DERECHO DE LA REGULACIÓN ECONÓMICA. IV.- TELECOMUNICACIONES.
- Sinopsis
- Índice
La regulación de la economía por los poderes públicos no es un fenómeno jurídico nuevo, en cuanto que siempre han existido normas de ordenación e intervenciones administrativas en los sectores más relevantes.
Sin embargo, a partir de los años ochenta del siglo pasado se inició, casi simultáneamente en toda Europa, un proceso de privatización de empresas que operaban en sectores económicos esenciales y que con anterioridad eran de titularidad pública. El Estado abandonó rápidamente su posición de gestor de empresas. Al mismo tiempo que su capital pasaba a manos privadas, se adoptaron medidas de liberalización de los indicados sectores económicos, algunos de los cuales organizados antes como monopolios, imponiendo la igualdad de condiciones en el mercado y la competencia entre operadores.
La ordenación de la economía liberalizada no se dejó, sin embargo, por completo, a las fuerzas del mercado, sino que se aprobaron normas, habilitaron intervenciones administrativas, se declararon derechos e impusieron obligaciones a las empresas. Estas actuaciones públicas emplearon técnicas e instrumentos no experimentados en nuestra tradición jurídica o reconfiguraron los conocidos para adaptarlos a los nuevos principios de relación del Estado y el mercado.
Este conjunto de normas, instrumentos y técnicas de ordenación, supervisión e intervención, se agrupan en la denominada regulación pública de la economía. Sobre su disciplina jurídica se han publicado muchos estudios monográficos en los últimos años, pero era precisa una sistematización y explicación general. Este último es el objetivo de esta obra. Su primer volumen analiza los fundamentos e instituciones esenciales del derecho de la regulación. Los sucesivos estudian las peculiaridades de la regulación en cada uno de los principales sectores de la economía.
Obra colectiva, dirigida por:
SANTIAGO MUÑOZ MACHADO
Catedrático de Derecho Administrativo. Universidad Complutense de
Madrid
MARINA SERRANO GONZÁLEZ
Abogada del Estado. Secretaria del Consejo de Administración de la
CNE
MARIANO BACIGALUPO SAGGESE
Director de la Asesoría Jurídica de la CNE
Introducción
Tomás de la Quadra-Salcedo
I. APROXIMACIÓN GENERAL A LA EVOLUCIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES EN LOS ÚLTIMOS VEINTE AÑOS Y A LAS PERSPECTIVAS DE ANÁLISIS DE ESA EVOLUCIÓN
II. ANÁLISIS DE LAS TELECOMUNICACIONES EN EL CONJUNTO DE UNA OBRA SOBRE LA REGULACIÓN
III. LAS RAZONES DE LA LIBERALIZACIÓN
IV. LA SITUACIÓN CRÍTICA DEL MOMENTO ACTUAL
PRIMERA PARTE
FUNDAMENTOS DE LA ORDENACIÓN DE LAS
TELECOMUNICACIONES
1. Innovación tecnológica y regulación en el Sector de las Telecomunicaciones y los Sistemas de Información
Antonio Castillo Holgado
I. TECNOLOGÍA Y MODELOS DE INTEGRACIÓN DE LAS
TELECOMUNICACIONES
1. Introducción
2. Las Tecnologías pioneras y sus Modelos de explotación
3. Los Organismos Internacionales
4. Las Telecomunicaciones nacen en España
5. Tres tecnologías, tres redes, tres servicios
6. Los retos tecnológicos para el próximo decenio
7. Las Nuevas Infraestructuras: de plataformas incompatibles
débilmente
acopladas a la «Internet del Futuro»
II. LIBERALIZACIÓN, PRIVATIZACIÓN Y REGULACIÓN
1. El impulso de la electrónica y la informática
2. La nueva Normativa Tecnológica
3. El Mundo Internet
4. Las Megatendencias Tecnológicas y su impacto
III. LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIONES (TIC) COMO CLAVES DEL DESARROLLO ECONÓMICO
1. La regulación de las TIC, la competividad, la
productividad y la competencia
2. El dilema del Regulador
3. La llegada de las Redes de Nueva Generación
4. Internet y la Sociedad de la Información
IV. EL HIPERSECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS DE
INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES
1. Los agentes del mercado
2. Impacto social de las nuevas tecnologías
3. Desarrollo tecnológico, inversión en nuevas
infraestructuras de telecomuni-
cación
y políticas públicas
4. Contenidos, aplicaciones y gestión del cliente
5. La regulación y el fomento de la competencia en los
servicios y aplicaciones
6. La universalidad de los servicios y la intervención
pública
V. TECNOLOGÍA Y REGULACIÓN DE LAS TIC EN EL MODELO
NORTEAMERICANO
1. Antecedentes
2. La Ley de Telecomunicaciones de 1996 en Estados Unidos de
América.
3. La telefonía móvil en Estados Unidos: un ejemplo
desacertado
VI. EL MODELO EUROPEO
1. La Banda Ancha Europea
2. El equilibrio regulatorio en la Sociedad de la Información
VII. EL NUEVO ORDEN TECNOLÓGICO DE INTERNET
1. Una tecnología diferente sin modelo de negocio
2. Internet y su capacidad transformadora
VIII. EL FUTURO DE LA BANDA ANCHA Y EL DESARROLLO
ECONÓMICO MÁS ALLÁ DE LA CRISIS
1. Banda Ancha, empleo y crecimiento económico
2. La Banda Ancha, la brecha digital y la intervención
pública
3. Las políticas públicas y la inversión privada en las Redes
de Banda Ancha
IX. HACIA DÓNDE VA LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN
Y LAS COMUNICACIONES
1. Revisando la estrategia TIC de la Unión Europea
2. Las Tecnologías de la Información y el individuo
3. Las TIC y el consumidor activo
4. La informática social y las comunidades virtuales
5. Los modelos de negocio y las empresas se transforman
6. Internet del futuro y la industrialización de los
servicios
7. La Internet de las cosas y los nuevos procesos
industriales
8. El ecosistema de las Tecnologías de Información y
Comunicaciones y su
regulación
X. UNA NUEVA REGULACIÓN PARA LAS TECNOLOGÍAS DE
CONVERGENCIA
1. La nueva ontología de los servicios de telecomunicación
2. La tecnología IP y el «empaquetamiento de los servicios»
3. Los servicios de convergencia y la neutralidad de red
4. La neutralidad de red y la regulación por capas
5. La nueva regulación y la creación de las infraestructuras
de red
6. Las comunicaciones móviles para el próximo decenio
A) Las comunicaciones móviles se
hacen ecológicas
B) El crecimiento del mercado de las
telecomunicaciones está la
banda ancha
móvil
C) El verdadero valor del espectro
radioeléctrico
D) ¿Se pueden compartir las redes de
acceso radioeléctricas?
