOS CONTRACTUALES Y ASOCIATIVOS

Carlos Gómez Ligüerre

I. INTRODUCCIÓN

II. PREFERENCIA LEGAL POR LAS FORMAS MERCANTILES DE ORGANIZACIÓN

III. EMPLEO DE TIPOS CIVILES PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

IV. TIPOS CIVILES DE ORGANIZACIÓN
    1. Asociación
    2. Fundación
    3. Comunidad de bienes
    4. Sociedad civil

V. PERSONALIDAD JURÍDICA Y RESPONSABILIDAD LIMITADA
    1. El beneficio de la personalidad jurídica
    2. El beneficio de la responsabilidad limitada

VI. TIPOS CIVILES Y MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS

VII. BIBLIOGRAFÍA CITADA
 

 

SEGUNDA PARTE
LA SIMPLIFICACIÓN DEL DERECHO DE SOCIEDADES
 

SIMPLIFICAR LA FUNDACIÓN DE SOCIEDADES

Santiago Hierro Anibarro

I. INTRODUCCIÓN

II. LA POLÍTICA LEGISLATIVA DE FACILITAR LA CREACIÓN DE EMPRESAS
    1. Fundación simplificada y competencia entre ordenamientos nacionales
    2. Cuando no existe fundación y sí limitación de la responsabilidad

III. LA POLÍTICA LEGISLATIVA DE SIMPLIFICAR LA FUNDACIÓN DE SOCIEDADES
    1. La fundación de la sociedad como objeto esencial de las iniciativas de sim-

        plificación societaria.
    2. La simplificación del elemento negocial. La utilización de estatutos

        orientativos.
    3. La simplificación del elemento registral. El empleo de procedimientos tele-

        máticos de registro.

IV. CREACIÓN DE EMPRESAS VERSUS FUNDACIÓN DE SOCIEDADES
    1. La relación entre la simplificación en la fundación de sociedades y la rapidez

        en la creación de empresas.
    2. ¿Simplificar la fundación de sociedades o facilitar la creación de empresas?
 

EL CUESTIONADO SENTIDO DEL RÉGIMEN JURÍDICO DEL CAPITAL SOCIAL

Marta García Mandaloniz

I. PLANTEAMIENTO INICIAL: UN RECORRIDO HISTÓRICO POR EL RÉGIMEN JURÍDICO DEL CAPITAL EN LAS SOCIEDADES DE CAPITALES.

II PASOS EN EL PASADO: EL RÉGIMEN JURÍDICO DEL CAPITAL EN EL ORIGEN DE LAS SOCIEDADES DE CAPITALES
    1. El capital en las primeras compañías de comercio
    2. El capital en la codificación mercantil
    3. El capital en las primeras leyes especiales de sociedades de capitales
        A. El capital en la Ley de sociedades de responsabilidad limitada de 1953
        B. El capital en la Ley de sociedades anónimas de 1951

III. PASOS EN EL PRESENTE: EL RÉGIMEN JURÍDICO DEL CAPITAL EN LA SEGUNDA DIRECTIVA EN MATERIA DE SOCIEDADES Y EN SU TRANSPOSICIÓN EN ESPAÑA.
    1. El capital en la redacción originaria de la segunda directiva
    2. El capital en la redacción vigente de la segunda directiva
    3. El capital en la transposición en España de la segunda directiva
        A. El principio de capital mínimo
        B. Otros principios ordenadores en materia de capital
            a) El principio de determinación y unidad
            b) El principio de estabilidad, permanencia o fijeza
            c) El principio de integridad o integración
            d) El principio de correspondencia mínima entre el capital y el patrimonio
        C. La conexión de los principios ordenadores en materia de capital y, en

            específico, del capital mínimo con la infracapitalización.
        D. La (indirecta) conexión (jurisprudencial) del principio de capital mínimo

            con la nacionalidad.

