ESTUDIOS SOBRE LA LEY GENERAL DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL.
- Sinopsis
- Índice
La Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual es un hito legislativo en nuestra democracia constitucional. Es el primer texto normativo que ordena de una sola vez la radio y la televisión, la emisión pública y privada, en abierto o previo pago e independientemente de la tecnología empleada. Y lo hace, además, con un esquema jurídico inédito, cuya clave radica en el equilibrio de los derechos del público y los derechos de los prestadores del servicio de comunicación audiovisual. Ciertamente, el régimen jurídico de la comunicación audiovisual ni acaba ni empieza en esta ley. El derecho de la Unión Europea, en especial la Directiva 89/552 (tras múltiples modificaciones, codificada hoy en la Directiva 2010/13/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 10 de marzo de 2010), cuya última reforma se transpone en la propia Ley 7/2010, está bien presente en muchos de los preceptos de la nueva legislación. A su vez, el alcance de la Ley General de la Comunicación Audiovisual viene determinado por la distribución competencial estipulada en la Constitución, de ahí que sus disposiciones, para las emisiones de cobertura autonómica y local, recibirán —y reciben ya— un complemento inexorable en el desarrollo legislativo autonómico. Es más, las propias Cortes han preferido organizar de forma específica el desarrollo del servicio público de cobertura estatal, preservando el carácter general de la Ley 7/2010. Por todo esto, armar un vértice común dentro de un cruce normativo tan intenso es un acontecimiento innegable. En otras ocasiones había quedado frustrado y esta vez, a través de una dinámica política en la que los principales prestadores supieron sumar aportaciones relevantes al proyecto, el Gobierno alcanzó el necesario apoyo parlamentario que debería asegurar un largo período de vigencia al texto definitivo.
La Ley abre un panorama que exige un primer acercamiento analítico. Es verdad que no todo en la Ley es nuevo, pero es indiscutible que el texto legislativo ofrece una sistemática original e incorpora algunos contenidos hasta ahora desconocidos. Precisamente con este libro pretendemos desbrozar el conjunto del texto, estudiar sus diversas categorías, trazar sus principios y también plantear dudas. Para ello hemos elegido una metodología que se mueve a caballo entre el comentario del articulado y el ensayo crítico. De un lado, hemos invitado a los autores a que reflexionen en torno a una serie de conceptos e ideas, pero al mismo tiempo hemos procurado que su labor tuviese siempre presente la regulación concreta que estipula la Ley. Esperamos así haber conseguido un elenco de trabajos que sin prescindir del detalle propio de un comentario, logre, sin embargo, ubicar el examen en un contexto más amplio.
La elección de los autores también responde a la búsqueda de un equilibrio. Sabemos que la Ley intenta resolver problemas a la vez que aborda cambios conceptuales profundos. En paralelo, nosotros hemos querido que este libro contase con profesionales cuya actividad cotidiana está muy cerca de las cuestiones eminentemente prácticas y, al mismo tiempo, sumamos autores habituados a inducir de la aplicación las transformaciones conceptuales. Igualmente, hemos aprovechado las posibilidades que ofrece la dogmática del fenómeno audiovisual, donde encontramos estudiosos de todas las generaciones. Así, este libro incorpora autores que tienen tras de sí un recorrido extenso, habiendo contribuido a la formación de la metodología del derecho audiovisual, y otros que han irrumpido atentos a las nuevos fenómenos.
(De la PRESENTACIÓN, de Carmen Chinchilla y
Miguel Azpitarte)
1.- LA LEY 7/2010, DE 31 DE MARZO, GENERAL DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL: DEL SERVICIO PÚBLICO A LA LIBERALIZACIÓN EN UN SISTEMA DUAL.
Tomás de la Quadra Salcedo Fernández del Castillo
1. Introducción
2. Los antecedentes de la nueva regulación y
debates concomitantes
2.1. Servicio público «versus» derechos fundamentales
2.2. La libertad de expresión y opinión y el artículo 10 del
Convenio de Roma
3. La regulación europea de los servicios de comunicación audiovisual.
4. La Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la
Comunicación Audiovisual como Punto de Llegada: del Servicio Público a los
Servicios de «Interés Económico General»
4.1. Dimensión objetiva de los servicios
audiovisuales y calificación de la
actividad
4.2. Dimensión subjetiva de los prestadores y calificación de
la actividad.