2. Estructura y dinámica del sector de las
telecomunicaciones
Álvaro Escribano Sáez / Antonio García Zaballos / José
María Rodríguez Ovejero
I. INTRODUCCIÓN
II. SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIA DE LOS MERCADOS
EN EUROPA
1. El sector de las telecomunicaciones en cifras
2. Precios y penetración
3. Estructura de mercado
4. Tendencias en España
A) Telefonía móvil
B) Banda ancha
III. NUESTRA PERSPECTIVA DE ANÁLISIS
IV. ASPECTOS ECONÓMICOS BÁSICOS PARA ENTENDER EL FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR
V. LA REGULACIÓN EN EL SECTOR DE LAS
TELECOMUNICACIONES
1. La regulación en sus inicios
A) Telefonía fija
B) Telefonía móvil e Internet
2. El primer gran movimiento regulatorio: la banda ancha
3. Realidad regulatoria actual
A) Telefonía fija
B) Telefonía móvil
C) Banda ancha
4. La reforma del marco regulatorio actual, desde el punto de
vista de la
Comisión Europea
A) Tratamiento de las NGNs
B) Segmentación geográfica
C) Separación funcional
D) Reforma de la política de espectro
E) Servicio universal
F) Neutralidad de la red
VI. LOS RETOS REGULATORIOS INMEDIATOS
1. Regulación de la telefonía móvil
2. Desarrollo de redes NGN
3. Separación funcional
4. Espectro radioeléctrico
5. Servicio universal
VII. CONCLUSIONES
SEGUNDA PARTE
ORDENACIÓN DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES
A) Los sujetos del sector de las telecomunicaciones
3. Entrada y salida del mercado. La condición de operador de telecomunicaciones
José María Chillón Medina
INTRODUCCIÓN
PLAN DE LA EXPOSICIÓN
I. LOS SISTEMAS DE ORDENACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LAS
TELECOMUNICACIONES Y LAS TÉCNICAS JURÍDICAS ASOCIADAS. EN PARTICULAR, LA
CORRELACIÓN ENTRE SISTEMA Y TÍTULOS HABILITANTES.
1. Concepto y funcionalidad de un sistema de ordenación de
las telecomunica-
ciones
2. Los diversos sistemas de ordenación y explotación de las
telecomnicaciones
3. Los sistemas y las técnicas jurídicas asociadas.
Correlación entre sistema
y títulos habilitantes
A) En el sistema de servicio público
B) En los denominados sistemas de
empresa libre reglamentada versus
monopolio de facto
C) En los sistemas mixtos. Estructura
de red abierta y regímenes de con-
currencia limitada
D) En el sistema de regulación de
competencia integral
E) En el sistema de regulación de
libre competencia efectiva
4. Los principios y características del nuevo sistema de
regulación de compe-
tencia
efectiva
A) Flexibilidad
B) Principio de mínima intervención y
máximo exponente de la autonomía
de la voluntad
C) Una renaciente asimetría
regulatoria
D) Libertad de entrada
E) Plurifuncionalidad
F) No limitación de los entrantes
G) Eliminación de trámites y
simplificación
H) Igualdad en la situación jurídica
de los operadores
II. EL RÉGIMEN DE ACCESO AL MERCADO. LA
ADQUISICIÓN DE LA CONDICIÓN DE OPERADOR, COMO EJERCICIO DEL DERECHO DE LIBERTAD
DE EMPRESA
1. Origen y fundamento del régimen vigente
2. Significado y naturaleza
3. Los requisitos de la declaración/notificación
A) Los requisitos subjetivos
a)
Personalidad jurídica
b)
Nacionalidad
c) Reglas
especiales para determinados tipos de personas jurídicas
B) Los requisitos objetivos
4. El ámbito temporal. Circunstancias temporales de la
declaración/notificación.
El término de vigencia
5. La forma de la declaración/notificación
6. El contenido de la declaración/notificación
7. Los efectos de la declaración/notificación
A) Los efectos positivos
a)
Adquisición plena de la condición de operador
b)
Inscripción en el Registro de Operadores
c) Acerca de
la transmisibilidad de la condición de operador
B) Los efectos negativos
a)
Declaración inexistente
b)
Declaración defectuosa o inválida
c) ¿Existe la
posibilidad de una subsanación?
8. Una excepción a la adquisición plena y general de la
condición de operador
por la necesidad del uso de
frecuencias radioeléctricas: el fundamento
de título habilitante especial.
9. Garantía de acceso efectivo al mercado
A) Garantía de acceso por eliminación
de barreras de entrada
B) Garantía de acceso por
reconocimiento de derechos al uso
racional y
óptimo de recursos escasos
C) Garantías de acceso al uso y
ocupación del dominio público y
compartición
de infraestructuras físicas
III. EL CESE DE LA ACTIVIDAD Y LA SALIDA DEL
MERCADO. PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE OPERADOR.
1. Problemática que plantea el cese de la actividad del
operador y su salida
del mercado
2. Causas del cese de actividad y salida del mercado
3. Forma y procedimiento del cese de actividad y salida del
mercado
CONCLUSIONES GENERALES
4. Autoridades de reglamentación y telecomunicaciones: las organizaciones públicas y su regulación. Especial referencia a la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones.