IV. PASOS EN EL FUTURO: ¿DESMANTELAMIENTO DEL MANTENIMIENTO DEL RÉGIMEN JURÍDICO DEL CAPITAL?
    1. La «crisis» del modelo europeo tradicional del capital
    2. ¿Hacia el esquema anglosajón de protección sin «legal capital»?

        A. ¿Hacia los «solvency test» y los «financial covenants»?
        B. La convergencia en materia de contabilidad

V. CONSIDERACIONES FINALES: MÁS ALLÁ DEL RÉGIMEN JURÍDICO DEL CAPITAL: LA SIMPLIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES DE CAPITALES.

VI. BIBLIOGRAFÍA
 

SIMPLIFICACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS SOCIALES: JUNTA GENERAL DE SOCIOS Y CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN.

Elena F. Pérez Carrillo

I. INTRODUCCIÓN
    1. Fundamentos para una simplificación de la organización y funcionamiento de los órganos sociales.
    2. Simplificación del Derecho de Sociedades en Europa y otras reformas: más

        allá del programa SLIM.

II. EL ÓRGANO DE PARTICIPACIÓN DE LOS ACCIONISTAS EN LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO SOCIETARIO: LA JUNTA GENERAL.
    1. Diversidad de escenarios para el ejercicio de derechos de los accionistas en

        la Junta General.
        A. Tipología de Juntas y ejercicio de sus competencias
        B. Tipología de accionistas y su impacto sobre el funcionamiento de la Junta

            General.
    2. Vías de simplificación
        A. Adopción de decisiones sin reunión física y Junta virtual
        B. Mayor cohesión interna y vertebración de los accionistas
            a) Asociacionismo «propiamente dicho» y simplificación de la participa-

                ción de los accionistas en las Juntas generales.
            b) Otras figuras articuladoras de la participación de los accionistas en la

                adopción de decisiones.
            c) Asociacionismo, resolución de conflictos y acceso a la justicia
        C. Simplificación del funcionamiento de la Junta General a través de la apli-

            cación de nuevas tecnologías.
            a) En la comunicación y difusión de información a los accionistas y al

                mercado.
            b) En la convocatoria de la Junta General
            c) En la asistencia a la Junta General
            d) En el ejercicio del derecho de voto y en el voto delegado

III. EL ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN: GESTIÓN, SUPERVISIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA SOCIEDAD
    1. Diversidad de escenarios en relación con la configuración del órgano
        A. Configuración estructural del órgano de administración: organización y

            vertebración.
        B. Competencias y funcionamiento del órgano de administración
    2. Vías de simplificación
        A. Recurso a estructuras organizativas simples y adaptadas a cada modelo

            societario.
        B. Aplicación de nuevas tecnologías
            a) En la difusión de información a los accionistas, al mercado y a los

                trabajadores.
            b) En la convocatoria del Consejo, en las alternativas a la reunión pre-

                sencial, en el ejercicio del voto y en el voto delegado.
    3. Simplificación en la selección de consejeros y consejeras para reforzar la in-

        dependencia, profesionalización y la perspectiva de género.

