PROBLEMAS GENERALES DE LA ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA UNIFICACIÓN DE DOCTRINA.

Autor:
DESDENTADO BONETE, A./ MURILLO GARCÍA, C.
Editorial:
Aranzadi
Páginas:
272
Edición:
1
Fecha de publicación:
17/12/2009
ISBN:
9788499034232
34,21
Entrega en 48/72 horas

     El libro contiene una exposición completa, actualizada y, a la vez, crítica, de la jurisprudencia de la Sala IV del Tribunal Supremo sobre el régimen jurídico general de la acción protectora de la Seguridad Social.

    El análisis jurisprudencial abarca la delimitación de las contingencias determinantes, en especial el accidente de trabajo y la enfermedad profesional.

    También se examinan las decisiones judiciales más importantes en relación con los requisitos de acceso a la protección, la determinación de la cuantía de las prestaciones, las garantías de éstas y su régimen de compatibilidad, prescripción y caducidad. Los complejos problemas sobre la responsabilidad empresarial en materia de prestaciones son objeto de una atención especial y lo mismo sucede con la revisión y el reintegro de prestaciones.

    El libro se cierra con un análisis de las nuevas orientaciones de la jurisprudencia civil y social en el marco de la reparación adicional de los accidentes de trabajo a través de indemnizaciones a cargo del empresario y del polémico recargo de prestaciones.

    La orientación práctica del libro y su especial preocupación por los problemas de la acción protectora de la Seguridad Social, tal como se suscitan en la vía judicial.

    La exposición clara, completa y sistemática de la jurisprudencia en una materia especialmente compleja.
 


CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN AL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA ACCIÓN PROTECTORA. LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y LA RELACIÓN JURÍDICA DE PROTECCIÓN. LAS CONTINGENCIAS DETERMINANTES, EN ESPECIAL, EL ACCIDENTE DE TRABAJO Y LA ENFERMEDAD PROFESIONAL.

1. Los conceptos fundamentales: contingencia determinante, situación protegida, prestación y hecho causante.

2. La relación jurídica de protección

3. Las contingencias determinantes
    3.1. El accidente de trabajo
        3.1.1. Lesión y trabajo como elementos de la noción legal de accidente

                 laboral.
        3.1.2. El tercer elemento de la noción legal: la conexión trabajo/lesión y la

                 presunción del carácter laboral del accidente. Algunas particularidades

                 del accidente en misión.
            3.1.2.1. La relación entre trabajo y lesión
            3.1.2.2. Variaciones en el concepto de accidente en misión
            3.1.2.3. La presunción de laboralidad del accidente y sus límites.
        3.1.3. El alcance del accidente in itinere
        3.1.4. La ruptura de la conexión trabajo/lesión
    3.2. La conexión causal formalizada en la noción de enfermedad profesional.

    3.3. Dos contingencias que se han vuelto polémicas: el accidente no laboral y

           la enfermedad común.
 

 

CAPÍTULO II
LOS REQUISITOS DE ACCESO A LA PROTECCIÓN

1. La función de los requisitos de acceso a la protección; el requisito de estar en alta o en situación asimilada al alta.
    1.1. La función de los requisitos de acceso a la protección
    1.2. La exigencia de estar en alta y su dispensa
    1.3. Las situaciones asimiladas al alta
        1.3.1. Regulación general
        1.3.2. Paro involuntario e inscripción ininterrumpida como demandante de

                 empleo.
        1.3.3. Efecto sobre las inscripciones como desempleados de la sanción de

                 pérdida de un mes de la prestación de desempleo.
        1.3.4. Situación asimilada al alta de los trabajadores durante el período

                 correspondiente a vacaciones anuales retribuidas no disfrutadas con

                 anterioridad a la finalización del contrato de trabajo.
        1.3.5. Maternidad sobrevenida durante el período de excedencia por cuida-

                 do de hijos.
        1.3.6. Suspensión del contrato de trabajo por cumplimiento de una sanción

                 disciplinaria y baja por maternidad durante ese período.
        1.3.7. Alta por curación de un proceso de incapacidad temporal derivado de

                 accidente de trabajo que se inicia con el contrato de trabajo ya extin-

                 guido y a la que sigue otra baja médica por enfermedad común.
        1.3.8. Situación asimilada al alta del pensionista de invalidez no contributi-

                 va a efectos de causar las prestaciones de muerte y supervivencia.
        1.3.9. Situaciones asimiladas al alta en el Régimen Especial de Trabajado-

                 res Autónomos: el paro involuntario y el tratamiento de los noventa

                 días posteriores a la baja a efectos de la maternidad y de la incapaci-

                 dad temporal en el RETA.

