RESPONSABILIDAD POR ACCIDENTES DE CIRCULACIÓN. La concurrencia de causas. (Incluye CD con jurisprudencia a texto completo).

Autor:
MONTERROSO CASADO, E.
Editorial:
Aranzadi
Páginas:
686
Edición:
1
Fecha de publicación:
30/09/2009
ISBN:
9788499032818
93,10
Entrega en 48/72 horas

    Uno de los fenómenos más discutidos en los accidentes de circulación resulta el supuesto en el que existen varios acontecimientos que son causa de un daño. Por ejemplo, cuando la causa del accidente se debe no sólo al conductor de un vehículo, sino también a la negligencia de la víctima.

    En estos casos, se aprecia una concurrencia de culpas (o de causas, como acertadamente matiza la autora), que se traduce en último término en una moderación de la responsabilidad y una reducción de la cuantía de la indemnización. Esta realidad constituye una cuestión de gran relevancia práctica, como refleja el número de pleitos en los que se alega la intervención de dos o más causas en el daño para lograr una aminoración de la responsabilidad y reducción del resarcimiento del daño.

    Esta obra recoge toda la problemática que presenta la concurrencia de causas en la responsabilidad civil extracontractual por accidentes de circulación, indicando soluciones prácticas a cada una de las cuestiones que se plantean. Para ello, la autora toma como referencia la jurisprudencia dictada por el Tribunal Supremo así como las abundantes resoluciones de las Audiencias Provinciales, relativas éstas a supuestos más concretos, donde cabe destacar un análisis detallado y en profundidad de las más variadas hipótesis y supuestos de causas y culpas que pueden concurrir.

   


PARTE 1ª
LA CONCURRENCIA DE CAUSAS EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL POR ACCIDENTES DE CIRCULACIÓN
 

CAPÍTULO I
LA CONCURRENCIA DE CAUSAS EN LOS ACCIDENTES DE CIRCULACIÓN

I. Introducción

II. Significación de la llamada compensación de culpas

III. Objeto y metodología

IV. Desarrollo histórico de la llamada compensación de culpas
    1. Desarrollo de la concurrencia de culpas en el derecho romano
    2. El derecho medieval
    3. Los siglos XVIII y XIX
    4. El siglo XX: la adopción de la nueva doctrina
    5. Reconocimiento de esta figura en el ámbito de los accidentes de circulación
        5.1. Aceptación jurisprudencial de la nueva doctrina
        5.2. Adopción legislativa de la concurrencia de culpas

V. Régimen aplicable a los accidentes de circulación: la responsabilidad por riesgo
    1. Evolución del régimen de responsabilidad en los accidentes de circulación

    2. Referencias legislativas en el ámbito de la circulación de vehículos de motor
    3. Fundamento de la responsabilidad por riesgo
    4. La teoría del riesgo como mecanismo inserto en la responsabilidad objetiva
    5. Incidencia de la doctrina del riesgo: daños materiales y personales

VI. Matizaciones terminológicas
    1. «Compensación de culpas»
    2. «Concurrencia de culpas»
    3. «Concurrencia de causas»

VII. Ámbito de aplicación: requisitos necesarios para la apreciación de la concu-

      rrencia de causas.

VIII. Teorías operativas en los supuestos de concurrencia de culpas entre agente

        y perjudicado.
    1. Teoría de la absorción
    2. El criterio de la neutralización
    3. La moderación de la responsabilidad
 

 

CAPÍTULO II
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCURRENCIA DE CAUSAS

I. Análisis comparativo de la concurrencia de causas en el contexto europeo
    1. Sistemas de admisión de la concurrencia de culpas sin restricciones
    2. Sistemas limitativos de la concurrencia de culpas
        2.1. La llamada «culpa común» en la Ley Badinter
        2.2. La reforma belga y la moderada consideración de la concurrencia de

               causas.
        2.3. La regulación holandesa, especialmente protectora del menor
        2.4. La regulación suiza de la concurrencia de causas
    3. Los «Principios de derecho europeo de la responsabilidad civil»
    4. La legislación especial española en el contexto europeo

II. La concurrencia de causas en el Derecho común
    1. El sistema de la negligencia contribuyente (contributory negligence)
    2. El sistema de negligencia comparativa (comparative negligence)

III. La concurrencia de causas en el sistema escandinavo
 

 