IV. REFLEXIONES FINALES, A MODO DE CONCLUSIONES

V. BIBLIOGRAFÍA
 

LA SIMPLIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD. LA REFORMA DEL DERECHO CONTABLE EN LA LEY 16/2007

Margarita Viñuelas Sanz

I. INTRODUCCIÓN. ANTECEDENTES DE LA REFORMA CONTABLE.

II. LÍNEAS GENERALES DE LA NUEVA LEY 16/2007 DE REFORMA MERCANTIL EN MATERIA CONTABLE.

III. ESTRUCTURA DEL NUEVO PLAN GENERAL CONTABLE Y PLAN GENERAL PARA PYMES

IV. LAS CUENTAS ANUALES
    1. Libros de contabilidad: las cuentas anuales
    2. Principios y criterios de Contabilidad
    3. Documentos que componen las cuentas: El Balance de ejercicio.
        A. Contenido del balance. El activo
            a) Composición del activo
            b) Estructura del activo del balance
            c) Valoración de los activos. Los Instrumentos financieros derivados
        B. El contenido del balance: el pasivo
        C. El contenido del balance: patrimonio neto
    4. Documentos que componen las cuentas: La cuenta de pérdidas y ganancias
    5. El estado de cambios en el patrimonio neto
    6. El estado de flujos de efectivo
    7. La memoria
        A. Contenido de la Memoria
            a) La actividad de la empresa
            b) Bases de presentación de las cuentas anuales
            c)  Aplicación de resultados y normas de registro y valoración
            d) El inmovilizado material
            e) Inversiones inmobiliarias
            f)  Inmovilizado intangible
            g) Arrendamientos u otras operaciones de naturaleza similar
            h) Instrumentos financieros
            i)  Existencias
            j)  Moneda extrajera
            k) Situación fiscal
            l)  Ingresos y gastos
           m) Provisiones y contingencias
            n) Información sobre el medio ambiente
            ñ) Retribuciones a largo plazo
            o) Transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio
            p) Subvenciones, donaciones y legados
            q) Combinaciones de negocios
            r)  Negocios conjuntos. Activos no corrientes mantenidos para la venta

                y operaciones interrumpidas.
            s) Hechos posteriores al cierre
            t)  Operaciones con partes vinculadas
            u) Otra información. Información segmentada
            v) Información adicional contenida en la memoria sobre los distintos

                planes sectoriales del Plan General Contable.
        B. Memoria abreviada
    8. El informe de gestión

V. VALORACIÓN GENERAL DE LA REFORMA: LA PRETENDIDA SIMPLIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD
 

LA AMPLIACIÓN DEL DERECHO DE SEPARACIÓN DEL SOCIO EN LAS SOCIEDADES DE CAPITAL CERRADAS

Jaume Martí Miravalls

I. INTRODUCCIÓN

II. EL DERECHO DE SEPARACIÓN DEL SOCIO
    1. El derecho de separación en las sociedades personalistas
    2. El derecho de separación en las sociedades de capital

III. LA SEPARACIÓN POR JUSTA CAUSA EN LAS SOCIEDADES DE CAPITAL CERRADAS

IV. JUSTAS CAUSAS DE SEPARACIÓN EN LAS SOCIEDADES DE CAPITAL CERRADAS
    1. Modificación de la posición jurídica y/o económica del socio en forma que su

        aceptación no resulte exigible para éste.
    2. Conflictos estructurales derivados de comportamientos antijurídicos de la

        mayoría.
    3. La imposibilidad fáctica de transmisión de la participación social

V. BIBLIOGRAFÍA
 

LA SIMPLIFICACIÓN DEL RÉGIMEN JURÍDICO DE DISOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL

Juan Bataller Grau

I. INTRODUCCIÓN

II. EL CONCEPTO DE DISOLUCIÓN
    1. Una (breve) referencia a la evolución del régimen sobre disolución

    2. La disolución de la sociedad en la doctrina española
        A. Disolución: entre la extinción y la liquidación societaria
            a) El concepto amplio de disolución: extinción = disolución.
            b) El concepto restringido de disolución: disolución = liquidación

                societaria.
        B. Disolución: la concurrencia de una causa o el efecto que produce
    3. La construcción del concepto de disolución
        A. La disolución es un mecanismo societario
        B. La disolución se nutre de causas que operan sobrevenidamente
        C. La disolución es un acuerdo social
        D. ¿La disolución es revocable?
        E. La disolución tiene por efecto la apertura de la liquidación societaria
    4. Los supuestos problemáticos
        A. Disolución y nulidad
            a) La inclusión de la nulidad dentro del concepto de disolución
            b) Crítica a la inclusión de la nulidad como causa de disolución
        B. Disolución y concurso de acreedores
            a) La quiebra como causa de disolución
            b) La reforma introducida por la Ley concursal
            c) Crítica a la inclusión de la apertura de la liquidación concursal como

