CONTROL DE LAS CUENTAS PÚBLICAS, EL. El control de la gestión pública por los órganos de fiscalización externa. Análisis empírico del control de la objetividad, transparencia y atención al ciudadano en las entidades locales.
- Sinopsis
- Índice
CAPÍTULO I
MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD
1. La contabilidad en el ámbito internacional
1.1. CONSIDERACIÓN PREVIA
1.2. ALGUNOS HITOS DEL PROCESO DE ARMONIZACIÓN CONTABLE
1.2.1. La armonización contable, una
necesidad de carácter internacional
1.2.2. Avance en el Derecho contable
europeo por medio de las Directivas
1.2.3. Comunicación 95 (608) de la
Comisión: nueva estrategia de cara a
la armonización contable internacional.
1.2.4. La estrategia de la Unión
Europea en materia de información financi-
era: el camino a seguir (CE, 2000)
1.2.5. Nueva etapa: del «Comité»
al «Consejo» (de
Normas Internacionales
de Contabilidad NIC): del IASC al IASB
1.3. REGLAMENTO (CE) 1606/2002, DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL
CONSE-
JO, DE 19 DE JULIO DE 2002: NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILI-
DAD, NORMAS
INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIC/NIIF)
1.4. REGLAMENTO (CE) NÚM. 1725/2003, DE LA COMISIÓN, DE 29 DE
SEPTIEM-
BRE DE 2003
1.4.1. Contenido del Reglamento
1.4.2. Características cualitativas
de los estados financieros
1.4.2.1.
Comprensibilidad
1.4.2.2.
Relevancia
1.4.2.3.
Fiabilidad
1.4.2.4.
Comparabilidad
1.4.3. Restricciones a la información
relevante y fiable
1.4.3.1.
Oportunidad
1.4.3.2.
Equilibrio entre coste y beneficio
1.4.3.3.
Equilibrio entre características cualitativas
1.4.3.4.
Imagen fiel/Presentación razonable
1.4.4. Reglamentos posteriores
1.5. INTRODUCCIÓN DEL «VALOR
RAZONABLE» (FAIR
VALUE)
1.6. MARCO NORMATIVO
1.6.1. Normas Internacionales de
Contabilidad (NIC)
1.6.2. Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF)
1.6.3. Interpretaciones del Comité
Pennanente de Interpretación de NIC.
1.6.4. Interpretaciones del Comité de
Interpretaciones de las Normas Inter-
nacionales de Información Financiera (CINIIF
o IFRIC)
1.7. NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR
PÚBLICO
(NICSP)
1.7.1. Consideraciones generales:
organismos armonizadores de la Conta-
bilidad pública
1.7.2. Normas (NICSP) emitidas por el
IPSASB
1.7.3. Conclusiones
1.8. EL FUTURO DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE INTERNACIONAL.
EFECTOS EN
LA CONTABILIDAD PÚBLICA.
2. La contabilidad empresarial
2.1. LA CONTABILIDAD, CIENCIA O TÉCNICA
2.2. ANTECEDENTES DE LA NORMALIZACIÓN CONTABLE
2.2.1. Normalización contable,
comparabilidad de las cuentas
2.2.2. El Plan General de
Contabilidad es el instrumento técnico y básico de
normalización contable.
2.2.3. Armonización de la legislación
española con las Directivas
comunitarias.
2.2.3.1. La
información contable, de instrumento privado a bien jurídico
protegido.
2.2.3.2. La
Ley 19/1988, de 12 de julio: Instituto de Contabilidad y Audi-
toría de Cuentas (ICAC)
2.2.3.3. Ley
19/1989, de 25 de julio, de reforma parcial y adaptación de
la legislación mercantil de las Directivas de la Comunidad Econó-
mica Europea.
2.2.4. La doctrina ante el pro ceso
de normalización: el Derecho contable.