2. Períodos previos de cotización para el acceso a las prestaciones
    2.1. Precisiones generales; la determinación temporal del cómputo de las coti-

          zaciones y la denominada «carencia específica»
    2.2. El ámbito temporal del cómputo de los períodos de cotización y la deno-

          minada «doctrina del paréntesis»
    2.3. Cómputo de cotizaciones ficticias o asimiladas
        2.3.1. El régimen general de las asimilaciones y la asimilación histórica de

                 los servicios prestados a las Administraciones Públicas.
        2.3.2. El abono de días adicionales de cotización por las pagas

                 extraordinarias.
        2.3.3. El cómputo de las cotizaciones en la incapacidad temporal
        2.3.4. Cómputo de cotizaciones a otros regímenes de previSión social
        2.3.5. Cómputo de cotizaciones en los contratos de trabajo a tiempo parcial
        2.3.6. Cómputo recíproco de cotizaciones entre los distintos regímenes del

                 Sistema.
 

 

CAPÍTULO III
LA DETERMINACIÓN DE LA CUANTÍA DE LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS

1. Los criterios de determinación de la cuantía de las prestaciones económicas; un panorama general.

2. Problemas generales en el cálculo de la cuantía inicial de las prestaciones.
    2.1. La integración de lagunas en la base reguladora de las pensiones
    2.2. Las vicisitudes de la doctrina del «paréntesis»

3. El cálculo de la base reguladora en situaciones especiales: reducción de jornada, incapacidad temporal sin cotización, «derechos de imagen» y límites de las bases de cotización.

4. Particularidades del cálculo de la base reguladora de las prestaciones derivadas de contingencias profesionales.

5. La integración de lagunas en los contratos a tiempo parcial y en los trabajos fijos de carácter discontinuo.

6. Los límites a la cuantía de las prestaciones: topes máximos y mínimos
    6.1. Algunas cuestiones sobre la aplicación de los topes máximos
    6.2. Los complementos por mínimos
        6.2.1. Período de cómputo
        6.2.2. Conceptos computables a efectos del límite de rentas
    6.3. Complementos por mínimos y crisis matrimoniales
    6.4. Complementos por mínimos en pensiones calculadas de acuerdo con la

           regla pro rata temporis.

7. La revalorización de pensiones
 

 

CAPÍTULO IV
LA RESPONSABILIDAD EN MATERIA DE PRESTACIONES

1. El régimen jurídico de la responsabilidad en materia de prestaciones y la determinación de la responsabilidad en situaciones de normalidad.

2. El desplazamiento de la responsabilidad por incumplimiento de las obligaciones empresariales.
    2.1. La responsabilidad por incumplimiento de la obligación de
    2.2. La responsabilidad empresarial por descubiertos en la cotización
    2.3. La responsabilidad por cotización inferior a la debida

3. Medidas correctoras de las consecuencias de la responsabilidad empresarial sobre los derechos de seguridad social: principio de automaticidad, anticipo y garantía del abono de las prestaciones.

4. Regímenes de responsabilidad anteriores a la entrada en vigor del nuevo Sistema de Seguridad Social: el SOVI.

5. La extensión de la responsabilidad a terceros
 

 

CAPÍTULO V
COMPATIBILIDAD Y GARANTÍAS DE LAS PRESTACIONES; LAS REGLAS SOBRE PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD.

