ORDENACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS, LA. Comentarios a la Ley 17/2009 de 23 de noviembre.
- Sinopsis
- Índice
La transposición al ordenamiento jurídico español de la denominada Directiva de Servicios del Mercado Interior supone un profundo cambio en las pautas y reglas de actuación de las Administraciones Públicas y de los prestadores de servicios en el marco de la actividad de servicios.
Este lbro trata de analizar la norma general de dicha transposición que es la Ley 17/2009, de 23 noviembre, de Libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio y del resto de disposiciones estatales que han ido configurando el marco general de la transposición y de la nueva regulación de la prestación de los servicios en el mercado interior.
El análisis incluye las concordancias y referencias a la Ley 25/2009, de 22 diciembre de Modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio que conforma la regulación estatal sobre la materia que debe ser completada con un conjunto de disposiciones autonómicas y locales que nos permitan cumplir el objetivo de adaptación a la normativa comunitaria.
El proceso de transposición y de incorporación debe suponer un profundo cambio en las pautas de funcionamiento y de actuación de las Administraciones Públicas tanto en los títulos habilitantes para el ejercicio de la actividad como de las actividades de comprobación e inspección pública de las mismas.
INTRODUCCIÓN
Tomás Quadra-Salcedo Fernández del Castillo
CAPÍTULO I
CUESTIONES GENERALES SOBRE LA INCORPORACIÓN DE LA LEY 17/2009 AL
ORDENAMIENTO JURÍDICO: SIGNIFICADO, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y ENCAJE COMPETENCIAL.
Por José Vida Fernández
1. El significado de la Ley 17/2009 como eje de la nueva ordenación de las
actividades de servicios
1.1. Algunas precisiones sobre el proceso de transposición de
la Directiva de
Servicios
1.2. La posición de la Ley 17/2009 en el proceso de
transposición de la Direc-
tiva de
Servicios
1.3. El objeto de la Ley 17/2009: análisis de su finalidad y
alcance
1.4. Materias excluidas de la Ley 17/2009: Derecho Penal,
Derecho Laboral,
Urbanismo, Medio Ambiente y Derechos culturales y lingüísticos.
2. El ámbito de aplicación de la LLAASE
2.1. Consideraciones preliminares sobre el ámbito de
aplicación de la DIRSE
2.2. Consideraciones prelimiilares sobre el ámbito de
aplicación de la LLAASE
2.3. Las actividades incluidas por razón de su objeto: los
servicios ofrecidos o
prestados en territorio español
2.4. Las actividades incluidas por razón de los sujetos: los
prestadores esta-
blecidos en España o en cualquier otro Estado miembro.
2.5. Las actividades exceptuadas de su ámbito de aplicación
3. La LLAASE como legislación estatal de carácter básico: su encaje
competencial.
3.1. La complejidad de la transposición de la DIRSE en un
Estado compuesto
3.2. La estructura del proceso de transposición de la DIRSE
en el Estado auto-
nómico
3.3. Aspectos generales sobre el fundamento competencial de
la LLAASE
3.4. Condiciones básicas que garantizan la igualdad de todos
los españoles
en el
ejercicio de sus derechos (art. 149.1.P CE)
3.5. Bases y coordinación de la planificación general de la
actividad económica
(art.
149.1.13 CE)
3.6. Las bases del régimen jurídico de las Administraciones
públicas y el pro-
cedimiento administrativo común (art. 149.1.18CE)
3.7. Resultado del encaje competencia! de la LLAASE
3.8. El impacto de la Ley 17/2009 sobre el ámbito local
CAPÍTULO II
LA LIBERTAD DE ESTABLECIMIENTO DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS
Tomás Quadra-Salcedo Fernández del Castillo
1. Consideraciones preliminares al estudio de los capítulos II y III de la Ley
17/2009, sobre libre acceso a las actividades de servicio y a su ejercicio (LLAASE)
1.1. El concepto de libertad de establecimiento y de la
libertad de servicios en
el
derecho de la Unión y su evolucjón hasta la DIRSE
1.2. El concepto de libertad de establecimiento y de
servicios en la LLAASE y
en la DIRSE
2. La libertad de establecimiento de los
prestadores de servicios
2.1. Alcance objetivo y subjetivo de la libertad de
establecimiento y su alcance
en la
España autonómica
A) Alcance subjetivo
a) ¿Libertad de establecimiento de los propios españoles derivadas del
Tratado o derecho fundamental de los españoles?