2.3. CONSECUENCIAS EN LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA DE LA CRECIENTE
ARMONI-
ZACIÓN CONTABLE INTERNACIONAL: INICIO DE LA REFORMA CONTABLE.
2.3.1. La Comisión de expertos para
la reforma de la contabilidad
2.3.2. Incorporación en la
legislación española
2.4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL LIBRO BLANCO
2.5. LA LEY 16/2007, DE 4 DE JULIO, DE REFORMA Y ADAPTACIÓN DE
LA LEGIS-
LACIÓN MERCANTIL EN MATERIA CONTABLE PARA SU ARMONIZACIÓN IN-
TERNACIONAL CON BASE EN LA NORMATIVA DE LA UNIÓN EUROPEA.
2.6. EL NUEVO GENERAL DE CONTABILIDAD: REAL DECRETO 1514/2007, DE 16
DE NOVIEMBRE.
2.6.1. Antecedentes
2.6.2. Marco Conceptual de la
Contabilidad
2.6.2.1.
Cuentas anuales. Imagen fiel
2.6.2.2.
Requisitos de la información a incluir en las cuentas anuales.
2.6.2.3.
Principios contables
2.6.2.4.
Elementos de las cuentas anuales (art. 36 Código de Comercio)
2.6.2.5.
Criterios de registro o reconocimiento contable de los elementos
de las cuentas
anuales.
2.6.2.6.
Criterios de valoración
2.6.2.7.
Principios y normas de contabilidad generalmente aceptados.
2.6.3. Cuentas anuales
2.6.4. Cuadro de cuentas
3. La Contabilidad pública
3.1. CONTABILIDAD PÚBLICA, CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO,
CONTABI-
LIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
3.1.1. Dferencias entre la
Contabilidad pública y la Contabilidad empresarial
3.1.2. La Contabilidad pública es,
ante todo, Contabilidad
3.2. VICISITUDES DEL PROCESO DE NORMALIZACIÓN DE LA
CONTABILIDAD
PÚBLICA.
3.2.1. Antecedentes de normativas
contables: La Ley General Presupuesta-
ria de 1977.
3.2.2. Primer Plan General de
Contabilidad Pública: Orden del Ministerio de
Hacienda de 14 de octubre de 1981.
3.2.2.1.
Aplicación provisional, centralizada y sólo para el subsector
Estado.
3.2.2.2.
Nueva versión: Resolución de la Intervención General de la Ad-
ministración del
Estado (IGAE) de 11 de noviembre de 1983.
3.2.3. Proyecto SICOP y normativa
posterior: las Instrucciones de
contabilidad.
3.2.4. Comentarios al respecto
3.3. PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA, DE 6 DE MAYO DE 1994
3.3.1. La importancia de la
Contabilidad en la gestión de lo público: desde
la contabilidad meramente presupuestaria hacia la contabzlzdad pa-
trimonial y la consolidación de los sistemas públicos de información
contable.
3.3.2. Ámbito de aplicación
3.3.3 Estructura del Plan
3.4. EL NUEVO MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA
3.4.1. La Comisión de Principios y
Normas Contables Públicas
3.4.2. Organización y funcionamiento
de la Comisión
3.4.3. Los ocho documentos forman el
«Marco Conceptual» de la Contabili-
dad pública.
3.5. PRINCIPIOS CONTABLES PÚBLICOS
3.5.1. Influencia de la corriente
armonizadora/normalizadora, a nivel
mundial.
3.5.2. Introducción
3.5.3. Entorno jurídico-económico de
la contabilidad pública
3.5.3.1.
Cuestión previa: el ámbito subjetivo o la definición del sector
público.
3.5.3.2.
Obligación del sector público de rendir cuentas al Tribunal de
Cuentas y resto de los órganos autonómicos de control
externo.
3.5.3.3.
Sujeción de todo el sector público al régimen presupuestario
3.5.3.4.
Valor jurídico del presupuesto: el principio de especialidad
3.5.3.5. El
sector público desde el punto de vista económico. Diferentes
requisitos según el tipo de sector público: administrativo, em-
presarial y fundacional.