1. El régimen de compatibilidad de las prestaciones y el principio de prestación única.
    1.1. El alcance de la regla general de incompatibilidad de las pensiones
    1.2. La compatibilidad «histórica» con las prestaciones de los anteriores

           regímenes.
        1.2.1. La regla general
        1.2.2. La incompatibilidad más estricta de las pensiones del SOVI
        1.2.3. Incompatibilidad y derecho de opción
        1.2.4. Una referencia a la incompatibilidad con el trabajo

2. Prescripción y caducidad
    2.1. Prescripción del derecho a las prestaciones en el art. 43.1 LGSS
        2.1.1. Consideraciones generales y cómputo del plazo
        2.1.2. Prescripción del derecho, prescripción de los pagos periódicos y pres-

                 cripción de las diferencias de cuantía; el problema de los pagos peri-

                 ódicos a partir del acto administrativo de denegación.
        2.1.3. Otras cuestiones controvertidas: sucesión de normas y prescripción.
    2.2. La denominada caducidad de los abonos de las prestaciones reconocidas.
        2.2.1. La caducidad impropia y su distinción de la prescripción.
        2.2.2. El principio de oficialidad y el juego de la caducidad sin necesidad de

                 solicitud ni reconocimiento; la excepción para los trabajadores

                 autónomos.
        2.2.3. El cómputo de la caducidad

3. Las garantías de las prestaciones
    3.1. El alcance de las garantías y el principio de indisponibilidad en materia de

          Seguridad Social.
    3.2. Garantías de percepción íntegra: retenciones, descuentos, compensacio-

          nes y embargos.
    3.3. Los privilegios del crédito de Seguridad Social
    3.4. Las prestaciones de la Seguridad Social ante las normas fiscales.

 

 

CAPÍTULO VI
REVISIÓN DE ACTOS DECLARATIVOS DEL DERECHO A LAS PRESTACIONES Y REINTEGRO DE PRESTACIONES INDEBIDAS

1. Una ordenación legal compleja e insuficiente

2. La delimitación externa. Revisión frente a gestión ordinaria e imposición de sanciones.

3. La delimitación interna: revisión de oficio frente a revisión judicial
    3.1. La norma general
    3.2. Los regímenes especiales de revisión
        3.2.1. Las facultades de revisión y de reintegro de oficio en las prestaciones

                 de desempleo.
        3.2.2. Control de la aplicación de los complementos por mínimos y de las

                 revalorizaciones.
        3.2.3. Control de los límites máximos en los supuestos de concurrencia de

                 pensiones.
        3.2.4. La revisión de las prestaciones por desempleo como consecuencia de

                 la contratación temporal irregular.

4. El límite temporal de la revisión

5. El reintegro de lo indebidamente percibido
    5.1. Revisión y reintegro
    5.2. El alcance temporal de la obligación de reintegro
    5.3. La práctica del reintegro
 

 

CAPÍTULO VII
LA AMPLIACIÓN DE LA PROTECCIÓN DE LAS CONTINGENCIAS PROFESIONALES: EL RECARGO DE PRESTACIONES Y LA INDEMNIZACIÓN CIVIL ADICIONAL.

1. Introducción: las tres vías de reparación de las contingencias profesionales

2. El recargo de prestaciones
    2.1. La naturaleza del recargo y sus consecuencias prácticas
    2.2. El supuesto de hecho del recargo: la infracción de la norma de prevención

          y su relación causal con el accidente.
    2.3. La responsabilidad en el abono del recargo: la noción de empresario in-

          fractor en la descentralización productiva.
    2.4. La determinación del importe del recargo; base de cálculo y porcentaje.
    2.5. El procedimiento de reconocimiento del recargo: la suspensión por incoa-

          ción del proceso penal y la caducidad del procedimiento por transcurso del

          plazo máximo para dictar resolución; los efectos del incumplimiento del

          trámite de audiencia.
    2.6. Una cuestión polémica: la prescripción del recargo

3. Los problemas de la indemnización civil adicional: jurisdicción, criterios de imputación, la valoración del daño y coordinación de las distintas vías de reparación.
    3.1. La indemnización civil adicional y el problema de la jurisdicción
    3.2. El alcance de la responsabilidad y los criterios de imputación: ¿responsa-

          bilidad objetiva o responsabilidad por culpa?
    3.3. El problema de la coordinación de las diversas vías indemnizatorias y la

          valoración del daño.
    3.4. Problemas en la valoración del daño: la aplicación del baremo de los ac-

          cidentes de circulación, la práctica del descuento y los intereses.
        3.4.1. Criterios generales para la aplicación del baremo de los accidentes

                 de circulación por los órganos judiciales del orden social para valorar

                 los daños derivados de los accidentes de trabajo.
        3.4.2. El sistema de valoración y sus limitaciones
        3.4.3. La instrumentación del descuento de lo percibido por prestaciones

                 de Seguridad Social.

4. La prescripción
 

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?