5. El régimen jurídico de la comunicación
audiovisual: libertad, servicio público y servicios de interés general
5.1. ¿Servicios de interés general para los particulares y
servicios de interés
económico general para los prestadores públicos?
5.2. Liberalización de la prestación y servicio público
5.2.1. Compatibilidad de la libertad
de comunicación audiovisual con los
límites derivados de otros derechos, libertades o bienes constitucionales
o derivados de la imposición de obligaciones que no afectan al núcleo
esencial de los derechos y libertades de los prestadores
A. Límites
derivados de otros derechos, libertades y bienes constitucio-
nales
B. Límites
derivados de la imposición de obligaciones que no afectan al
núcleo esencial de los derechos y libertades de los prestadores
5.2.2. Las restricciones a los
prestadores de servicios de comunicación
audiovisual por ondas terrestres
5.2.3. Régimen del servicio público
en un contexto de libertad: el principio
del inversor privado en una economía de mercado
A. Carácter
obligatorio del servicio público en un contexto de liberaliza-
ción de la actividad en su conjunto
B. El régimen
de servicio público de los prestadores de dicho carácter
parece romper con el principio del inversor privado en una economía
de mercado
C. La
convivencia de la libertad con el régimen de servicio público
2.- RÉGIMEN JURÍDICO DE LA RADIO Y DE LAS TELEVISIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO Y LOCAL, TRAS LA LEY 7/2010. LOS PRIMEROS PASOS APLICATIVOS.
Juan Junquera Temprano
1. Antecedentes: un breve esbozo de un panorama normativo disperso e inadaptado
2. La radio y la televisión local y autonómica. Pinceladas sobre su naturaleza.
3. Tipología y competencia
4. Los servicios de comunicación audiovisual comunitarios sin ánimo de lucro. Una nueva forma de radio y televisión local.
5. Derechos y obligaciones de los prestadores de servicios de comunicación audiovisual, de televisión local y radiofónicos en general.
3.- ENCUENTROS Y DESENCUENTROS ENTRE LAS TELECOMUNICACIONES Y LO AUDIOVISUAL EN EL CONTEXTO DE LA LEY 7/2010
Matilde Carlón Ruiz
1. La delimitación entre telecomunicaciones y lo audiovisual como principio regulatorio ante el fenómeno de la convergencia
2. A vueltas con el concepto de «servicio de comunicación audiovisual» y su impacto en la delimitación —expansiva— del ámbito de la LGCA: consideraciones críticas
3. Las vinculaciones entre red de comunicaciones electrónicas y servicio de comunicación audiovisual en el seno de la LGCA
4. A modo de conclusión
4.- HACIA LA TELEDEMOCRACIA: LOS DERECHOS DEL PÚBLICO A RECIBIR UNA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL PLURAL Y A PARTICIPAR EN EL CONTROL DE LOS CONTENIDOS AUDIOVISUALES
Daniel Bruno Entrena Ruiz
RESUMEN
1. El derecho a recibir una comunicación
audiovisual plural como elemento basal de la ordenación del sector audiovisual
1.1. El contenido poliédrico del derecho a recibir una
comunicación audiovisual
plural
1.2. El deber de los operadores audiovisuales de emitir
contenidos plurales
bajo la
nueva concepción del servicio audiovisual como de interés general.
1.2.1. El deber constitucional de
emitir contenidos audiovisuales plurales
1.2.2. Los límites a la emisión de
contenidos audiovisuales
2. El control de los contenidos audiovisuales
en la LGCA
2.1. El sistema de control de los contenidos
audiovisuales
2.2. Los mecanismos de control externos de los contenidos
audiovisuales
2.2.1. Recomendaciones de la
autoridad audiovisual competente
2.2.2. El control de los contenidos
por los propios telespectadores. La acción
de cesación y sus posibles efectos: expediente sancionador o de modifi-
cación o cese de la emisión.