b) El derecho
de establecimiento de los residentes legalmente en España
c) El derecho
de establecimiento de las personas fisicas y jurídicas ex-
tranjeras de los países de la Unión
d) Otros
supuestos de personas con derecho de establecimiento
B) Alcance objetivo de la libertad de
establecimiento
a) Las
alteraciones del ámbito objetivo de la libertad de establecimiento
como consecuencia de sus modificaciones subjetivas
b) El
contenido material de la libertad de establecimiento en relación con
la libre prestación de servicios
C) Alcance de la libertad en la
España autonómica
2.2. Regulación de las autorizaciones, declaraciones
responsables o comunica-
ciones
A) Declaración responsable y
comunicación versus autorización
B) El régimen de la autorización
a) El
concepto de autorización y su alcance
b) Los
procedimientos de autorización (art. 6 LLAASE): el silencio positivo
c) Los supuestos de limitación del
número de autorizaciones por razón de
escasez o por razones técnicas no geográficas
2.3. Requisitos de fondo exigidos (sea con autorización o con
declaraciones
responsables, comunicaciones o cualquier otra técnica)
A) Principios generales que han de
respetar todos los requisitos de fondo
que se impongan
a) Consideraciones generales sobre el contenido de los principios aplica-
bles a los requisitos exigidos
b) No
sometimiento a los mismos requisitos y condiciones que ya se tie-
nen acreditados ante otras autoridades de cualquier Estado miembro
de la Unión
c)
Características objetivas de los requisitos y condiciones y las reglas de
aplicación general para permitir acceso a una actividad y a su ejercicio
B) Requisitos que se consideran
prohibidos
a) Requisitos
discriminatorios basados en la nacionalidad o en la exigen-
cia de establecimiento en el territono de la autoridad competente
b)
Consideraciones sobre los demás requisitos prohibidos en el artículo
10 de la LLAASE
C) Requisitos y condiciones de
aplicación excepcional sujetos a una evalua-
ción previa
a)
Aproximación general a los requisitos de aplicación excepcional suje-
tos a evaluación previa con especial referencia a la aplicación del artíc-
ulo 11.2 de la LLAASE
b) Supuestos
concretos de aplicación excepcional sujetos a evaluación
previa
2.4. Limitaciones geográficas y temporales de la libertad de
estabiecimiento,
ya se desarrolle bajo un régimen de autorización o de comunicación, decla-
ración responsable o cualquier otr
CAPÍTULO III
LA LIBERTAD DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA PRESTADORES DE OTRO ESTADO
MIEMBRO
Tomás Quadra-Salcedo Fernández del Castillo
1. El ámbito subjetivo de la libertad de servicios
1.1. El ámbito subjetivo de los prestadores de servicios
1.2. El ámbito subjetivo de ¡os destinatarios
2. El núcleo central de la regulación de la libre
prestación de servicios
2.1. La libertad corno regla inicial
2.2. El régimen específico del art. 12.3 sobre limitaciones a
la libre prestación
de servicios se aplica sólo a los extranjeros de la Unión o a los nacionales
de
cualquier país con establecimiento en un país distinto de España
2.3. Las limitaciones o restricciones sólo son posibles por
razones tasadas y
siempre
que no sean discriminatorias y sean proporcionadas
A) Aspectos de detalle del artículo
12.3
B) Los requisitos a que se puede
someter la libre prestación de servicios
con exclusión, por primera vez, de toda referencia formal a las razones
imperiosas de interés general.