3.5.4. Destinatarios de la
información contable
3.5.5. Fines de la contabilidad
pública
3.5.5.1.
Fines de gestión
3.5.5.2.
Fines de control
3.5.5.3.
Fines de análisis y divulgación
3.5.6. Características de la
información contable pública
3.5.6.1.
Objetivo
3.5.6.2.
Soporte de la información
3.5.6.3.
Presentación de la información
3.5.6.4.
Marco legal
3.5.6.5.
Información en términos monetarios
3.5.7. Requisitos de la información
contable
3.5.8. Principios contables públicos
3.6. OTRAS NORMAS CONTABLES
3.6.1. Derechos a cobrar e ingresos
(Documento n.° 2)
3.6.2. Obligaciones y gastos
(Documento n.° 3)
3.6.3. Transferencias y subvenciones
(Documento n.° 4)
3.6.4. Endeudamiento público
(Documento n.° 5)
3.6.5. Inmovilizado no financiero
(Documento n.° 6)
3.6.6. Información
económico-financiera pública (Documento n.°
7)
3.6.7. Gastos con financiación
afectada (Documento n.°
8)
3.7. CUADRO DE CUENTAS DEL PLAN GENERAL DE) CONTABILIDAD
PÚBLICA
DE 1994.
3.7.1. Características generales
3.7.2. Cuadro de cuentas
3.8. CUENTAS ANUALES
3.9. PLAN GENERAL DE CUENTAS PARA LAS ENTIDADES LOCALES
3.9.1. Antecedentes
3.9.2. Modelo normal de contabilidad
local
3.9.2.1.
Definición y ámbito de aplicación
3.9.2.2.
Obligación de rendir cuentas
3.9.2.3.
Aplicación del Plan General de Contabilidad adaptado a la Admi-
nistración local.
3.9.2.4.
Destinatarios de la información
3.9.2.5.
Competencias y funciones
a) Del Pleno de la Corporación
b) De la Intervención u órgano de la entidad local que tenga atribuida
la
función de contabilidad.
c) De la Intervención General de la Administración del Estado
3.9.2.6.
Fines
3.9.2.7.
Configuración informática del sistema y soporte de los registros
contables.
3.9.2.8. La
Cuenta General de la entidad local (reglas 97 a 104)
3.9.3. Modelo simplificado de
contabilidad local
3.9.4. Modelo básico
4. Valoraciones doctrinales sobre el proceso de modernización contable
5. Moción del Tribunal de Cuentas sobre la aplicación
de principios y normas contables uniformes en el sector público.
5.1. FUNDAMENTOS DE LA MOCIÓN
5.2. RECOMENDACIONES
6. Conclusiones
CAPÍTULO II
INTERVENCIÓN, CONTROL, AUDITORÍA Y FISCALIZACIÓN DE LAS CUENTAS PÚBLICAS
1. Algunas precisiones terminológicas: intervención, control, auditoría, fiscalización.
2. La función interventora
2.1. DEFINICIÓN Y ÁMBITO
2.1.1. Antecedentes y naturaleza de
la función
2.1.2. Sector público estatal
2.1.3. Entidades locales
2.2. MODALIDADES DE EJERCICIO
2.3. SUPUESTOS DE NO SUJECIÓN A FISCALIZACIÓN PREVIA
2.3.1. En el sector público estatal
2.3.2. En el sector público local
2.4. FISCALIZACIÓN E INTERVENCIÓN PREVIA DE LOS REQUISITOS
BÁSICOS.
2.4.1. En el sector público estatal
2.4.2. En el sector público local
2.5. FORMULACIÓN DE REPAROS POR EL ÓRGANO INTERVENTOR
2.5.1. En el sector público estatal
2.5.2. En el sector público local
2.6. DISCREPANCIAS
2.6.1. En el sector público estatal
2.6.2. En el sector público local
2.7. OMISIÓN DE INTERVENCIÓN
2.8. CUESTIONAMIENTO DE LA FUNCIÓN INTERVENTORA A LA LUZ DE
LA DOC-
TRINA DE LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA.