Miguel Sánchez Blanco / Pere Soler Matutes
I. INTRODUCCIÓN
II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA REGULACIÓN DE
LAS TELECOMUNICACIONES EN ESPAÑA
1. El período anterior a la entrada de España en la Unión
Europea
A) La creación de la Dirección
General de Telecomunicaciones
B) La Compañía Telefónica Nacional de
España (CTNE)
2. El período transitorio. La aparición de los primeros
organismos reguladores
A) Ley de Ordenación de las
Telecomunicaciones (LOT)
B) El Real Decreto-ley 6/1996 y la
posterior Ley 12/1997: la creación de la
Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones
C) La Ley 11/1998, General de
Telecomunicaciones
III. LA REGULACIÓN ACTUAL: EL MARCO REGULADOR
EUROPEO Y LA VIGENTE LEY 32/2003, GENERAL DE TELECOMUNICACIONES
1. Las Directivas Marco, de Autorización, Acceso y Servicio
Universal
2. La Ley 32/2003 y los Reglamentos de mercados y de servicio
universal
(RD 2296/2004 y RD 424/2005)
A) La Ley 32/2003, de 3 de noviembre,
General de Telecomunicaciones
B) El Real Decreto 2296/2004, de 10
de diciembre, por el que se aprueba
el Reglamento sobre mercados de comunicaciones electrónicas, acceso
a las redes y numeración
C) El Real Decreto 424/2005, de 15 de
abril, por el que se aprueba el Re-
glamento sobre condiciones para la prestación de servicios de comunica-
ciones electrónicas, el servicio universal y la protección de los usuarios
IV. CARACTERÍSTICAS DE LAS AUTORIDADES NACIONALES
DE REGLAMENTACIÓN (ANRs) EN EL MARCO REGULADOR EUROPEO. ESPECIAL MENCIÓN A LA
COMISIÓN DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES SEGÚN LA LEY 32/2003
1. Concepto y origen de las autoridades nacionales de
reglamentación en
Europa
2. La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones como
organismo
regulador sectorial en España
A) Independencia o autonomía orgánica,
funcional y económica
B) Capacidad de autorregulación
C) Capacidad normativa: naturaleza y
límites de las Circulares dictadas por
la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones
a) Naturaleza
normativa de las Circulares dictadas por la Comisión
b) Límites
específicos de la potestad normativa de la Comisión del Mer-
cado de las Telecomunicaciones
a’) Límites subjetivos
b’) Límites objetivos
c’) Límites formales
c) Límites
generales de la potestad normativa de esta Comisión.
V. ORGANISMOS REGULADORES DE TELECOMUNICACIONES EN
EL ÁMBITO EUROPEO, EN OTROS ÁMBITOS NO EUROPEOS Y LAS ENTIDADES DE COOPERACIÓN
ENTRE ORGANISMOS REGULADORES
1. Otros organismos reguladores de la Unión Europea
2. Otras entidades de regulación del sector de las
telecomunicaciones no
pertenecientes al ámbito europeo
3. Las entidades de cooperación entre organismos
reguladores:ERG,IRG
y REGULATEL
VI. EL OBJETO Y LAS FUNCIONES DE LA COMISIÓN DEL
MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES
1. El objeto y las funciones actuales de la Comisión del
Mercado de las Teleco-
municaciones
2. El objeto y las funciones de la CMT ante la próxima
reforma del marco
regulador europeo de las
telecomunicaciones
5. Los usuarios de las telecomunicaciones
Luis Arroyo Jiménez / Ana I. Mendoza Losana
I. INTRODUCCIÓN
II. FUNDAMENTOS
1. Los usuarios y la liberalización de las telecomunicaciones
2. Derecho de las telecomunicaciones y Derecho del consumo
3. Derecho público y Derecho privado
4. Régimen competencial
5. Concepto y clases de usuarios
III. RÉGIMEN SUSTANTIVO
1. Los derechos de los usuarios
2. Secreto de las comunicaciones y protección de datos
personales
3. Estrategias de captación de clientes
4. Régimen contractual
5. Servicios telefónicos de contenido cualificado
IV. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
1. Aproximación a las técnicas de resolución de conflictos
2. Servicio de atención al cliente
3. Sistema arbitral de consumo
4. Resolución administrativa de conflictos
B) La actividad en el sector de las telecomunicaciones
6. Interconexión y acceso
Juan José Lavilla Rubira
I. CONCEPTOS DE ACCESO E INTERCONEXIÓN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS QUE LOS REGULAN
II. DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE ACCESO E
INTERCONEXIÓN
1. Régimen general
2. Regímenes especiales
III. ACUERDOS DE INTERCONEXIÓN Y ACCESO
IV. INTERVENCIÓN PÚBLICA EN MATERIA DE ACCESO E
INTERCONEXIÓN. EN PARTICULAR, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS POR LA CMT
1. Intervención pública en general
2. Resolución por la CMT de conflictos de acceso e
interconexión
7. La definición y análisis de los mercados
relevantes y la determinación de los operadores con peso significativo en el
mercado
Gloria Calvo Díaz
I. INTRODUCCIÓN
II. EL MARCO NORMATIVO
1. Competencias de las Autoridades nacionales y de la CE
2. El procedimiento
III. LAS CATEGORÍAS ESENCIALES
1. Definición de los mercados relevantes
A) Mercados de producto
B) Mercados geográficos
2. Las condiciones competitivas de los mercados definidos
3. La determinación de la PSM
A) Posición dominante y PSM
B) Los mercados conexos
C) La posición dominante colectiva
IV. LA REVISIÓN EN TRÁMITE
8. Las obligaciones de servicio público
Antonio Marti del Moral / Lourdes de la Torre Martínez
I. INTRODUCCIÓN
II. SERVICIO PÚBLICO, SERVICIOS DE INTERÉS GENERAL
Y SERVICIO UNIVERSAL.
1. Del servicio público al servicio de interés general
2. Los servicios de interés general en Europa
3. El servicio universal de telecomunicaciones en Europa
III. LAS OBLIGACIONES DE SERVICIO PÚBLICO Y DE
CARÁCTER PÚBLICO: JUSTIFICACIÓN, CLASES Y DISTINCIÓN.