a) La
exclusión de toda invocación formal de las razones imperiosas de
interés general como justificadores de las restricciones a la libre pres-
tación de servicios
b) Los
títulos de la Unión para prescindir de la invocación formal de las
razones imperiosas de interés general
C) La supresión de las autorizaciones
D) Consecuencias de la supresión de
la invocación formal de las razones
imperiosas como causa de justificación
2.4. La prohibición de determinadas restricciones a la libre
prestación de ser-
vicios
A) La prohibición de exigir al
prestador una autorización o la obligación de
inscribirse en un registro, colegio o asociación
B) La doctrina del Tribunal de Justicia sobre las demás restricciones del
artículo 12 a la libre prestación de servicios
3. Las excepciones sectoriales por razón del tipo de actividad
4. Las medidas excepcionales e individuales por
razón de la seguridad de los servicios
4.1. Incumplimiento de las normas del Estado de
establecimiento —país de
origen—
4.2. Normas insuficientes del Estado de establecimiento
4.3. Las reglas de fondo de las medidas excepcionales
4.4. Las normas procedimentales
5. Las prohibiciones relacionadas con los destinatarios
CAPÍTULO IV
SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
Alberto Palomar Olmeda
1. El planteamiento tradicional de la
simplificación administrativa.
1.1. El estatus constitucional de la Administracion y la
exigencia de la eficacia
en el
funcionamiento administrativo
A) El marco constitucional
B) Las consecuencias previsibles: la
distinta configuración del marco de
regulación y sus diferentes fundamentos.
1.2. Fundamentos legales de la simplificacion administrativa
en el marco de
la
normativa administrativa
1.3. Las actuaciones específicas en materia de simplificación
administrativa
A) Planteamiento general: planes y
actuaciones en nuestra historia reciente
B) El Plan para la reducción de cargas y mejora de la
regulación
2. Otra perspectiva adicional: La simplificación
previa a la gestión electrónica de procedimientos
2.1. La cobertura general en la LAE
2.2. Criterios para la gestión electrónica de procedimientos
3. La simplificación administrativa en el marco de
la libertad de servicios del mercado interior
3.1. La Directiva
3.2. La denominada «Ley paraguas (LLAASE)»
A) Simplificación de procedimientos
B) Ventanilla única
C) Garantías de información a través
de la ventanilla única.
3.3. La Ley Ómnibus Ley 25/2009, de 22 diciembre,
Modificación de diversas
leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de
servicios y su ejercicio (LMDLA)
4. El panorama de la gestión pública en general y
en el sector servicios, en particular
4.1. Consideraciones generales
4.2. ¿En qué afectan los cambios a las instituciones
nucleares del Derecho
Administrativo?
A) El concepto de procedimiento
administrativo
B) En especial: el silencio
administrativo y las facultades conformes. El re-
planteamiento necesario de una doctrina consolidada.
C) La responsabilidad patrimonial.
5. Breve apunte sobre la simplificación en el
marco de la normativa reciente de las Comunidades Autónomas
5.1. La Ley Foral 15/2009, de 9 diciembre de Medidas de
simplificación admi-
nistrativa para la puesta en marcha de actividades empresariales o profe-
sionales
5.2. Comunidad Autónoma de Cataluña
CAPÍTULO V
POLÍTICAS DE CALIDA]) EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL MERCADO
INTERIOR
Alberto Palomar Olmeda
1. Introducción
1.1. Aproximación general.
1.2. Los instrumentos de la calidad.
2. El modelo normativo de la calidad en España
2.1. La seguridad industrial
2.2. La calidad
3. La Directiva de Servicios y el objetivo de
calidad en los servicios del mercado interior
3.1. Información
3.2. Aseguramiento u otras formas de garantía en relación con
los servicios
prestados
3.3. Las comunicaciones comerciales
3.4. La exclusividad de la prestación de servicios
3.5. Las políticas adicionales de calidad
3.6. La solución de los conflictos
4. La Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre libre
acceso a las actividades de servicios y su ejercicio y la normativa
complementaria (LLAASE)
4.1. Política de calidad de los servicios
A) Fomento de la calidad de los
servicios
a) Regulación
normativa
B) Valoración y aportación de la
regulación
4.2. Seguros y garantias de responsabilidad patrimonial
4.3. La traducción concreta de las obligaciones de carácter
informativo
A) Información general
B) Informacion a requerimiento
C) Elementos instrumentales y de
publicidad de la información
D) Las consecuencias juridicas de las
insuficiencias informativas
E) El régimen de reclamaciones y
resolución de conflictos
a)
Localizacion para la formulacion de quejas, tramitación y resolución
de las mismas
b) La
solucion extrajudicial de conflictos
F) Las consecuencias sancionadoras
4.4. Actividades multidisciplinares
5. Los aspectos procesales: la acción de cesación
6. La protección en el marco de la normativa de
consumidores y usuarios
6.1. Marco general de la protección de los consumidores y
usuarios
6.2. Responsabilidad civil
A) Derecho a la indemnización
B) Alcance indemnizatorio
C) Responsabilidad solidaria
6.3. La responsabilidad administrativa: un marco para una
delimitación más
amplia y plural.