2.2.3. El control de los contenidos
relativos a acontecimientos especialmente
graves
3. A modo de conclusión. Hacia la teledemocracia: el control de los contenidos audiovisuales en un entorno tecnológicamente avanzado.
5.- EL DERECHO A LA DiVERSIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA Y EL DERECHO A UNA COMUNICACIÓN TRANSPARENTE
Susana de la Sierra
1. Introducción
2. Cultura y pluralismo en el derecho del
audiovisual.
2.1. Cultura y diversidad cultural en la Unión Europea
2.2. Audiovisual y cine como manifestaciones culturales
2.3. El alcance del derecho a la diversidad cultural y
lingüística
2.3.1. El mandato de emisión en
abierto
2.3.2. La definición de la diversidad
cultural y lingüística
A. La
diversidad como objetivo
B. La
virtualidad práctica de las referencias a la diversidad
C. Un lugar
para la autorregulación
D. Cuotas de
pantalla televisiva y obligación de inversión en producciones
cinematográficas y audiovisuales
3. Pluralismo y transparencia en los medios
audiovisuales
3.1. El pluralismo como criterio diferenciador del
audiovisual en el conjunto de
los
servicios
3.2. La configuración de la transparencia como derecho
3.3. La alfabetización mediática: el instrumento necesario
para la suerte del
sistema.
Bibliografía
6.- LOS DERECHOS DE LOS MENORES Y DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
Jorge Aguirregomezcorta Oppelt / Marta Rodríguez Santaliestra
1. Planteamiento
2. Los derechos de los menores
2.1. Los derechos al honor, a la intimidad personal
y a la propia imagen de
los menores
2.2.Contenidos que pueden causar un perjuicio serio a los
menores
2.3. Franjas horarias de programación
2.4. Medios y sistemas para la claflcación y filtración de
contenidos
2.5. Protección de los menores frente a la publicidad
2.6. Alfabetización mediática y mercado común audiovisual en
relación con el
menor
3. Los derechos de las personas con
discapacidad
3.1. Consideraciones previas
3.2. Declaraciones y obligaciones de carácter genérico
3.2.1. Alcance de las declaraciones y
obligaciones de carácter genérico
3.2.2. Consideración de la tecnología
en la determinación de las obliga-
ciones
3.3. Derechos y obligaciones especificas en materia de
discapacidad.
3.4. El papel del CEMA y de la autorregulación en la garantía
de accesibilidad
audiovisual universal.
7.- LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A PRESTAR EL SERVICIO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL: CREACIÓN DE MEDIOS, DIRECCIÓN EDITORIAL Y AUTORREGULACIÓN.
Miguel Azpitarte Sánchez
1. Una nueva perspectiva legislativa: la organización de la comunicación audiovisual desde los derechos fundamentales.
2. El objeto protegido: el servicio de
comunicación audiovisual
2.1. Derecho de la unión y derecho del estado en la
configuración del objeto
2.2. El fenómeno de la realidad que define el objeto de
protección: la comuni-
cación
audiovisual
2.3. La relación de servicio como elemento distintivo del
objeto protegido
3. El modo de protección. Lo constitucional y
lo legal en el derecho a prestar servicios de comunicación audiovisual.
3,1. La organización de la prestación del servicio de
comunicación audiovisual
como
ejercicio de derechos fundamentales
3.2. El contenido indisponible del derecho a prestar la
comunicación audiovisual
según la jurisprudencia
4. Las facultades esenciales de creación,
dirección editorial y autorregulación en la ley general de la comunicación
audiovisual.
4.1. La creación de medios en la Ley General de la
Comunicación Audiovisual
4.2. La dirección editorial en la Ley General de la
Comunicación Audiovisual.
En especial, la autorregulación.