PARTE 2ª
LA IMPUTACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD EN LOS SUPUESTOS DE CONCURRENCIA DE CAUSAS
 

CAPÍTULO III
LA IMPUTACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD EN LA CONCURRENCIA DE CAUSAS

I. Consideraciones previas
    1. La causalidad entre el comportamiento y el daño
    2. Criterios de imputación objetiva de la responsabilidad
    3. La imputación subjetiva de la responsabilidad

II. La imputación de la responsabilidad en función de los sujetos copartícipes
    1. La imputación de la responsabilidad en función de la capacidad de los

        sujetos.
        1.1. La incidencia de la actuación de los discapacitados fisicos ante la con-

               currencia de culpas.
        1.2. La incidencia de la actuación de los discapacitados psíquica o moral-

               mente ante la concurrencia de culpas.
            1.2.1. El incapaz como agente dañador
            1.2.2. El incapaz como víctima
            1.2.3. La concurrencia de culpas de los padres o tutores
    2. La naturaleza de los sujetos copartícipes

III. La imputación de la responsabilidad en los accidentes con daños personales
    1. La concurrencia de causas entre la conducta del agente demandado y un

        fenómeno fortuito o de fuerza mayor.
    2. Tipos de concurrencias de causas de los sujetos que intervienen en el daño
        2.1. Concurrencia de causas entre la víctima y el agente dañador
            2.1.1. Culpabilidad de ambos copartícipes
            2.1.2. Culpa exclusiva de uno de los copartícipes
            2.1.3. Ausencia de culpabilidad
        2.2. Concurrencia de causas entre agente demandado y tercero
        2.3. Concurrencia de causa entre varios agentes dañadores
            2.3.1. Causalidad común o coautoría
            2.3.2. Causalidad concurrente
            2.3.3. Causalidad disyuntiva
            2.3.4. Causalidad hipotética

IV. La imputación de la responsabilidad en los accidentes con daños materiales
 

 

CAPÍTULO IV
LA IMPUTACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD EN LOS SUPUESTOS DE COLISIÓN RECÍPROCA DE VEHÍCULOS

I. Daños en las personas por colisión recíproca de vehículos

II. Daños en los bienes por colisión recíproca

    1. Consideraciones previas
        1.1. La ausencia de regulación respecto a la problemática de los daños

              recíprocos.
        1.2. Aspectos relevantes en los supuestos de daños recíprocos
            1.2.1. La clase de vehículo inmerso en el accidente
            1.2.2. La intensidad de los daños recíprocos
            1.2.3. La circulación o no del vehículo
            1.2.4. La existencia de una recíproca colisión entre los vehículos
    2. Análisis de la jurisprudencia relativa al régimen en los supuestos de daños

        reciprocos.
        2.1. Postura que rechaza la aplicación de la inversión de la carga de la pru-

              eba y la teoría de la responsabilidad por riesgo.
        2.2. Postura a favor de la aplicación de la responsabilidad por riesgo como

              criterio de imputación.
    3. La relevancia de la prueba en los supuestos de daños recíprocos
        3.1. Existencia de prueba respecto a la culpa de los copartícipes
            3.1.1. Existencia de culpa de ambos copartícipes
            3.1.2. Existencia de culpa exclusiva de uno de los conductores
            3.1.3. Inexistencia de culpa de los conductores de los vehículos

                     implicados.
        3.2. Falta de prueba respecto a la culpabilidad de los copartícipes
            3.2.1. La carga de la prueba respecto a los daños recíprocos
            3.2.2. Distribución de responsabilidad por los daños materiales a falta de

                     prueba respecto a la manera en que se produjo el accidente.
 

 

PARTE 3ª
LAS RESPONSABILIDADES INHERENTES A LA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS DE MOTOR
 

CAPÍTULO V
LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL POR HECHO PROPIO EN LA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS DE MOTOR

I. La diligencia exigible en el ámbito de la circulación de vehículos de motor
    1. La incidencia de las disposiciones administrativamente regladas en el deber

        de diligencia.
    2. Pautas para un adecuado deber de cuidado
        2.1. Conocimiento
        2.2. Memoria
        2.3. Precaución y prudencia
    3. La previsibilidad como factor relevante en los accidentes de circulación