1. Justificación
2. Distinción con las obligaciones de carácter público
IV. RÉGIMEN GENERAL DE LAS OBLIGACIONES DE
SERVICIO PÚBLICO
1. Fines de las OSP
2. Clases de obligaciones de servicio público
3. Sujetos obligados a prestar las OSP
4. La aplicación supletoria del régimen de concesión de
servicio público
5. Los principios que rigen el cumplimiento de las
obligaciones de servicio
público
6. La gestión directa por el Estado en caso de incumplimiento
de las OSP
V. EL SERVICIO UNIVERSAL DE TELECOMUNICACIONES
1. Prestaciones incluidas en el contenido del SUT
A) Acceso a la red telefónica pública
desde una ubicación fija
B) Una guía general del número de
abonados y el servicio de información
correspondiente
C) Una oferta
suficiente de teléfonos públicos de pago
D) Referencia
al colectivo de usuarios discapacitados y a los que
tienen necesidades sociales especiales
2. Sujetos obligados a prestar el SUT y sistema de
designación de los operadores
3. Financiación del SUT
A) Caracteres generales en la
Directiva SUT
B) La normativa nacional
VI. RECAPITULACIÓN
9. El servicio universal
José Carlos Laguna de Paz
I. CARACTERIZACIÓN GENERAL
1. Garantía pública de prestaciones esenciales frente a
posibles insuficiencias
del mercado
2. Naturaleza jurídica
A) Prestación forzosa
B) De carácter singular
C) Asunción voluntaria y —en su
defecto— imposición de la prestación
D) Principio de indemnidad
patrimonial: su sujeción a compensación
económica
3. Principios aplicables a la imposición de obligaciones de
servicio público
II. DELIMITACIÓN395
1. Conexión a la red pública y acceso al servicio telefónico
disponible al público
A) Delimitación
B) Solicitudes razonables
C) Neutralidad tecnológica
2. Guía telefónica y servicio de consulta telefónica sobre
números de abonado
A) Guía telefónica
B) Servicio de consulta telefónica
sobre números de abonado
C) Libre prestación y servicio
universal
3. Teléfonos públicos de pago y equipos terminales de acceso
a Internet de
banda ancha
4. Accesibilidad de los usuarios finales con discapacidad al
servicio telefónico
desde una ubicación fija
III. SU JUSTIFICACIÓN
1. Disponibilidad: garantía de prestaciones esenciales a
todos los usuarios
finales
A) Elemento subjetivo: usuarios
finales
B) Elemento objetivo: el servicio
universal como garantía de mínimos
(prestaciones
esenciales)
2. Calidad en el servicio
3. Precio asequible
A) Su delimitación en la normativa
B) Los dos componentes del servicio
universal: cohesión territorial
y cohesión
social
a) Cohesión
territorial: son posibles diferenciaciones geográficas,
siempre que el acceso al servicio siga siendo «asequible».
b) Cohesión
social: las políticas tarifarias a favor de colectivos
desfavorecidos son un capítulo más de la política social
C) Deberes del operador designado
D) Competencia administrativa
IV. IMPOSICIÓN DE OBLIGACIONES DE SERVICIO
UNIVERSAL
1. Apreciación de su necesidad
2. Empresas encargadas de su prestación
A) Principios generales
B) Procedimiento
a) Consulta
pública
b) Concurso
público
3. Prestación y control
V. FINANCIACIÓN
1. Principio de indemnidad: compensar la «carga
injustificada» que puede
representar la prestación del
servicio
A) Determinación de la existencia de
una «carga injustificada»
B) Determinación del coste neto de
prestación del servicio universal.
a) Licitación
pública
b)
Designación directa
2. Sistemas de financiación
A) Competencia estatal para su
determinación: alternativas admisibles
B) Sistema español: Fondo de
compensación
a) Su
configuración
b) La
financiación del servicio universal debería corresponder
a la Administración o, alternativamente, a los usuarios
VI. OTRAS OBLIGACIONES DE SERVICIO PÚBLICO
C) Los elementos estructurales condicionantes
10. Despliegue de redes e infraestructuras de
telecomunicaciones e intereses generales
María Nieves de la Serna Bilbao
I. EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LAS
TELECOMUNICACIONES.DEL SERVICIO PÚBLICO AL SERVICIO DE INTERÉS GENERAL
1. Inicios de la liberalización del sector
2. El sector de las telecomunicaciones como servicio de
interés general
A) La Ley 11/1998, de 24 de abril,
General de Telecomunicaciones
B) La revisión del marco regulador en
el ámbito comunitario
C) La Ley 32/2003, de 3 de noviembre,
General de Telecomunicaciones
D) Los nuevos cambios que se avecinan.
Las redes de nueva generación.