8.- EL DERECHO A LA COMUNICACIÓN COMERCIAL
Carolina Pina l Cristina Mesa
1. Introducción
2. La comunicación comercial como derecho
fundamental
2.1. La protección de la comunicación comercial en
Estados Unidos: la doctrina
del «commercial
speech»
2.2. La protección de la publicidad en Europa
2.3. La protección de la publicidad en España: El Caso
Mitsubishi
3. Tipos de comunicación comercial y régimen
jurídico
3.1. El mensaje publicitario
3.2. La televenta o venta por televisión
3.3. Autopromoción
3.3.1. Programas de autopromoción
3.3.2. Anuncios publicitarios sobre
la propia programación de las cadenas
3.3.3. Anuncios de productos
accesorios derivados de los programas
3.4. Telepromociones
3.5. El Patrocinio
3.6. Emplazamiento de Producto
4. Los principios de separación e
identificación de las comunicaciones comerciales
4.1. El principio de separación
4.2. El principio de identificación
5. El principio de integridad
5.1. La aplicación principio de
integridad a determinadas obras audiovisuales
5.2. La aplicación del principio de integridad en la
retransmisión de aconteci-
mientos deportivos por televisión
6. Límites temporales a la emisión de
comunicaciones comerciales por televisión
6.1. La modificación del régimen general: limitaciones
cualitativas de los men-
sajes
publicitarios, televenta y autopromoción.
6.2. La concesión de tiempo adicional para la emisión de
telepromociones
6.3. El mantenimiento del patrocinio como forma publicitaria
sin límites cuanti-
tativos
6.4. La emisión de anuncios de servicio público o benéfico
6.5. El reconocimiento del emplazamiento de producto y su
ausencia de límites
cuantitativos
6.6. Las modificaciones introducidas por la LGCA
7. Comunicaciones comerciales prohibidas
7.1. Comunicaciones comerciales que atentan contra
la dignidad humana
7.2. Comunicaciones comerciales encubiertas y utilización de
técnicas sublimi-
nales
7.3. Comunicaciones comerciales y salud
7.3.1. El tabaco y sus productos
derivados
7.3.2. Medicamentos y productos
sanitarios
7.3.3. Bebidas alcohólicas
7.4. Comunicaciones comerciales de carácter político
7.5. Comunicaciones comerciales y menores de edad
7.5.1. Los hábitos alimenticios de
los menores
7.6. Otras prohibiciones
8. La relación entre el anunciante y el titular
del medio. Responsabilidad del anunciante (artículo 61.2)
8.1. La exclusión de responsabilidad administrativa
de los operadores
9.- EL DERECHO A CONTRATAR LA EMISIÓN EN EXCLUSIVA DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES
Alberto Palomar Olmeda
1. La incidencia del deporte en la actividad
audiovisual
1.1. Consideraciones generales.
1.2. Precedentes normativos
1.3. El antecedente inmediato de las obligaciones de
intereses generales fuera
del servicio público estatal
1.4. El marco comunitario de referencia
2. Ley General de la Comunicación Audiovisual
(Ley 7/2010, de 31 marzo)
2.1. Marco de referencia general de la LGCA: los
principios esenciales.
