ESTUDIOS DE DERECHO DE SOCIEDADES.

Autor:
EMBID IRUJO, JOSÉ MIGUEL/ NIETO CAROL, UBALDO (Dirs.)
Editorial:
Tirant lo Blanch
Páginas:
558
Edición:
1
Fecha de publicación:
05/04/2019
ISBN:
9788413132723
75,91
Entrega en 48/72 horas

   
El Derecho de Sociedades de capital constituye una materia de
extraordinaria importancia para el desarrollo de la actividad empresarial y
destaca, a la vez, con especial relieve, dentro del desempeño profesional del
Notariado.

    En este libro, en el que
intervienen acreditados profesores universitarios y relevantes notarios, se pasa
revista a los principales problemas que afectan a la organización y al
funcionamiento de las sociedades de capital en nuestros días, con el propósito
de ofrecer soluciones idóneas y practicables a los mismos.

 


Presentación
José Miguel Embid Irujo / Ubaldo Nieto Carol

 

Problemas y perspectivas del Derecho de sociedades de capital en el Ordenamiento Jurídico español
José Miguel Embid Irujo

I. INTRODUCCIÓN: EL DERECHO DE SOCIEDADES DE CAPITAL COMO CATEGORÍA JURÍDICA EN CONSTRUCCIÓN

II. LAS FUENTES DEL DERECHO DE SOCIEDADES DE CAPITAL
    1. Premisa 25
    2. El predominio de las fuentes legislativas: la LSC como punto (provisional)

        de llegada 26
    3. La progresiva acumulación de normas privadas de rango legal en el ámbito

        societario 28
    4. El relieve del Derecho blando (soft law) 30

III. LA TIPOLOGÍA SOCIETARIA EN EL DERECHO DE SOCIEDADES DE CAPITAL 32
    1. Consideraciones generales 32
    2. La cuestión tipológica en el Derecho español 33
        A) Premisa: el conservadurismo legislativo 33
        B) La tipología societaria en la exposición de motivos de la LSC. 34
        C) La renovación tipológica en el ámbito de la sociedad de responsabilidad

            limitada. 38
            a) Presentación 38
            b) El significado de la sociedad limitada nueva empresa 39
            c) El significado de la sociedad limitada de formación sucesiva 41
        D) Tipología societaria y libertad contractual 43
            a) Presentación 43
            b) El desigual declive de los estatutos según la tipología societaria 44
            c) El relieve de los pactos parasociales como expresión de la libertad

                contractual 45

IV. SIGNIFICADO Y ALCANCE DEL GOBIERNO CORPORATIVO 47
    1. Consideraciones generales 47
    2. La paradójica configuración de los deberes de los administradores 50
    3. Gobierno corporativo y responsabilidad social corporativa 54

V. LAS MODIFICACIONES ESTRUCTURALES COMO EXPRESIÓN DE UN RENOVADO “DINAMISMO” SOCIETARIO 56
    1. Premisa 56
    2. La ampliación progresiva de las modificaciones estructurales: más allá del

        Derecho de sociedades 57
    3. Modificaciones estructurales y autonomía de la voluntad 59
    4. Los supuestos simplificados como realidad habitual de las modificaciones

        estructurales 61

VI. EL PROTAGONISMO DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL EN LA FORMACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS GRUPOS DE SOCIEDADES. 63
    1. Consideraciones introductorias 63
    2. Cuestiones básicas para la ordenación normativa del grupo de sociedades

VII. CONSIDERACIONES FINALES 67

VIII. BIBLIOGRAFÍA 68

 

Tramitación telemática de sociedades mercantiles
Gonzalo Cano Mora

I. INTRODUCCIÓN 73

II. SOCIEDAD LIMITADA NUEVA EMPRESA 2003 74

III. TRAMITACIÓN TELEMÁTICA DE SOCIEDADES LIMITADAS 77

IV. REAL DECRETO 13/2010 79

V. LEY DE EMPRENDEDORES 2013. SOCIEDADES LIMITADAS INTEGRADAS EN CIRCE 82
    1. Sociedades con Estatutos tipo y con escritura en formato estandarizado 83
    2. Sociedades sin Estatutos tipo 85