II. LAS REDES DE COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS Y LOS
ELEMENTOS QUE LA INTEGRAN
1. Distinción entre una red y una infraestructura
2. Las redes de comunicaciones electrónicas
A) Definición
B) Elementos que integran una red
C) Tramos de una red
a) La red
troncal
b) La red de
acceso o bucle local
c) El punto
de terminación de Red y el equipo terminal
D) La neutralidad tecnológica
E) Las infraestructuras
III. LA EXPLOTACIÓN DE REDES DE COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS: CONCEPTO Y TIPOS
IV. LAS REDES DE TELECOMUNICACIONES PARA LA DEFENSA NACIONAL Y LA PROTECCIÓN CIVIL
V. LA REDES DE COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS
DISPONIBLES PARA EL PÚBLICO
1. Definición y características principales
2. Los sujetos habilitados para explotar redes, los
operadores
3. El caso peculiar de la red telefónica pública
4. El despliegue de las redes públicas
A) Su importancia
B) Los instrumentos de planificación
y las necesidades de redes públicas
a) Los
órganos competentes para concretar las necesidades
b) Los
aspectos a valorar por la Administración General del Estado para
elaborar el informe comprensivo de las necesidades de red pública
c) La
recepción del informe por los instrumentos de planeamiento
d) Otros
contenidos que deben concretar los instrumentos planeamiento
5. Los derechos de paso o de ocupación del dominio público y
privado
A) Su reconocimiento por la LGTel
B) Los derechos de paso y las
telecomunicaciones como servicio de interés
general
C) El derecho de paso sobre el
dominio público
D) El derecho de paso y la propiedad
privada
E) Normativa aplicable a la ocupación
de dominio público y la propiedad
privada
F) Uso compartido y coubicación
G) El uso del dominio público
radioeléctrico
VI. LA EXPLOTACIÓN DE REDES DE COMUNICACIONES
ELECTRÓNICAS POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
1. Su régimen jurídico
2. Explotación de redes por las Administraciones públicas a
cambio de una
contraprestación
3. Explotación de redes por las Administraciones públicas de
forma gratuita
4. Explotación de redes por las Administraciones públicas en
régimen de
autoprestación
VII. LAS REDES DE COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS NO DISPONIBLES AL PÚBLICO
VIII. LAS REDES DE COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS EN EL INTERIOR DE LAS EDIFICACIONES
11. El espectro radioeléctrico
Manuel Campos Sánchez-Bordona
I. INTRODUCCIÓN
II. LA CONSIDERACIÓN DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO COMO BIEN DE DOMINIO PÚBLICO
III. LA PLANIFICACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO RADIOELÉCTRICO
IV. LA UTILIZACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO RADIOELÉCTRICO
1. Los usos común y especial
2. El uso privativo del dominio público radioeléctrico
V. LOS TÍTULOS HABILITANTES
1. La afectación
2. La autorización
3. Las concesiones
VI. EL USO PRIVATIVO DEL DOMINIO PÚBLICO RADIOELÉCTRICO PARA FINES ESPECIALES. LOS RECURSOS ÓRBITA-ESPECTRO
VII. EL USO PRIVATIVO DEL DOMINIO PÚBLICO RADIOELÉCTRICO PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN
VIII. EL MERCADO SECUNDARIO DEL ESPECTRO
D) Análisis sectorial de la ordenación de las telecomunicaciones
12. La telefonía fija: evolución y situación
actual
M.ª Asunción Torres López
I. INTRODUCCIÓN
II. LA TELEFONÍA FIJA EN ESPAÑA: EVOLUCIÓN
HISTÓRICA
1. Origen y desarrollo de la telefonía fija
2. La Constitución española y el Derecho Comunitario
III. TRES PERÍODOS DE REGULACIÓN Y SU APLICACIÓN A LA TELEFONÍA FIJA
1. 1987-1998. La Ley 31/1987, de 18 de diciembre, de Ordenación de
las Telecomunicaciones (LOT)
A) El régimen jurídico de la telefonía fija y sus consecuencias
B) La telefonía fija en la LOT 87 y la necesidad de una nueva regulación.
2. 1998-2003: la Ley General de Telecomunicaciones 11/1998, de 24
de abril
(LGTel
98)
A) Principios generales de esta regulación
B) Las Directivas de implantación de la competencia y su revisión.
3. 2003-2008. La vigente Ley General de Telecomunicaciones 32/2003,
de 3 de noviembre (LGTel 03)
A) Determinación de los mercados de referencia y de los operadores
con peso significativo en el mercado
a) El mercado minorista de servicios de tráfico telefónico disponibles
al público prestados desde una ubicación fija
b) Mercado minorista de acceso a la red telefónica pública en
una ubicación fija para clientes residenciales y no residenciales
c) El mercado mayorista de originación de llamadas en la red
telefónica pública facilitada en una ubicación fija
d) Mercados mayoristas de terminación de llamadas en las redes
públicas individuales de cada operador de telefonía fija
B) Situación actual: Hacia un modelo regulador más flexible
a) Revisión del marco jurídico a partir de 2007 ante el desarrollo
tecnológico
b) Los retos de la telefonía fija tradicional y su sustitución por
los servicios de voz por Internet
13. Características generales y régimen jurídico de la telefonía móvil:
evolución y situación actual.
Matilde Carlón Ruiz
I. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA TELEFONÍA MÓVIL: LOS CONDICIONAMIENTOS DE SU RÉGIMEN JURÍDICO.
II. EVOLUCIÓN DE SU RÉGIMEN JURÍDICO: DESDE EL CONTRATO CON TELEFÓNICA
A LA VIGENTE LGTel
1. La integración de la telefonía móvil analógica en el contrato con Telefónica:
la prolongación del monopolio
2. Telefonía digital GSM-900 en el marco de la LOT de 1987: el RD
1486/1994
y la generación de un duopolio en un contexto
de servicio público
3. Telefonía digital DCS-1800 a las puertas de la plena liberalización. El
RD 1252/1997,de 24 de julio: la entrada de un tercer concesionario
4. Telefonía UMTS de 3.ª generación en el marco de la LGTel 98: la
concesión
de cuatro licencias de tipo B2 con concesión
demanial aneja
5. La irrupción de los Operadores Móviles Virtuales: OM CTE/601/2002
III. CLAVES DE SU VIGENTE RÉGIMEN JURÍDICO EN LA LGTel 03: LA APARENTEMENTE
NÍTIDA SEPARACIÓN ENTRE LA AUTORIZACIÓN GENERAL
PARA EL SERVICIO Y LA CONCESIÓN DE DOMINIO PÚBLICO RADIOELÉCTRICO
1. Especialidades de la autorización para la prestación servicio:
interconexión/
numeración/derechos de ocupación/servicio universal. La generalización
de la imposición de obligaciones ex ante
2. La concesión para uso privativo del espectro: su limitación y la
consiguiente
ampliación de las obligaciones del concesionario. Su contenido y
posibles
vicisitudes
A) Procedimiento de otorgamiento: su puesta en práctica a través
de la
Orden ITC/954/2005, para el otorgamiento de nuevas frecuencias para
el servicio GSM-900. Las obligaciones
de cobertura.