II. Los deberes generales impuestos antes y después del accidente de circulación
    1. Deberes impuestos antes de la realización del evento dañoso: deber de cu-

        idado para evitar el daño.
        1.1. Deber de protección de uno mismo mediante la utilización de mecanis-

               mos de seguridad destinados a evitar el daño.
            1.1.1. Utilización del cinturón de seguridad
            1.1.2. Utilización del casco protector y cumplimiento de ciertas medidas

                     obligatorias para los usuarios de vehículos de dos ruedas.
        1.2. Deber de cuidado frente a terceros mediante la realización de una ma-

              niobra evasiva para evitar el daño.
    2. Deberes posteriores a la realización del evento dañoso: deber de mitigar o

        de disminuir los daños.
        2.1. Daños personales: No sometimiento a la curación de las lesiones

              sufridas.
        2.2. Daños materiales

III. Los deberes inherentes a los distintos sujetos en materia de circulación de

      vehículos de motor.
    1. Deberes propios del peatón
    2. Deberes propios del conductor de un vehículo
        2.1. Adopción de precauciones en la conducción del vehículo
        2.2. Cumplimiento de la normativa reguladora del tráfico de vehículos
    3. Deberes propios del propietario o tenedor del vehículo
        3.1. Adecuado mantenimiento y conservación del vehículo
            3.1.1. Los defectos del vehículo
            3.1.2. Defectuosa conservación del vehículo
        3.2. Cesión diligente del vehículo
        3.3. Adopción de las oportunas medidas de seguridad en el vehículo
    4. Deberes propios del pasajero de un vehículo
        4.1. Adoptar una posición adecuada en el interior del vehículo
        4.2. Deber de vigilancia
        4.3. No interferir en la circulación y atención desarrollada por el conductor
        4.4. Deber de protesta por la conducción negligente del conductor del

              vehículo.
    5. Deberes propios del propietario del animal inmerso en la circulación
    6. Deberes propios del titular de la vía y las empresas concesionarias de las

        autopistas.
        6.1. El mantenimiento de la seguridad del tráfico según la titularidad de la

               vía.
            6.1.1. Administración Pública
            6.1.2. Particular propietario de un camino privado
            6.1.3. Empresa concesionaria de autopistas
        6.2. Obligaciones exigidas al titular de la vía
            6.2.1. Mantener el adecuado estado y conservación de las carreteras y

                     autopistas.
            6.2.2. Adopción de medidas oportunas para evitar peligros y mantener

                     seguro el tráfico.
            6.2.3. Instalación de la adecuada señalización
    7. Deberes propios del fabricante de vehículos
        7.1. Fabricar el vehículo sin defectos que puedan incrementar el resultado

              dañoso.
        7.2. Diseñar el vehículo para que las lesiones sean razonablemente mini-

              mizadas en el accidente.
 

 

CAPÍTULO VI
LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL EN LA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS DE MOTOR POR HECHO AJENO Y POR LOS DAÑOS CAUSADOS POR LOS ANIMALES.

I. La responsabilidad del propietario del vehículo

    1. Planteamiento de la cuestión: el artículo 1.1 párrafo 5° de la LRCSCVM

    2. Caracteres que presenta la responsabilidad del propietario no conductor
        2.1. Responsabilidad directa del propietario
        2.2. Responsabilidad por todos los daños
        2.3. Responsabilidad por el riesgo generado

    3. Limitaciones a la responsabilidad del propietario no conductor

    4. La existencia de una relación de dependencia entre el propietario y el con-

        ductor del vehículo.
        4.1. La responsabilidad de los progenitores propietarios de los vehículos y

              los hijos menores de edad usuarios de los mismos.
        4.2. La responsabilidad del empresario por los daños causados en la con-

              ducción del vehículo por sus dependientes.
        4.3. La responsabilidad por el control efectuado sobre la conducción del

              vehículo.