VI. EXTENSIÓN DE TRAMITACIÓN TELEMÁTICA A OTROS TIPOS SOCIALES O EMPRENDEDORES 87

VII. TRÁMITES NECESARIOS PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UNA ACTIVIDAD EMPRESARIAL EN ESPAÑA 87

VIII. ESQUEMAS DE FUNCIONAMIENTO PRÁCTICO DE LA TRAMITACIÓN TELEMÁTICA DE SOCIEDADES LIMITADAS DESDE LAS NOTARÍAS 89

 

Los pactos parasociales
Jorge Noval Pato

I. Introducción 93

II. Los pactos parasociales omnilaterales 94
    1. La eficacia corporativa de los pactos omnilaterales 94
        A) Planteamiento general 94
        B) Estado de la cuestión en la jurisprudencia del Tribunal Supremo 97
            a) Consideraciones generales 97
            b) Análisis de las sentencias de 1987, 1992, 2008 y 2009 97
            c) La sentencia de 3 de noviembre de 2014. Los pactos omnilaterales

                manifiestamente conocidos 101
            d) La sentencia 25 de febrero de 2016. La impugnación de acuerdos

                contrarios a los estatutos, pero acordes con un pacto omnilateral 104
            C) La consideración de la infracción del pacto omnilateral como lesión

                del interés social 108
    2. Límites al contenido de los pactos omnilaterales. El sometimiento a las

        normas societarias imperativas 109
    3. La aplicación práctica de los pactos omnilaterales 111
    4. La vinculación de los nuevos socios al pacto omnilateral. Licitud de su

        posible incorporación a prestaciones accesorias 112

III. Otras cuestiones de especial interés en relación con los pactos parasociales
    1. La participación de la sociedad en el pacto parasocial 117
    2. La ejecución específica de los pactos parasociales de organización 118
    3. La controvertida denuncia ordinaria de los pactos parasociales de duración

        indeterminada 121

IV. Bibliografía 123

 

Nuevos problemas de la responsabilidad de los administradores: la acción social y la responsabilidad por deudas tras la Ley 31/2014
Benjamín Saldaña Villoldo

I. PLANTEAMIENTO 125

II. ALGUNAS CUESTIONES SUSCITADAS POR LA REFORMA RESPECTO DE LA ACCIÓN SOCIAL DE RESPONSABILIDAD 126
    1. Introducción 126
    2. La acción social de responsabilidad y la reclamación del enriquecimiento

        injusto derivado de la infracción del deber de lealtad 127
    3. La nueva legitimación de la minoría para el ejercicio de la acción social tras

        la Ley 31/2014 134
    4. La renuncia o transacción por la sociedad sobre la acción social y su inciden-

        cia en la nueva legitimación de la minoría 139

III. REPERCUSIÓN DEL ART. 241 BIS LSC EN EL SISTEMA DE PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES FRENTE A LOS ADMINISTRADORES SOCIALES 141
    1. Introducción 141
    2. El cambio de paradigma en el régimen de prescripción respecto de la acción

        social y la acción individual de responsabilidad 143
    3. La cuestión de la aplicación del art. 241 bis LSC a la responsabilidad por

        deudas de los administradores 147
        A) El plazo único de prescripción de acciones previo a la Ley 31/2014 y su

            vigencia tras la reforma 147
        B) El tenor literal del precepto y su ubicación sistemática 154
        C) La distinta naturaleza de la responsabilidad por deudas prevista en el

            art. 367 LSC respecto de la acción social y la acción individual de respon-

            sabilidad 157
        D) Estado de la cuestión: resoluciones recientes que plantean la unidad del

            régimen de prescripción bajo el art. 241 bis LSC y creciente inseguridad

            jurídica en la materia 159

IV. CONCLUSIONES 164

V. BIBLIOGRAFÍA 165

 