B) Contenido de la concesión: especial atención a las dificultades
de des-
pliegue de la red por razones de salud
pública
C) Vigencia, extinción y transmisión de la concesión
IV. COLOFÓN FINAL
14. Banda ancha
Juan José Montero Pascual
I. LOS SERVICIOS DE BANDA ANCHA
1. Concepto
2. Tecnologías
3. Las redes de nueva generación
II. LA INTRODUCCIÓN DE LA REGULACIÓN DE LA BANDA ANCHA 604
1. Introducción de la banda ancha: modelo de reventa (1999-2001)
2. El primer ascenso en la cadena de valor: ADSL IP (2001-2003)
A) La entrada al mercado de TESAU en 2001
B) ADSL IP
3. El segundo ascenso en la cadena de valor: el definitivo arranque
del acceso
indirecto al bucle (2003-2005)
A) Introducción de la oferta regulada de acceso indirecto regional
(1999)
B) Incorporación a la OBA e intervención de la CMT (2001)
C) Ulteriores revisiones (a partir de 2002)
D) Impacto en el mercado
4. El tercer ascenso en la cadena de valor: los problemas del acceso directo al
bucle (a partir del 2005)
A) La primera oferta de acceso directo al bucle en 2001
B) El relanzamiento del acceso directo en 2002 y posteriores
modificaciones
C) Los obstáculos operativos
D) Impacto del acceso directo en la evolución del mercado
III. EL PRIMER ANÁLISIS DE LOS MERCADOS DE BANDA ANCHA EN EL NUEVO
MARCO REGULATORIO (2006)
1. El nuevo marco
2. El mercado de acceso desagregado al bucle
3. El mercado mayorista de banda ancha
4. El caso Wanadoo contra Telefónica
IV. LA REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS MINORISTAS DE BANDA ANCHA
V. LA REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS MAYORISTAS DE BANDA ANCHA
VI. LA REGULACIÓN DEL MERCADO DE ACCESO AL POR MAYOR A INFRAESTRUCTURAS
DE RED EN UNA UBICACIÓN FIJA
1. Valoración general
2. Mercado de acceso al por mayor a infraestructura de red en ubicación fija
A) Mercado de producto
a) Bucles y subbucles metálicos
b) La fibra óptica
c) Infraestructuras civiles
d) Redes de cable
B) Mercado geográfico
3. PSM en el mercado de acceso al por mayor a infraestructura de red en
ubicación fija
4. Obligaciones en el mercado de acceso al por mayor a infraestructura de
red en ubicación fija
A) Servicios mayoristas de acceso al bucle de abonado
a) Atender las solicitudes razonables de acceso al bucle
b) Atender las solicitudes razonables de acceso al subbucle
c) Orientación del precio en función del coste
d) Separación contable
e) Transparencia
f) No discriminación
B) Acceso a los recursos asociados de la infraestructura de obra
civil de
Telefónica
a) Atender las solicitudes razonables de acceso
b) Precios orientados en función de los costes
c) Separación contable
d) Transparencia
e) No discriminación
VII. LA REGULACIÓN DEL MERCADO DE ACCESO DE BANDA ANCHA AL POR
MAYOR
1. Valoración general
2. Mercado de acceso de banda ancha al por mayor
A) El mercado de producto
B) Mercado geográfico
3. PSM en el mercado de acceso de banda ancha al por mayor
4. Obligaciones en el mercado de acceso de banda ancha al por mayor
A) Ámbito de las obligaciones
a) Segmentación geográfica
b) Banda ultra-ancha
B) Obligación de atender las solicitudes razonables de acceso
a) Contenido general
b) Puntos de acceso
c) Principio de replicabilidad
C) Regulación de precios
a) Precios orientados en función del coste
b) Replicabilidad y prohibición de precios anticompetitivos
D) Separación contable
E)
Transparencia
a) Oferta de referencia
b) Comunicación de condiciones mayoristas a la CMT
c) Comunicación de condiciones minoristas a la CMT
F) No discriminación
TERCERA PARTE
CUESTIONES RELEVANTES DE LA ORDENACIÓN
DE LAS TELECOMUNICACIONES
15. Revisión del marco regulador de las telecomunicaciones. Nuevas
redes y nuevos servicios.
Tomás de la Quadra-Salcedo Fernández del Castillo
I. INTRODUCCIÓN
II. LA REVISIÓN DEL MARCO REGULADOR EN EL NIVEL COMUNITARIO
1. Los rasgos esenciales del modelo vigente de regulación de las redes y
ser-
vicios
de comunicaciones electrónicas
2. Los puntos esenciales de la revisión que se propone del modelo vigente y
sus razones
3. La nueva política sobre el espectro
A) Los títulos para utilizar el espectro radioeléctrico
B) El comercio de derechos de uso del espectro
C) El principio de neutralidad respecto de las tecnologías y respecto de los
servicios
D) La separación funcional de actividades y las demás soluciones
que se
proponen
E) La seguridad de las redes y la integridad en beneficio de los
usuarios de
las comunicaciones electrónicas. Protección de
datos y de la intimidad.
F) Otros aspectos
III. LA RESPUESTA DE LA CMT A LOS NUEVOS PROBLEMAS QUE SUSCITAN
LAS REDES DE NUEVA GENERACIÓN DESDE UN MARCO NORMATIVO
TODAVÍA NO REFORMADO
1. Sobre el alcance y consecuencias de la introducción de las NGN y, más
en
concreto, de la red de acceso de nueva generación (NGA)
2. Las cuestiones en juego y las líneas que la CMT había trazado antes
de
aprobar las resoluciones y propuestas de análisis de los mercados 4
y 5
A) Medidas en relación con las redes de cobre
B) Medidas en relación con la fibra óptica
C) Régimen temporal de la transición hacia las redes de nueva
generación
3. El peso en la regulación de las NGN de las decisiones previas del propio
regulador
4. Los nuevos servicios
IV. EL CONTENIDO DE LAS RESOLUCIONES QUE APRUEBAN LOS MERCADOS
4 y 5
1. El contenido sustantivo de la regulación aprobado en lo que se refiere a
las NGN
A) La regulación del mercado 4.º
a) La desagregación del bucle de abonado sólo comprenderá el
par de
cobre y no alcanza a la FTTH
b) La regulación del acceso a las infraestructuras civiles tanto
en lo que
se refiere a las existentes para redes troncales como en las redes de
acceso. El acceso a la fibra oscura.