2.2. La contratación en exclusiva de la emisión de contenidos
audiovisuales
2.3. La dinámica de los acontecimientos de interés general
para la sociedad y
sus
consecuencias
2.4. El límite esencial: el derecho a la información
3. Determinaciones específicas sobre los derechos específicos de las competiciones oficiales
4. El reflejo sancionador y la superación de las deficiencias del marco de 1997
5. Una reflexión de conjunto: las obligaciones de intereses generales impuestas a particulares sin compensación.
10.- EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS COMUNICACIONES Y LAS LICENCIAS AUDIOVISUALES
Carmen Chinchilla Marín
1. Introducción: la intervención administrativa en la prestación de los servicios de comunicación audiovisual
2. Las comunicaciones previas
2.1. Concepto y mecanismo de funcionamiento de la
comunicación previa
2.2. Supuestos en los que la comunicación previa no produce
efectos
2.3. Supuestos en los que la Administración puede privar de
eficacia a una
comunicación previa
3. Las licencias audiovisuales
3.1. Disposiciones generales
3.2. Requisitos para ser titulares de las licencias
3.3. Prohibiciones para ser titulares de las licencias
3.4. Procedimiento de otorgamiento de las licencias
3.5. Plazo de vigencia de las licencias y régimen de
renovación
3.6. Extinción de las licencias
4. Los Registros de prestadores del servicio de comunicación audiovisual
5. Los servicios de comunicación audiovisual comunitarios sin ánimo de lucro
11.- NEGOCIOS JURÍDICOS SOBRE LAS LICENCIAS
Sergio González Galán
1. Introducción
2. Requisitos generales
3. Condiciones especificas para la transmisión y el arrendamiento de licencias
4. Consecuencias del incumplimiento
12.- REGLAS PARA EL MANTENIMIENTO DE UN MERCADO AUDIOVISUAL COMPETITIVO, TRANSPARENTE Y PLURAL EN LA LEY 7/2010, GENERAL DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL.
Javier Marzo Cosculluela
1. El pluralismo en el sector audiovisual español. Situación antes de la Ley 7/2010
2. Pluralismo en el Mercado Audiovisual
Televisivo en la LGCA
2.1. Alcance del concepto de prestador del servicio de
comunicación audiovisual
televisiva
2.2. Simultaneidad de participaciones o derechos de voto
2.3. Limitaciones a la simultaneidad de participaciones o
derechos de voto
2.4. Reglas aplicables a participaciones o derechos de voto
de nacionales no
miembros del Espacio Económico
Europeo
3. Pluralismo en el Mercado Audiovisual
Radiofónico
3.1. Antecedentes
3.2. Limitaciones a la
simultaneidad de participaciones en prestadores radiofó-
nicos
3.3. Reglas de interpretación.
4. Control de las limitaciones en relación con el pluralismo en los mercados audiovisuales televisivo y radiofónico
13.- EL SERVICIO PÚBLICO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
Sara Medina González
1. Los prestadores públicos del servicio de
comunicación audiovisual y el servicio público
1.1. El servicio público de radio y televisión
antes de la Ley General de Comu-
nicación Audiovisual.
1.2. El mantenimiento de la calificación de la actividad de
los prestadores
públicos de comunicación audiovisual como servicio público
1.3. Los límites para los prestadores del servicio público
audiovisual de titulari-
dad pública
2. La noción de servicio público y su control
2.1. La función de servicio público
2.2. La prestación del servicio público por el Estado, las
Comunidades Autóno-
mas y
las Entidades Locales
2.3. El control de la misión de servicio público
3. La financiación del servicio público de
comunicación audiovisual
3.1. La Ley General de Comunicación Audiovisual y la Ley de
Financiación de
la
Corporación de Radio y Televisión Española
3.2. La financiación pública y el cumplimiento de la función
de servicio público
14.- NUEVAS FORMAS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL.
Sergio González Galán
1. Introducción
2. Televisión en alta definición
3. Televisión en movilidad.
15.- EL CONSEJO ESTATAL DE MEDIO AUDIOVISUALES
Joaquín Tornos Mas
1. Introducción
2. Los antecedentes
3. Naturaleza
4. Régimen jurídico
5. Ámbito de actuación
6. Organización
6.1. Estructura organizativa
6.2. Designación de los miembros
6.3. Estatuto personal. Duración del mandato
6.4. Cese en el cargo
6.5. Los mecanismos de control
7. Funciones
7.1. Control de contenidos
7.2. Funciones en garantía del acceso libre y plural al
mercado de lo audio-
visual
y al pluralismo dentro del mismo
7.3. Intervención en garantía del cumplimiento de los fines
de servicio público
7.4. Funciones organizativas
7.5. Otras funciones
8. Potestades
8.1. La potestad normativa
8.2. La potestad sancionadora
16.- EL RÉGIMEN SANCIONADOR AUDIOVISUAL.
Emilio Guichot
1. Alcance de la competencia para establecer el «régimen sancionador basico»
2. Procedimiento sancionador
3. Sujetos responsables
4. Infracciones
5. Sanciones y medidas accesorias