La temática de los activos esenciales
Ubaldo Nieto Carol

I. CONSIDERACIONES PREVIAS 167

II. ANTECEDENTES DE LA DOCTRINA DE LOS ACTIVOS ESENCIALES 170

III. SUPUESTO DE HECHO. ÁMBITO DE APLICACIÓN 174
    1 Negocios jurídicos afectados: adquisición, enajenación, aportación a sociedad
    2. Ámbito objetivo: activos esenciales 182
        A) El dinero como activo esencial 186
        B) La presunción cuantitativa 187
    3. Aspectos subjetivos 190
        A) Sujetos que intervengan en el negocio jurídico 190
            a) ¿Sólo operaciones entre sociedades? 190
            b) ¿Es aplicable a las Sociedades en liquidación? 196
        B) ¿Quién determina si un activo es esencial? 200

IV. REQUISITOS DEL ACUERDO 207

V. CONSECUENCIAS DE LA AUSENCIA DEL ACUERDO DE LA JUNTA GENERAL SOBRE EL NEGOCIO JURÍDICO QUE TENGA POR OBJETO UN “ACTIVO ESENCIAL” 209

VI. PAPEL DEL NOTARIO Y DEL REGISTRADOR DE ACUERDO CON LA DOCTRINA DE LA DGRN 219

VII. BIBLIOGRAFÍA 224

 

El presidente de la Junta General: algunas reflexiones sobre su naturaleza y funciones
Mª de Lourdes Ferrando Villalba

I. CONSIDERACIONES GENERALES 227

II. EL NOMBRAMIENTO O DESIGNACIÓN DEL PRESIDENTE 230
    1. Nombramiento estatutario 231
    2. Nombramiento por disposición legal 233
    3. Nombramiento por los socios 234

III. LA NATURALEZA Y LÍMITES DE LAS FUNCIONES Y/O PODERES DEL PRESIDENTE 236

IV. LA FIGURA DEL PRESIDENTE EN EL ÁMBITO DEL GOBIERNO CORPORATIVO DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL 240

V. LAS FUNCIONES DEL PRESIDENTE 241

VI. Bibliografía 243

 

La dispensa de conflicto de interés a los administradores en sociedades cerradas otorgada por la Junta General
Josefina Boquera Matarredona

I. Introducción 245

II. Órgano competente para otorgar la dispensa de las actuaciones de los administradores en situaciones de conflicto de interés 247

III. Las conductas necesariamente dispensables por la Junta General 250
    1. Obtención de una ventaja o remuneración de terceros 250
    2. Transacción con la sociedad cuyo valor sea superior al diez por ciento de los

        activos sociales 252
    3. Prestación de cualquier clase de asistencia financiera, incluidas garantías de

        la sociedad a favor del administrador de una sociedad de responsabilidad

        limitada o cuando se dirija al establecimiento con la sociedad de una rela-

        ción de servicios u obra 253
    4. Dispensa a los administradores de la obligación de no competir con la

        sociedad 254

IV. Problemas del procedimiento de dispensa 256
    1. Comunicación del administrador de la situación de conflicto de intereses

        con la sociedad y presentación de su solicitud de dispensa 256
        A) Comunicación del conflicto 257
            a) Sujetos obligados a informar del conflicto 257
            b) Destinatarios de la comunicación 258
            c) Contenido de la comunicación 259
            d) Momento de la comunicación 260
    2. Solicitud de dispensa 261
        A) Presentación de la solicitud 261
        B) Información a los socios sobre la solicitud de dispensa 261
    3. Requisitos formales para la adopción del acuerdo de dispensa 264
    4. Contenido del acuerdo de dispensa 273

VI. BIBLIOGRAFíA 277

 

La administración de sociedades por personas jurídicas como cuestión de Derecho primario y secundario europeo
Paula del Val Talens