    5. La relevancia del consentimiento o de la autorización en la cesión temporal

        del vehículo.
        5.1. Supuestos en que existe expresa autorización
        5.2. Supuestos en que existe consentimiento tácito
            5.2.1. Cesión gratuita temporal: en caso de parentesco, amistad o rela-

                     ción sentimental entre el conductor y propietario del vehículo.
            5.2.2. Casos de cesión onerosa temporal
II. La responsabilidad por los daños causados por los animales en los accidentes

    de circulación.
    1. Responsabilidad del dueño del animal doméstico o del ganado
    2. Responsabilidad del conductor por incumplimiento de las normas de

        circulación.
    3. Responsabilidad de los titulares de cotos y propietarios de terrenos
    4. Responsabilidad del titular de la vía pública
 

 

PARTE 4ª
EL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL
 

CAPÍTULO VII
EL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL EN LA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS A MOTOR

I. El contrato de seguro de responsabilidad civil

II. Legislación en materia de seguro de responsabilidad civil del automóvil
    1. Las Directivas comunitarias sobre el seguro de responsabilidad civil de vehí-

        culos a motor y sus adaptaciones al derecho español.
    2. Legislación aplicable al seguro de responsabilidad civil de vehículos a motor

III. La obligación de suscripción del seguro de responsabilidad civil
    1. Personas obligadas a suscribir el seguro
    2. Incumplimiento de la obligatoria suscripción de un seguro obligatorio de

        responsabilidad civil.
    3. Acreditación del seguro obligatorio
    4. El control de la obligación de aseguramiento

IV. Ámbito de cobertura del seguro obligatorio de responsabilidad civil
    1. Ámbito cuantitativo de cobertura del seguro obligatorio
    2. Ámbito territorial de cobertura del seguro obligatorio
    3. Ámbito material de cobertura del seguro: daños materiales y corporales
        3.1. Daños corporales cubiertos y excluidos
        3.2. Daños materiales cubiertos y excluidos
        3.3. Daños personales y materiales ocasionados por vehículos robados
        3.4. Otras limitaciones materiales
    4. Ambito de aplicación: vehículos a motor y hechos de la circulación
        4.1. «Vehículos a motor»
        4.2. «Hechos de la circulación»
    5. La admisión de la concurrencia de causas en el ámbito del seguro

        obligatorio.
 

 

CAPÍTULO VIII
LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA Y DIRECTA DE LA ENTIDAD ASEGURADORA DEL VEHÍCULO

I. El resarcimiento del asegurador de los daños causados a las personas o en los

    bienes con motivo de la circulación.
    1. La obligación del asegurador de satisfacer los daños
    2. La acción directa del perjudicado contra la aseguradora
    3. La obligación de realizar una propuesta de indemnización
        3.1. La oferta motivada
        3.2. La respuesta motivada

II. El derecho de repetición de la entidad aseguradora

III. La responsabilidad de la entidad aseguradora frente a los herederos y per-

      judicados en casos de concurrencia de culpas.
    1. El inocente beneficiario
    2. La culpabilidad del beneficiario

IV. La concurrencia de varias entidades aseguradoras en la responsabilidad del

     accidente.
    1. Responsabilidad de varias aseguradoras frente a la víctima
    2. Responsabilidad de una única aseguradora frente a la víctima
    3. Responsabilidad recíproca entre aseguradoras
    4. Responsabilidad unilateral de una aseguradora frente a otra

V. La responsabilidad del Consorcio de Compensación de Seguros
 

 

PARTE 5ª
LA EXONERACIÓN DE RESPONSABILIDAD POR LOS DAÑOS DERIVADOS DE LA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS DE MOTOR
 

CAPÍTULO IX
CAUSAS DE EXONERACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD

I. Inexistencia o interrupción de la relación causal entre la conducta y el daño:

    causa ajena.

II. Causas de exoneración de la responsabilidad en la LRCSCVM
    1. La conducta o negligencia exclusiva del perjudicado
        1.1. Interpretación de la «conducta o negligencia» del perjudicado
        1.2. Elementos necesarios para su apreciación
        1.3. Análisis de los supuestos de la culpa exclusiva de la víctima
            1.3.1. Culpa exclusiva del peatón atropellado por el conductor de un

                     vehículo a motor.
            1.3.2. Culpa exclusiva de la víctima conductor o pasajero del vehículo
            1.3.3. La especial consideración de la culpa exclusiva de los conductores

                     de vehículos de dos ruedas.
    2. La fuerza mayor como causa de exoneración de la responsabilidad
        2.1. Condiciones necesarias para su apreciación
        2.2. Efectos liberatorios de la responsabilidad atendiendo a la distinción en-

              tre fuerza mayor ajena o inherente a la circulación de vehículos de

              motor.
    2.3. Supuestos que constituyen fuerza mayor
        2.3.1. Fenómenos de la naturaleza
        2.3.2. Animales desbocados
        2.3.3. Sustracción del vehículo
    3. El caso fortuito como exoneración de la responsabilidad respecto a los da-