3. El control
3.1. LOS CONTROLES EN LA ACTUACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
ADMINIS-
TRATIVO-FINANCIERAS: DISTINCIÓN ENTRE JERARQUÍA Y CONTROL.
3.1.1. Definición de control
3.1.2. Requisitos básicos de un
sistema de control
3.1.3. El control en la Constitución
y resto del Ordenamiento jurídico
3.1.4. El control en la doctrina
3.2. CONTROL INTERNO, CONTROL EXTERNO
3.2.1. Ideas generales
3.2.2. El control interno
3.2.2.1.
Definición
3.2.2.2.
Objetivos del control interno
3.2.2.3.
Formas de realizar el control interno
3.2.2.4.
Principios de actuación y prerrogativas
3.2.2.5.
Informe general
3.2.2.6.
Control de las entidades que integran el sistema de la Seguri-
dad Social.
3.2.3. Control externo
3.2.4. Relaciones entre el control
interno y el control externo
3.3. CONTROL A PRIORI (EX ANTE), CONTROL A
POSTERIORI (EX POST), CON-
TROL CONCOMITANTE.
3.4. CONTROL DE MEDIOS, CONTROL DE RESULTADOS
3.5. OTRAS CLASIFICACIONES DE LOS CONTROLES
3.6. EL CONTROL Y LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
3.7. EL CONTROL FINANCIERO PERMANENTE
3.7.1. Definición
3.7.2. Contenido
4. La auditoría del sector público
4.1. LA AUDITORÍA, EN GENERAL: CONCEPTO Y REFERENCIAS
NORMATIVAS
4.2. DEFINICIÓN DE LA AUDITORÍA PÚBLICA
4.3. ÁMBITO
4.4. PLAN ANUAL DE AUDITORÍAS
4.5. INFORMES DE AUDITORÍA
4.6. AUDITORÍA DE LAS CUENTAS ANUALES
4.7. NORMAS DE AUDITORÍA DE LA IGAE PARA EL SECTOR PÚBLICO
4.7.1. Normas de auditoría del sector
público de 14 de febrero de 1997
(IGAE)
4.7.1.1.
Principios generales: objetivos y clases de auditorías
4.7.1.2.
Normas específicas
4.7.1.3.
Diferentes tipos de opinión
4.7.1.4.
Requisitos de un informe con calidad
4.7.2. Norma técnica sobre los
informes de auditoría de las cuentas anuales
(8 de marzo de 2005)
4.7.2.1.
Consideración previa: el informe adicional
4.7.2.2.
Opinión que se debe expresar en el informe
4.7.2.3.
Estructura y contenido del informe
4.7.2.4.
Hechos posteriores
4.7.2.5.
Tramitación del informe
4.7.3. Evaluación de la importancia
relativa o materialidad: Norma Técnica
de 7 de abril de 2007.
4.7.3.1.
Consideraciones generales
4.7.3.2.
Objeto de la Norma
4.7.3.3.
Importancia relativa en la planficación y ejecución del trabajo
4.7.3.4.
Importancia relativa en la emisión del informe
4.8. PRINCIPIOS Y NORMAS DE AUDITORÍA DE LOS ÓRGANOS DE
CONTROL
EXTERNO.©BOSCH
4.9. CONGRESOS NACIONALES DE AUDITORÍA PÚBLICA
4.9.1. Conclusiones del I Congreso
Nacional de Auditoría en el sector públi-
co (Toledo, 2004)
4.9.2. II Congreso Nacional de
Auditoría Pública (Sevilla, 2006)
4.9.3. III Congreso Nacional de
Auditoría Pública (Pamplona, 30 de septi-
embre, 1 y 2 de octubre de 2008)
4.10. SÍNTESIS
5. La fiscalización
CAPÍTULO III
EL CONTROL EXTERNO DE LAS CUENTAS PÚBLICAS Y LOS TRIBUNALES DE CUENTAS
1. Referencias históricas
2. El control de las cuentas públicas en el ámbito
internacional
2.1. JUSTIFICACIÓN DE LAS ENTIDADES DE CONTROL EXTERNO DEL
SECTOR
PÚBLICO.