I. INTRODUCCIÓN 279

II. ADMINISTRADOR PERSONA JURÍDICA Y LIBERTAD DE ESTABLECIMIENTO 281
    1. Vertiente objetiva: gestión de sociedades ex artículo 49 TFUE 282
    2. Vertiente subjetiva: sociedades y personas jurídicas ex artículo 54 TFUE 283
    3. Derecho doméstico, administrador persona jurídica y libertad de estableci-

        miento 287

III. ADMINISTRADOR PERSONA JURÍDICA Y DERECHO DERIVADO EUROPEO 289
    1. Ámbito subjetivo 290
        A) Persona jurídica 290
        B) Representante permanente 293
            a) Representante y sociedad anónima europea 293
            b) Representante y ámbito del poder de representación 296
    2. Ámbito objetivo: requisitos y restricciones 298

IV. EPÍLOGO: ADMINISTRADOR PERSONA JURÍDICA Y COMPETENCIA REGULATORIA 303

V. CONCLUSIONES 304

VI. BIBLIOGRAFÍA 305

 

Las modificaciones estructurales ¿respuestas societarias a la crisis?
Rosalía Alfonso Sánchez

I. INTRODUCCIÓN 311

II. LA MODIFICACIÓN ESTRUCTURAL COMO CAUSA DE LA GENERACIÓN O AGRAVACIÓN DEL ESTADO DE INSOLVENCIA 314
    1. Generación o agravación del estado de insolvencia sin intención defrauda-

        toria ni perjuicio 315
        A) Supuestos enjuiciados 316
        B) Cuestiones a subrayar de los supuestos enjuiciados 326
    2. Generación o agravación estado de insolvencia con intención defraudatoria
        A) Supuestos enjuiciados 328
        B) Cuestiones a subrayar de los supuestos enjuiciados 336
    3. Modificación estructural traslativa y acción rescisoria concursal 336
        A) En general, sobre la posibilidad de impugnar una modificación

            estructural inscrita 337
        B) Resistencia de las modificaciones estructurales a la acción rescisoria

            concursal 341
        C) Sobre la posibilidad de que la rescisión afecte parcialmente a la escisión
        D) La salvaguarda de los derechos de terceros frente al perjuicio provocado

            por la escisión 345
    4. Un error común de la administración concursal: la escisión como operación

        a título gratuito 348

III. MODIFICACIONES ESTRUCTURALES COMO SOLUCIÓN MATERIAL DEL CONCURSO 350
    1. Modificaciones estructurales en la fase de convenio 351
        A) Momento de la previsión de la modificación estructural 352
        B) Derecho de oposición a la modificación estructural versus derecho de

            oposición al convenio 354
        C) Incumplimiento de convenio con modificación estructural 355
    2. Modificaciones estructurales en la fase común 356
        A) Sobre la admisibilidad de las modificaciones estructurales en la fase

            común 356
        B) Consecuencias de la autorización de modificaciones estructurales trasla-

            tivas en la fase común 358
        C) El criterio de los Juzgados de lo Mercantil ante las modificaciones estruc-

            turales en la fase común 359
    3. Modificaciones estructurales en la fase de liquidación 361

IV. MODIFICACIONES ESTRUCTURALES EXTINTIVAS COMO CAUSA DE CONCLUSIÓN CONCURSO 363
    1. Tendencias en orden a admitir la conclusión del concurso 364
    2. Decisiones de la práctica judicial. Grupos de casos 366
    3. La tesis de la conclusión del concurso por superación del estado insolvencia
    4. La tesis de la personalidad jurídica residual de la sociedad concursada

        extinguida 370

V. A MODO DE CONCLUSIÓN: MODIFICACIONES ESTRUCTURALES COMO ALTERNATIVA AL CONCURSO DE ACREEDORES 373

VI. BIBLIOGRAFÍA 375

 

Derecho de separación y reparto de dividendos: una revisión crítica del artículo 348 bis de la Ley de Sociedades de Capital
Luis Hernando Cebriá