                causa de disolución.
        C. Modificaciones estructurales
            a) El planteamiento del problema
            b) Crítica a la inclusión de las modificaciones estructurales como causa

                de disolución.
    5. Recapitulación: el concepto de disolución

III. LA INEXISTENCIA DE ACTIVIDAD COMO CAUSA DE DISOLUCIÓN
    1. La evolución normativa de la inexistencia de actividad como causa de

        disolución.
    2. El conflicto intracorporativo como causa de disolución
    3. Las presunciones

IV. LA DISOLUCIÓN POR PÉRDIDAS COMO CAUSA DE DISOLUCIÓN
    1. La evolución de las pérdidas como causa de disolución
    2. La disolución por pérdidas como medida preconcursal para salvaguardar la

        integridad del capital social.
    3. Las criticas a estos postulados
    4. Un estudio empírico
        A. La hipótesis de partida
        B. El refrendo de la tesis

V. LA DISTINTA FORMA DE OPERAR DE LAS CAUSAS DE DISOLUCIÓN
    1. La disolución por transcurso del término
    2. El procedimiento de disolución ante la concurrencia de causa
        A. Sus principios inspiradores
            a) El principio mayoritario
            b) La doble constatación
            c) Su imperatividad
            d) La responsabilidad de los administradores como cierre del sistema
        B. Una propuestas más aquilatada

VI. LA PUBLICIDAD DE LA DISOLUCIÓN

VII. BIBLIOGRAFÍA
 

LA SIMPLIFICACIÓN DE LA FUSIÓN Y DE LA ESCISIÓN DE SOCIEDADES

Rita Largo Gil

I. INTRODUCCIÓN
    1. Presentación del tema analizado. Planteamiento conceptual. La simplifica-

        ción de la fusión y de la escisión de sociedades en tanto que procedimien-

        tos para la modificación estructural de sociedades. Razón de ser del pro-

        cedimiento y fundamento de la simplificación. Planteamiento de un análisis

        global.
    2. Panorámica jurídica. Una referencia al Derecho comunitario y al Derecho ex-

        tranjero. Situación en España: de la simplificación por vía hermenéutica a la

        simplificación por vía legal.

II. MANIFESTACIONES DEL FENÓMENO DE LA SIMPLIFICACIÓN DEL DERECHO DE SOCIEDADES EN EL PROCEDIMIENTO DE LA FUSIÓN Y DE LA ESCISIÓN DE SOCIEDADES.
    1. Supuestos en los que se actúa una simplificación del procedimiento general

        de la fusión o de la escisión de sociedades. Discriminación tipológica.
    2. La simplificación en el procedimiento de la fusión y de la escisión de

        sociedades
        A. La simplificación con respecto al proyecto de fusión o de escisión. Acerca

            del carácter ineludible del proyecto. Modalidación del contenido mínimo

            del proyecto de fusión en las operaciones entre sociedades vinculadas.

            Sobre la publicidad del proyecto.
        B. La simplificación con respecto a los informes sobre el proyecto de fusión

            o de escisión.
        C. La adopción del acuerdo de fusión o de escisión. Muestras de flexibiliza-

            ción: la eliminación del carácter imperativo de los acuerdos de todas las

            sociedades que participan y la adopción del acuerdo de fusión o de esci-

            sión en Junta universal y por unanimidad. Acerca de la pretendida inmo-

            dificabilidad del proyecto de fusión o de escisión por las Juntas de socios.
        D. Efectos de la simplificación del procedimiento sobre los socios y sobre los

            acreedores. En relación a la impugnación de la fusión y la configuración

            del derecho de oposición de los acreedores como «derecho a obtener ga-

            rantías» con inversión de la carga de la prueba.

III. CONCLUSIONES

IV. BIBLIOGRAFÍA

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?