2.2. LA DECLARACIÓN DE LIMA DE 1977, DE ORGANIZACIÓN
INTERNACIONAL
DE ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES (INTOSAI)
2.2.1. Pervivencia de su contenido
con el paso del tiempo
2.2.2. Contenido de la Declaración
2.2.2.1.
Control a priori, control a posteriori
2.2.2.2.
Independencia respecto a la entidad fiscalizada
2.2.2.3.
Relación con Parlamento, Gobierno y Administración
2.2.2.4.
Facultades de las entidades fiscalizadoras superiores
2.2.2.5.
Rendición de informes
2.2.2.6.
Competencias de control de las entidades fiscalizadoras.
2.2.3. La Declaración de Lima en la
actualidad
2.3. DIVERSOS MODELOS DE CONTROL EXTERNO DEL SECTOR PÚBLICO
EN EU-
ROPA: TRIBUNAL DE CUENTAS EUROPEO, TRIBUNAL DE CUENTAS DE ESPA-
ÑA, TRIBUNAL, AUDIENCIA, CONSEJOS, CÁMARAS Y SINDICATURAS AUTO-
NÓMICAS DE CUENTAS.
2.4. ENCUESTA DE INTOSAI EN RELACIÓN CON LAS ENTIDADES
FISCALIZADO-
RAS SUPERIORES (ESTATALES)
3. El Tribunal de Cuentas y los órganos autonómicos
de control externo en España
3.1. PREVISIONES CONSTITUCIONALES
3.2. LOS ÓRGANOS AUTONÓMICOS DE CONTROL EXTERNO
3.3. NORMATIVA VIGENTE
3.4. EL SECTOR PÚBLICO
3.4.1. El sector público estatal
3.4.2. Sector público autonómico
3.4.3. Entes del sector público local
4. Relación entre las intervenciones de las
Administraciones públicas y los Tribunales de Cuentas (estatal y autonómicos)
4.1. IGAE, CONTROL INTERNO (SECTOR PÚBLICO ESTATAL), TRIBUNAL
DE CU-
ENTAS, CONTROL EXTERNO (SECTOR PÚBLICO EN GENERAL)
4.1.1. Competencias/funciones de la
IGAE
4.1.2. El Tribunal de Cuentas y sus
relaciones con la IGAE
4.1.3. El control de ambos órganos
debe extenderse a los principios recto-
res al servicio de la estabilidad
presupuestaria.
4.2. RESPONSABILIDADES
5. Control y fiscalización de las corporaciones locales
6. Obligación de remisión de contratos al Tribunal de Cuentas: norma común para todos los ámbitos
7. Naturaleza de los Tribunales o Cámaras de Cuentas (estatal y autonómicos)
8. Organización del Tribunal de Cuentas y del resto
de órganos de control externo de las Comunidades Autónomas.
8.1. ÓRGANOS DEL TRIBUNAL DE CUENTAS DEL ESTADO
8.2. ÓRGANOS AUTONÓMICOS DE CONTROL EXTERNO
9. Funciones de los órganos de control externo
(estatal y autonómicos)
9.1. FISCALIZACIÓN
9.1.1. Definición de la función
fiscalizadora
9.1.2. Contenido de la función
fiscalizadora de los órganos de control
externo.
9.1.2.1. El
control de legalidad
9.1.2.2.
Sujeción a los principios de eficiencia y economía
9.1.3. Carácter externo, permanente y
consuntivo de la función fiscalizadora
9.1.4. Contenido de la fiscalización
9.1.5. La rendición de cuentas,
primer paso de la función fiscalizadora.