CAPÍTULO VI
COOPERACIÓN ADMINISTRATIVA PARA EL CONTROL EFECTIVO DE LOS PRESTADORES DE
SERVICIOS
José Vida Fernández
1. La relevancia de la cooperación administrativa
para el control de los prestadores en la nueva ordenación de las actividades de
servicios
1.1. La transformación de los mecanismos de control sobre los
prestadores en
la
nueva ordenación de las actividades de servicios
1.2. La cooperación como elemento estratégico para el control
efectivo de los
prestadores
2. Las autoridades obligadas: el alcance subjetivo de la obligación de cooperación administrativa exterior en el ámbito de los servicios
3. El contenido de la cooperación: el alcance
objetivo de la obligación de cooperación administrativa exterior en el ámbito de
los servicios
3.1. La cooperación como principio de las relaciones entre
las autoridades
administrativas europeas
3.2. Obligaciones genéricas de las autoridades españolas de
vigilancia y sal-
vaguarda del cumplimiento de la normativa
3.3. Obligaciones de cooperación de las autoridades
competentes de otros
Estados
a solicitud de las autoridades españolas
3.4. Obligaciones de cooperación de las autoridades españolas
a petición de
las autoridades de otros Estados miembros
4. La organización de la cooperación
administrativa exterior en materia de servicios: el Sistema de Información del
Mercado Interior (IMI)
4.1. La organización de la cooperación sobre la base de un
sistema de puntos
de
contacto a través de medios electrónicos.
4.2. El Sistema de Información del Mercado Interior (IMI)
4.3. La divergencia entre el sistema de cooperación previsto
en la LLAASE y el
desarrollado a través del IMI: La imposición de este último
5. La protección de datos personales en la cooperación administrativa en el ámbito de los servicios
6. Incumplimiento de la obligación de cooperación con el exterior
7. La situación de la cooperación administrativa interna en el ámbito de los servicios
CAPÍTULO VII
ENTRADA EN VIGOR Y RÉGIMEN TRANSITORIO. NOTIFICACIÓN DE PROYECTOS DE
NORMA A LA COMISIÓN EUROPEA
Tomás Quadra-Salcedo Fernández del Castillo
1. Entrada en vigor, adaptación y régimen
transitorio. (Disposiciones finales 54 y 6 y disposición transitoria única)
1.1. La entrada en vigor de la LLAASE (Disposición final 6)
1.2. La adaptación de la normativa vigente a la LLAASE (Disposición
final 54)
A) Las obligaciones del Gobierno de
la Nación
B) La obligación de comunicar de
Comunidades y Ciudades autónomas,
Corporaciones Locales, Colegios profesionales y cualquier autoridad
pública
1.3. La regulación del régimen transitorio de la LLAASE (Disp.
transitoria única)
A) Régimen transitorio y entrada en
vigor de la LLAASE
B) El régimen transitorio propiamente
dicho
C) Aspectos institucionales y
procedimentales del régimen transitorio
2. Notificación de proyectos de norma a la Comisión Europea (Disposición adicional 44)
CAPÍTULO VIII
CLÁUSULA DE RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO DE LA LEY 17/2009
José Vida Fernández
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO LEGISLATiVO
ÍNDICE CRONOLÓGICO DE DISPOSICIONES CITADAS