I. INTRODUCCIÓN 381

II. LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO DE SEPARACIÓN POR LA FALTA DE REPARTO DE DIVIDENDOS 389

III. LA FALTA DE REPARTO DE DIVIDENDOS Y EL ABUSO DE LA MAYORÍA 418

IV. LÍMITES DE LA IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS: LA DECLARACIÓN DE INEFICACIA DE LA APLICACIÓN DEL RESULTADO A RESERVAS VOLUNTARIAS 426

V. UNA PROPUESTA DE LEGE FERENDA: HACIA UNA ACCIÓN POR PERJUICIO ILEGÍTIMO DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS DEL SOCIO 429

VI. CONSIDERACIONES FINALES 436

VI. BIBLIOGRAFÍA 438

 

El procedimiento simplificado de absorción de sociedades altamente participadas
Vanessa Martí Moya

I. INTRODUCCIÓN 443
    1. Aproximación general a los intereses en conflicto 445

II. FUSIÓN POR ABSORCIÓN DE SOCIEDAD ÍNTEGRAMENTE PARTICIPADA 447
    1. Supuestos asimilados a la absorción de sociedades íntegramente

        participadas 452

III. FUSIÓN POR ABSORCIÓN DE SOCIEDAD PARTICIPADA AL NOVENTA POR CIENTO 454
    1. Supresión del acuerdo de la junta de la sociedad absorbente 457

IV. OPERACIÓN ASIMILADA A LA FUSIÓN 460
    1. Origen de la norma. La fusión de sociedad íntegramente participada y la

        cesión global de activo y pasivo 460

V. BIBLIOGRAFÍA 463

 

Fusión apalancada: Aspectos notariales y registrales
Miguel Gimeno Ribes

I. INTRODUCCIÓN 465

II. ASPECTOS GENERALES DEL RÉGIMEN JURÍDICO 472
    1. Supuesto de hecho 472
    2. Obligaciones informativas 482
    3. El informe de experto independiente en particular 487

III. ASPECTOS NOTARIALES 491
    1. La elevación a público como control formal 491
    2. La relevancia del contenido del informe de experto independiente 492
    3. La impugnación del acuerdo elevado a público y no inscrito 494

IV. ASPECTOS REGISTRALES 496
    1. El control de la inscripción registral 497
    2. La nulidad de la fusión inscrita 497
    3. El ejercicio de la acción indemnizatoria como alternativa 498

V. CONSIDERACIONES FINALES 500

VI. BIBLIOGRAFÍA 500

 

El Notario ante el Derecho de Sociedades
Víctor M. Garrido de Palma

I. PANORAMA DESDE EL PUENTE. Actividad común con el fin de repartir beneficios
    1. Introducción 507
    2. El Derecho de Sociedades 508
    3. La elección del tipo social 508

II. LA CONSTITUCIÓN DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL: Antes de la escritura pública, al otorgarse y con la inscripción registral. El artículo 20 LSC 511

III. ESCRITURA PÚBLICA Y ESTATUTOS: Aspectos destacables 516
    1. Introducción. Pactos contractuales; corporativos; iniciales organizativos;

        pactos parasociales 516

IV. EL OBJETO SOCIAL, determinando las actividades que lo integran (art. 23.b). La SLNE así como el RD-ley regulador de los estatutos tipo tienen régimen peculiar 519

V. LA ACCIÓN. LA PARTICIPACIÓN SOCIAL 528
    1. Introducción 528
    2. El régimen estatutario relativo a la transmisión de acciones y de participa-

        ciones 529
    3. Particularidades de las sociedades profesionales 537

VI. EL GOBIERNO CORPORATIVO DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL 537
    1. Introducción 537

VII. LOS GRUPOS DE SOCIEDADES (“la unidad en la pluralidad”) 543
    1. Introducción 543

VIII. APUNTE BIBLIOGRÁFICO 555

 




 

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?