9.1.5.1.
Antecedentes y aspectos generales
9.1.5.2.
Definición
9.1.5.3.
Sujetos pasivos de la obligación: cuentadantes
9.1.5.4.
Plazos en relación con la obligación de rendir cuentas
9.1.5.5.
Documentos que deben acompañarse a las cuentas
9.1.5.6.
Examen y censura de las cuentas rendidas
9.1.5.7.
Imposición de multas coercitivas, en caso de incumplimiento de
la obligación de
rendir las cuentas.
9.1.5.8.
Rendición de cuentas del sector público estatal y del local.
9.1.5.9.
Rendición de cuentas a los órganos autonómicos de control
externo.
9.1.5.10. La
rendición de cuentas de los ayuntamientos y la STS de 4 de
junio de 2008.
9.1.6. Formas de presentación de los
resultados de la fiscalización.
9.1.6.1.
Informe de fiscalización
9.1.6.2.
Informe o memoria anual
9.1.6.3.
Memorias ordinarias o extraordinarias
9.1.6.4.
Mociones
9.1.6.5.
Notas
9.1.6.6.
Informes o memorias extraordinarias
9.1.6.7.
Tramitación
9.1.6.8.
Propuestas de medidas a adoptar
9.1.7. Procedimientos fiscalizadores
9.1.7.1.
Actuaciones que incluye el ejercicio de la función fiscalizadora
9.1.7.2.
Puesta de manifiesto del proyecto de informe al fiscalizado, pa-
ra alegaciones.
9.1.7.3.
Intervención del Ministerio Fiscal y Servicio Jurídico del Estado
9.1.7.4.
Aprobación del informe (que debe incluir las alegaciones) y re-
misión a los
interesados.
9.1.7.5.
Recursos
9.1.8. Fiscalizaciones específicas:
partidos políticos, contabilidad electoral,
universidades.
9.1.9. Examen y comprobación de las
Cuentas Generales
9.1.9.1.
Cuenta General del Estado
9.1.9.2.
Cuenta General de las Comunidades Autónomas
9.1.9.3.
Cuenta General de las entidades locales
9.1.10. Valoración crítica
9.2. LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL
9.2.1. En una interpretación
histórica y sistemática, ¿debe tener carácter
preferente?
9.2.2. Posiciones contrarias a la
función jurisdíccional
9.2.3. La responsabilidad contable:
concepto y naturaleza jurídica
9.2.4. Naturaleza, extensión y
límites de la jurisdicción contable
9.2.5. Jurisdicción esencialmente
reparadora
9.2.6. Jurisdicción compatible con la
jurisdicción penal, aunque de interpre-
tación restrictiva.
9.2.7. Legitimación: la acción
pública
9 2.8. El futuro de la jurisdicción
contable
9.2.9. La jurisdicción contable y los
OCEX
9.3. FUNCIÓN CONSULTIVA O DE ASESORAMIENTO
CAPÍTULO IV
CONTROL DE LA ECONOMÍA, EFICIENCIA Y EFICACIA. LA CONTABILIDAD DE
GESTIÓN.
1. Consideraciones previas: concepto de estrategia y adaptación al entorno en el mundo de las organizaciones.
2. Concepto de eficiencia, economía y eficacia
2.1. ANTECEDENTES RELATIVOS A LA GESTIÓN PÚBLICA A PARTIR DE
LAS TEO-
RÍAS CLÁSICAS DE LAS ORGANIZACIONES.
2.1.1. La gestión privada,
supuestamente racional y eficiente, frente al bu-
rocratismo e ineficiencias de lo
público.
2.1.2. Lo pequeño (y cercano) es
hermoso: el principio de subsidiariedad.
2.1.3. La eficiencia y la
racionalidad en las teorías clásicas del comportami-
ento humano en las
organizaciones.