        ños materiales.
        3.1. Condiciones necesarias para su apreciación
        3.2. Análisis de los supuestos de caso fortuito
            3.2.1. Rotura de pieza mecánica
            3.2.2. Reventón del neumático
            3.2.3. Estado de la calzada
            3.2.4. Condiciones atmosféricas
            3.2.5. Enfermedad sobrevenida

III. Breve referencia a la asunción del riesgo
 

 

PARTE 6ª
LOS EFECTOS DE LA CONCURRENCIA DE CAUSAS
 

CAPÍTULO X
LOS EFECTOS DE LA CONCURRENCIA DE CAUSAS

I. La distribución de las cuotas de responsabilidad
    1. Criterios para efectuar la distribución de cuotas de responsabilidades en la

        concurrencia de causas.
        1.1. La contribución causal al daño
        1.2. La gravedad de la culpa
        1.3. Una visión de futuro: la distribución de la responsabilidad
    2. La negación de la distribución de la responsabilidad en los supuestos de

        culpa intencional o conductas dolosas.
    3. La distribución de los porcentajes de responsabilidad
    4. La determinación de las cuotas de responsabilidad
        4.1. La determinación del porcentaje de contribución al daño de la víctima
        4.2. La determinación de la responsabilidad de los agentes dañadores

              frente a la víctima.

II. La cuantificación de los daños ylos criterios de corrección establecidos en el

    Anexo de la Ley.

III. La moderación de la responsabilidad
    1. La facultad de moderar la responsabilidad
        1.1. El libre arbitrio de los tribunales
        1.2. La aplicación de oficio
        1.3. Controversia respecto a la revisión en casación de la moderación de

               responsabilidades.
    2. Polémica aplicación del artículo 1103 del Código Civil

IV. El reparto de la cuantía de la indemnización
    1. La distribución de la obligación de resarcimiento en la relación interna
    2. La fijación de la cuantía de la indemnización
 

 

CAPÍTULO XI
PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LOS EFECTOS DE LA CONCURRENCIA DE CAUSAS EN LOS ACCIDENTES DE CIRCULACIÓN

I. Hacia un sistema de indemnización sin culpa
    1. El sistema de indemnización a las víctimas sin culpa y la derogación de la

        concurrencia de culpas.
    2. La adaptación del sistema sin culpa en los accidentes de circulación como

        una realidad en el derecho comparado.
    3. Alegaciones en favor del sistema de indemnización sin culpa respecto a los

        daños corporales.
    4. Ventajas de la adaptación de este sistema a nuestro ordenamiento jurídico

II. El análisis económico de la concurrencia de causas y la reducción de los costes

    de los accidentes de circulación.

    1. Aproximación al análisis económico del derecho en la responsabilidad civil
    2. La reducción de los daños (en términos de costes de los accidentes)
        2.1. La disuasión o prevención del número y gravedad de los accidentes

              (coste primario)
        2.2. La reducción de los costes sociales (coste secundario)
        2.3. La eficiencia de los costes administrativos (coste terciario)
    3. Análisis de la eficiencia de los sistemas
        3.1. Las reglas de responsabilidad como incentivos a la reducción de los

              accidentes.
        3.2. La relevancia del seguro en el sistema de responsabilidad
        3.3. Los costes administrativos y la responsabilidad
 

 

PARTE 7ª
CONCLUSIONES

1ª Parte. La concurrencia de causas en la responsabilidad civil extracontractual

             por accidentes de circulación.

2ª Parte. La imputación de la responsabilidad en los supuestos de concurrencia

             de causas.

3ª Parte. Las responsabilidades inherentes a la circulación de vehículos de motor

4ª Parte. El seguro de responsabilidad civil

5ª Parte. La exoneración de responsabilidad por los daños derivados de la circu-

             lación de vehículos de motor.

6ª Parte. Los efectos de la concurrencia de causas
 

 

BIBLIOGRAFÍA
 

 

ANEXO

A) Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehiculos a motor

B) Reglamento del seguro obligatorio de responsabilidad civil en la circulación de

    vehículos a motor.
 

 

ÍNDICE CRONOLÓGICO DE DISPOSICIONES CITADAS

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?