c) La regulación simétrica de las infraestructuras verticales o
dentro de
los edificios
d) La regulación del período transitorio
B) La regulación del mercado 5.º
2. Las discrepancias con la Comisión Europea y con la Comisión Nacional
de la
Competencia
3. Consideraciones finales
16. Regulación y competencia en el sector de las telecomunicaciones
Luis Antonio Velasco San Pedro
I. EL MARCO REGULATORIO DE LAS TELECOMUNICACIONES
1. Vieja regulación, desregulación y neorregulación
2. Funciones del marco regulatorio de las telecomunicaciones
3. Disfunciones del marco regulatorio de las telecomunicaciones en relación
con la defensa de la competencia
A) Diversidad de autoridades y de objetivos
a) La concentración de empresas
b) El estrechamiento de márgenes (margin squeeze)
c) Deberes de conducta. La doctrina de las infraestructuras
esenciales
(essential facilities)
d) La problemática aplicación del non bis in idem
B) El llamado riesgo regulatorio
C) La duración de las medidas regulatorias compensatorias de la falta de
competencia
4. Recapitulación y alternativas
II. LA DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN EL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES
1. Panorámica general
2. Acuerdos restrictivos
A) Aspectos generales
B) Aplicabilidad a las telecomunicaciones
3. Abuso de posición dominante
A) Aspectos generales
a) La posición de dominio
b) La explotación abusiva
B) Aplicabilidad a las telecomunicaciones
4. Concentración de empresas
A) Aspectos generales
B) Aplicabilidad a las telecomunicaciones
17. Cambios de modelo y Derecho. El Derecho transitorio en la
evolución de la ordenación de las telecomunicaciones.
Rafael Gómez-Ferrer Rincón
I. INTRODUCCIÓN
II. EL RÉGIMEN DE MONOPOLIO EN LA TELEFONÍA VOCAL
1. Punto de partida: el problema del monopolio natural y su solución en el
sector de las telecomunicaciones
2. La Ley 31/1987, de 18 de diciembre, de Ordenación de las Telecomunica-
ciones,
y el contrato del Estado con TELEFÓNICA de 26 diciembre 1991
3. La telefonía móvil
4. Las telecomunicaciones por satélite
5. Las telecomunicaciones por cable
III. EL TRÁNSITO DEL MONOPOLIO A LA COMPETENCIA LIMITADA EN LA TELEFONÍA VOCAL (1996-1998)
IV. LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR: LA LEY 11/1998, DE 24 DE ABRIL,
GENERAL DE TELECOMUNICACIONES
1. La Ley 11/1998, General de Telecomunicaciones,
como Ley liberalizadora
2. Medidas de transición destinadas a regular su incidencia sobre la situación
de los operadores históricos
A) Transformación de títulos
B) Ausencia de plazos transitorios
C) Ausencia de compensaciones
3. Medidas de transición relativas al servicio universal.
4. Medidas de transición relativas a la regulación destinada a conseguir
una
competencia efectiva en el mercado
V. LA LEY 32/2003, DE 3 DE NOVIEMBRE, GENERAL DE TELECOMUNICACIONES
1. Planteamiento general 796
2. Medidas de transición destinadas a regular la incidencia de la Ley sobre
las
situaciones jurídicas existentes en el momento de su entrada en
vigor
3. Medidas de transición relativas al servicio universal
4. Medidas de transición relativas a la regulación destinada a conseguir
una competencia efectiva en el mercado
5. Conclusión. La transición a la competencia como un proceso con un
claro
protagonista que todavía no ha concluido: las redes de acceso de nueva
generación y la separación funcional como temas de inmediato futuro
18. Responsabilidad civil por incumplimiento de la normativa sectorial
y de defensa de la competencia
Helmut Brokelmann /
Mariarosaria Ganino
I. INTRODUCCIÓN
II. RESPONSABILIDAD CIVIL POR INCUMPLIMIENTO DE LA REGULACIÓN
SECTORIAL
1. Delimitación de las materias cuyo conocimiento corresponde a la CMT
frente a las que corresponden a la jurisdicción ordinaria
2. Procedimientos paralelos ante la CMT y la jurisdicción ordinaria
A) Infracción regulatoria y responsabilidad contractual
B) Infracción regulatoria y responsabilidad extracontractual
C) Posible prejudicialidad administrativa
3. ¿Vinculación a los pronunciamientos de otra autoridad?