2.1.4. El management frente al
burocratismo: la gestión por objetivos
2.1.4.1. La
doctrina
2.1.4.2.
Gestión por objetivos
2.1.5. Síntesis en la evolución de
las tendencias para modernizar la gestión
de las Administraciones públicas.
2.1.6. La gestión pública y los
distintos tipos de presupuesto
2.1.7. Tendencias actuales:
presupuesto orientado a resultados, presupues-
tación por desempeño.
2.1.8. Dilema de una mayor o menor
intervención del Estado para la presta-
ción de servicios
2.2. EFICIENCIA, ECONOMÍA Y EFICACIA EN LA DOCTRINA ACTUAL
3. Equilibrio entre la eficiencia y eficacia de la
gestión de lo público y la necesidad de controles.
3.1. LA DEMOCRACIA IMPONE UN REFORZAMIENTO DE LOS CONTROL
3.2. NO SÓLO SE DEBE RESPETAR EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD,
TAMBIÉN DEBE
HABER EFICIENCIA Y EFICACIA EN LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA.
4. El impulso internacional en el control de la
eficiencia, economía y eficacia. La nueva gestión pública.
4.1. NUEVAS FÓRMULAS ORGANIZATIVAS DE DETERMINADAS FUNCIONES
PÚBLICAS.
4.2. APORTACIONES INTERNACIONALES EN LA REFORMA DE LA GESTIÓN
PÚBLICA.
4.2.1. Influencia del mundo
anglosajón: la cultura de la eficiencia en la ges-
tión de lo público y las
Agencias.
4.2.2. Congresos internacionales de
INTOSAI
4.2.2.1. La
eficacia, eficencia y economía en la declaración de Lima
4.2.2.2.
Congreso de Nairobi, en 1980
4.2.3. El derecho a una buena
administración, en la carta de los derechos
fundamentales de la Unión Europea.
4.2.4. El pacto de estabilidad y
crecimiento en la Unión Europea
4.2.5. La Nueva Gestión Pública en
los órganos de fiscalización externa de
la Unión Europea: control de la eficiencia, economía y eficacia.
5. La eficiencia, economía y eficacia en la
constitución y la legislación estatal
5.1. REFERENCIAS CONSTITUCIONALES; EL ART. 31.2 Y OTROS
PRECEPTOS
CONSTITUCIONALES: DERECHO DE LOS CIUDADANOS A EXIGIR UNA AD-
MINISTRACIÓN EFICIENTE.
5.2. AMBIGÜEDAD EN LAS LEYES DEL TRIBUNAL DE CUENTAS
5.3. LA UNIÓN EUROPEA Y LAS AGENCIAS
5.3.1. Agencias comunitarias
5.3.2. Agencias de política exterior
y de seguridad común
5.3.3. Agencias de cooperación
policial y judicial en materia penal
5.3.4. Agencias ejecutivas
5.4. LEGISLACIÓN ESTATAL
5.4.1. Ley 30/1992, de 26 de
noviembre, del Régimen Jurídico de las Admi-
nistraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común
(LRJPAC)
5.4.2. Ley 6/1997, de 14 de abril, de
Organización y Funcionamiento de la
Administración General del Estado (LOFAGE)
5.4.3. Real Decreto Legislativo
2/2007, de 28 de diciembre, texto refundido
de la Ley General de Estabilidad
Presupuestaria.
5.4.4. Ley 47/2003, de 26 de
noviembre, General Presupuestaria
5.4.5. Las agencias estatales para la
mejora de los servicios públicos: Ley
28/2006, de 18 de julio.
5.4.6. Real Decreto 1418/2006, de 1
de diciembre: agencia estatal de eva-
luación de las políticas públicas y la
calidad de los servicios.
