ESTUDIOS JURÍDICOS SOBRE FISCALIDAD LINGÜÍSTICA: INCENTIVOS FISCALES COMO INSTRUMENTO DE POLÍTICA LINGÜÍSTICA.

Autor:
URRUTIA LIBARONA, I./ ...
Editorial:
Aranzadi
Páginas:
343
Edición:
1
Fecha de publicación:
18/06/2010
ISBN:
9788499035437
43,70
Entrega en 48/72 horas

    En un mundo cada vez más globalizado e interrelacionado la gestión de la diversidad lingüística se enfrenta a nuevos e intensos desafíos, especialmente para aquellas lenguas que, independientemente de su estatus jurídico-formal, se encuentran en una posición minoritaria en los mercados. En contraste con los ámbitos públicos o institucionales, en el ámbito privado la posibilidad de los poderes públicos de condicionar los comportamientos y reglas lingüísticas de los actores económicos suscita multitud de interrogantes, al entrar en juego derechos fundamentales y libertades básicas de los individuos.

    Este trabajo trata de buscar respuestas a las principales cuestiones jurídicas que se plantean a la política lingüística vasca sobre el ámbito privado, analizando el eventual recurso a los incentivos de carácter fiscal y otras técnicas tributarias con la finalidad de fomentar y normalizar el uso del euskera, lengua propia y oficial junto con el castellano. La obra identifica el ámbito de intervención lingüística sobre el sector privado y empresarial derivada de la «soberanía fiscal del País Vasco».
 


PRIMERA PARTE
MARCO NORMATIVO Y COMPETENCIAL DE UNA EVENTUAL POLÍTICA LINGÜÍSTICO-FISCAL
Joseba Alcalde, Begoña Pérez de Eulate, Zelai Nikolas

1. Introducción

2. Régimen lingüístico constitucional
    2.1. El principio de pluralismo lingüístico, como elemento estructural de la con-

           vivencia lingüística.
    2.2. El principio de oficialización de lenguas
    2.3. Régimen lingüístico constitucional del artículo 3 CE
        2.3.1. Oficialidad del castellano
        2.3.2. Oficialidad del euskera
    2.4. Distribución competencial
        2.4.1. En materia lingüística
        2.4.2. En materia fiscal
 

SEGUNDA PARTE
LIBRE COMPETENCIA, PROHIBICIÓN DE AYUDAS DE ESTADO Y FISCALIDAD LINGÜÍSTICA
Iñigo Urrutia Libarona

1. Introducción

2. Libre competencia y promoción lingüística: prohibición de ayudas de Estado
    2.1. Excepciones ex Tratado
    2.2. Exenciones por categorías
    2.3. Excepciones justificadas

3. Fiscalidad lingüística como ayuda de Estado
    3.1. Criterio de la ventaja económica
    3.2. Criterio del origen de los fondos
    3.3. Criterio de la afección a los intercambios entre Estados miembros
    3.4. Criterio del carácter selectivo
        3.4.1. Carácter de selectividad y régimen fiscal vasco
            A) Con relación al criterio de autonomía institucional (política y

                económica)
            B) Con relación al requisito de la autonomía en materia de

                procedimiento.
            C) Con relación al criterio de la autonomía económica y financiera
        3.4.2. Carácter de selectividad y estructura del sistema tributario
        3.4.3. Carácter de selectividad y fomento lingüístico

4. Fiscalidad lingüística y excepción cultural [art. 107.3.d) Tratado de Funcionamiento de la UE]
    4.1. Fundamento y alcance de la excepción cultural de acuerdo con los precep-

           tos relacionados.
        4.1.1. Art. 167 del Tratado FUE (antiguo art. 151 del Tratado CE): el fomen-

                 to de la diversidad cultural.
        4.1.2. Carácter trasversal de la competencia cultural
        4.1.3. Reconocimiento de la diversidad lingüística europea
        4.1.4. La Convención sobre la Diversidad Cultural
    4.2. El multilingüismo como valor fundamental de la Unión Europea
    4.3. Promoción lingüística como «razón imperiosa de interés general» de la

           Unión.
        4.3.1. En la jurisprudencia
        4.3.2. En la legislación
    4.4. Test de proporcionalidad: la excepción cultural en la práctica de la

           Comisión.
        4.4.1. Ámbitos que cuentan con marco de encuadramiento: sector

                 audiovisual.
        4.4.2. Ámbitos sin marco de encuadramiento: fomento del euskera en el

                 ámbito socioeconómico.
        4.4.3. Test de proporcionalidad

Conclusiones

Bibliografía
 

TERCERA PARTE
INCENTIVOS FISCALES VASCOS EN LA POLÍTICA LINGÜÍSTICA: LA FISCALIDAD LINGÜÍSTICA
Alberto Atxabal Rada

1. Estudio normativo desde la perspectiva del Derecho fiscal
    1.1. El marco de la Unión Europea. Las ayudas fiscales
        1.1.1. La competencia fiscal dañina
        1.1.2. Las ayudas de Estado
        1.1.3. Las medidas fiscales en tributación directa
    1.1.4. Las medidas fiscales en tributación indirecta
    1.2. El marco tributario estatal
        1.2.1. El artículo 31.1 de la Constitución de 1978
        1.2.2. La Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas
        1.2.3. El Concierto Económico con el País Vasco
    1.3. Las figuras tributarias a disposición de las instituciones vascas
        1.3.1. El Parlamento Vasco y el Gobierno Vasco: tasas, precios públicos,

                 impuestos propios.
        1.3.2. Las instituciones forales de los Territorios Históricos: normas forales

                 de impuestos concretos, normas forales sobre incentivos fiscales y

                 mecenazgo, tasas forales.
        1.3.3. Las Administraciones locales: normas forales de haciendas locales,

                 ordenanzas locales.

2. La implementación de medidas fiscales en el marco de la política lingüística de la CAPV
    2.1. Los otros fines del tributo
        2.1.1. La finalidad extrafiscal del beneficio fiscal
        2.1.2. El incentivo fiscal: concepto, naturaleza, objetivos y límites
        2.1.3. Los instrumentos impositivos que pueden favorecer los objetivos lin-

                 güísticos en el ámbito tributario.
    2.2. El tributo extrafiscal
    2.3. La afectación de la recaudación de determinados impuestos a la financia-

           ción de la política lingüística.
        2.3.1. La afectación del tributo
        2.3.2. El sistema de reparto interno de la recaudación de la CAPV
    2.4. La aplicación de incentivos fiscales en la imposición directa
        2.4.1. Las personas jurídicas: el Impuesto sobre Sociedades, el mecenazgo
            A) El Impuesto sobre Sociedades
            B) Las actuaciones de mecenazgo
        2.4.2. Las personas físicas: el Impuesto sobre la Renta de las Personas Fí-

                 sicas, el mecenazgo.
            A) El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
            B) Las actuaciones de mecenazgo
        2.4.3. Los no residentes: el Impuesto sobre la Renta de No Residentes, el

                 mecenazgo.
    2.5. El procedimiento para la adopción de las medidas tributarias
        2.5.1. La armonización fiscal interna: la Ley 3/1989 del Parlamento Vasco
        2.5.2. El papel del Órgano de Coordinación Tributaria de Euskadi (OCTE)
        2.5.3. Las Juntas Generales y las Diputaciones Forales

Conclusiones

Bibliografía

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?