III. RESPONSABILIDAD CIVIL POR INFRACCIÓN DE LA NORMATIVA DE LA
COMPETENCIA
1. Relación entre regulación sectorial y normativa de la competencia
2. Responsabilidad civil de daños por infracción de normas de la competencia
3. Procedimientos paralelos ante las autoridades de competencia y la
juris-
dicción civil
19. Publicidad y confidencialidad de la información relativa a los
operadores de telecomunicaciones
José Vida Fernández
I. LA RELEVANCIA DE LA INFORMACIÓN EN LA REGULACIÓN DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES
II. MODALIDADES DE OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN RELATIVA A LOS
OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES
1. La obtención de información a través de su aportación voluntaria por
parte de los operadores
A) Características de la aportación voluntaria de información
B) Identificación de algunos requisitos de aportación de información
dirigidos a los operadores
2. La obtención de información a través de las obligaciones de suministro a
requerimiento de las Autoridades Nacionales de Reglamentación
A) Características de la obligación de suministro y de los requerimientos
de información
B) Las Autoridades Nacionales de Reglamentación como requirentes
y los
obligados al suministro
de información
C) Análisis de las obligaciones de suministro de información
D) Aspectos materiales y formales del cumplimiento de la obligación
de su-
ministro
de la información
E) El incumplimiento de los requerimientos de información y
de las obliga-
ciones de suministro
de información
3. Obtención de información a través del ejercicio de la función de
inspección
A) Identificación y atribución de la función de inspección
B) Contenido de la función de inspección y la obligación de soportarla
III. EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN RELATIVA A LOS OPERADORES ENTRE
LAS AUTORIDADES PÚBLICAS COMPETENTES
1. El intercambio de información entre las Autoridades Nacionales de
Regla-
mentación
y la Comisión Europea
2. El intercambio de información entre las distintas Autoridades Nacionales
de Reglamentación internas o de otros Estados miembros
3. El intercambio de información entre las Autoridades Nacionales de
Regla-
mentación y las autoridades responsables de la defensa de la competencia
IV. DIFUSIÓN Y ACCESO DE LA INFORMACIÓN RELATIVA A LOS OPERADORES
DE TELECOMUNICACIONES
1. El significado de la puesta a disposición de terceros de la información
rela-
tiva
a los operadores a través de la difusión y del acceso
2. La difusión de la información relativa a los operadores
A) La difusión de la información por los propios operadores: el
derecho a la
información de los usuarios
B) La difusión de la información por las Autoridades Nacionales de Regla-
mentación
3. El acceso a la información relativa a los operadores
A) Características del acceso
B) Medios comunes de acceso
C) Medios específicos de acceso
D) Acceso incidental a la información de los operadores
V. CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN RELATIVA A LOS OPERADORES
OBTENIDA POR LAS AUTORIDADES NACIONALES DE REGLAMENTACIÓN
1. Naturaleza y fundamento de la confidencialidad de la información relativa
a los operadores
2. Declaración de confidencialidad de la información relativa a los
operadores
A) Elementos de la declaración de confidencialidad
B) Procedimiento para la declaración de confidencialidad
3. Efectos y garantías de la declaración de confidencialidad
A) Efectos de la declaración de confidencialidad
B) La modulación de los efectos de la declaración de confidencialidad
C) Garantías de confidencialidad de la información relativa a los operadores
20. La ordenación de las redes inalámbricas
Marcos M. Fernando Pablo
I. INTRODUCCIÓN: LOS SISTEMAS DE ACCESO INALÁMBRICO (WAS)
II. EL ACCESO FIJO DE BANDA ANCHA: LMDS
III. ACCESO INALÁMBRICO PARA ÁREAS METROPOLITANAS (REDES INALÁMBRICAS DE ÁREA METROPOLITANA): WIMAX E HIPERMAN. LA TRASCENDENCIA DE LA POLÍTICA COMUNITARIA DE MAYOR FLEXIBILIDAD Y NEUTRALIDAD TECNOLÓGICA
IV. REDES INALÁMBRICAS DE ÁREA LOCAL: WIFI
21. Gobierno local y comunicaciones electrónicas. Infraestructuras
y servicios.
Ramón García-Bragado Acín /
Jordi Cases i Pallares
I. INTRODUCCIÓN
II. EL DOMINIO PÚBLICO LOCAL Y LA ORDENACIÓN URBANÍSTICA COMO
TÍTULOS HABILITANTES DE LA INTERVENCIÓN PÚBLICA LOCAL.
1. La gestión del dominio público local y el derecho a la ocupación
A) Principios generales y régimen jurídico
B) Las Ordenanzas municipales
2. La ordenación urbanística de las redes de telecomunicaciones
A) Las infraestructuras de telecomunicaciones en los instrumentos
de pla-
neamiento urbanístico
general
B) El planeamiento urbanístico especial
III. LA ADMINISTRACIÓN LOCAL COMO IMPULSOR DE REDES Y PRESTADOR
DE SERVICIOS DE COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS
1. Infraestructuras de banda ancha y municipios
2. Las experiencias de las redes inalámbricas de titularidad municipal
22. Eficacia práctica de la regulación. Análisis jurídico de varios
puntos clave
Lionel D. Fernández García
I. LA FINALIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA DE LA REGULACIÓN DESDE UN PUNTO DE VISTA JURÍDICO
II. CRITERIOS PARA UN ANÁLISIS JURÍDICO DE LA EFICACIA PRÁCTICA DE LA REGULACIÓN
III. ASPECTOS CONCRETOS DE LA REGULACIÓN SELECCIONADOS PARA ANALIZAR SU EFICACIA
IV. ASPECTOS RELACIONADOS CON LAS BARRERAS DE ENTRADA SUBSISTENTES.
1. Barreras derivadas de los efectos de la existencia (durante la época de
mo-
nopolio) de derechos especiales en materia de derechos de paso e infraes-
tructuras
de obra civil
A) Situación de las barreras de entrada en las redes de acceso
B) Situación de las barreras de entrada en las redes troncales o
núcleo
2. Barreras derivadas de las dificultades de acceder al espectro radioeléctrico
necesario para la prestación de determinados servicios de telecomunicacio-
nes (impacto de los procedimientos de asignación y renovación de frecuen-
cias)
A) Barreras derivadas de la planificación. Frecuencias destinadas
a usos mi-
litares y de seguridad. Frecuencias liberadas por cambios tecnológicos
en otras aplicaciones (el llamado «dividendo
digital»)
B) Barreras derivadas de la vinculación de las bandas de frecuencia
a un
servicio o tecnología concreto y de la dificultad del cambio de uso del
espectro
C) Barreras derivadas de las diferencias cuantitativas del espectro
asignado
a operadores que compiten en el mismo servicio
D) Eficacia de la regulación de acceso a las redes de radio (OMV)
como re-
medio para equilibrar los efectos de la desigualdad en el acceso a las
frecuencias radioeléctricas para prestar servicios de comunicaciones
V. ASPECTOS RELACIONADOS CON LA POSIBILIDAD DE MANTENIMIENTO
DE LOS OPERADORES EN EL MERCADO: EFECTIVIDAD DEL CONTROL
PREVENTIVO DE LAS PRÁCTICAS ANTICOMPETITIVAS
1. Efectividad del control de las prácticas anticompetitivas basadas en precios
A) Control de los pinzamientos de márgenes
B) Problemas de la fijación de precios orientados a costes relacionados
con el control de la contabilidad de costes
2. Efectividad del control de las prácticas excluyentes no basadas en precios,
en particular la degradación de la calidad del servicio mayorista
A) Relevancia de las dificultades operativas en servicios mayoristas
regu-
lados
B) La garantía de calidad en los servicios mayoristas para empresas
VI. CONCLUSIONES
Bibliografía