5.4.7. Otras disposiciones estatales
que regulan aspectos relacionados con
los principios de eficiencia, economía, eficacia y transparencia
6. Eficiencia, economía y eficacia en la legislación
autonómica
6.1. EN LA LEGISLACIÓN DE LOS ÓRGANOS AUTONÓMICOS DE CONTROL
EXTER-
NO (SINDICATURAS, CÁMARAS, CONSEJOS, TRIBUNAL Y AUDIENCIA DE
CUENTAS)
6.1.1. Normas autonómicas
6.1.2. Conclusiones
6.2. EN LAS LEYES DE LAS HACIENDAS PÚBLICAS AUTONÓMICAS
6.2.1. Cataluña
6.2.2. Navarra: Ley Foral 21/2005, de
29 de diciembre, de «evaluación de
las políticas públicas y de la calidad de los
servicios públicos»
6.2.2.1. Ley
foral pionera
6.2.2.2.
Principios generales
6.2.2.3.
Sistema público de evaluación
6.2.3. Comunidad Valenciana
6.2.4. País Vasco
6.2.5. Andalucía
6.2.6. Canarias
6.2.7. Castilla y León
6.2.8. Madrid
7. Eficiencia, economía y eficacia en la Legislación
relativa a la Administración local
7.1. LEGISLACIÓN SUSTANTIVA LOCAL
7.2. LEY REGULADORA DE LAS HACIENDAS LOCALES
8. Los límites de la eficiencia y eficacia en el sector público
9. Asunción por la jurisprudencia de los principios de imparcialidad, racionalidad y eficacia y de sus límites.
10. La contabilidad analítica y la contabilidad de
gestión de las Administraciones públicas como instrumento de control de la
eficiencia y eficacia.
10.1. CONTABILIDAD DE COSTES, CONTABILIDAD ANALÍTICA O
INTERNA Y
CONTABILIDAD DE GESTIÓN.
10.1.1. Definición y fines de la
Contabilidad analítica, interna y la Contabili-
dad de gestión.
10.1.2. Costes
10.1.3. Ingresos
10.1.4. La doctrina: Contabilidad de
costes, Contabilidad de gestión.
10.2. DE LA CONTABILIDAD DE CAJA, MERAMENTE PRESUPUESTARIA, A
LA COM-
PARABILIDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA MEDICIÓN DE LOS RESULTADOS
DE LAS
DECISIONES PÚBLICAS.
10.3. LA REFORMA DE LA CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO PARA
SU ORI-
ENTACIÓN HACIA EL CONTROL DE LA GESTIÓN.
10.3.1. Necesidad de conocer el coste
de los servicios públicos
10.3.2. Intentos para la implantación
de una contabilidad analítica: Proyecto
CANOA.
10.4. SÍNTESIS: OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN
10.5. FASES EN LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA DE LAS ADMINISTRACIONES
PÚBLICAS.
11. Conclusiones
CAPÍTULO V
AUDITORÍA OPERATIVA, EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, CALIDAD Y
TRANSPARENCIA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS.
1. La auditoría operativa (auditoría del rendimiento,
auditoría de gestión)
1.1. LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN LA LEY GENERAL
PRESUPUESTARIA
1.2. DERNICIÓN DE LA «AUDITORÍA
OPERATIVA»
1.3. RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LA AUDITORÍA OPERATIVA
1.3.1. Ideas generales
1.3.2. La mejora en la calidad de los
servicios públicos, idea motriz de la
auditoría de rendimiento.
1.4. AUDITORÍA DE UNO, DE VARIOS O DE TODOS LOS ASPECTOS
2. La evaluación de las políticas públicas
2.1. CONSIDERACIÓN PREVIA: LA EVALUACIÓN DEBE ESTAR AL
SERVICIO DEL
CONJUNTO DE LA SOCIEDAD (GOBIERNO Y OPOSICIÓN)
2.1.1. La necesidad de la evaluación
2.1.2. Apoyo académico entusiasta a
la creación de agencias de evaluación
2.1.3. Enfoques de las evaluaciones
2.1.4. Utilidad: apuesta por las
evaluaciones pluralistas
2.1.5. Valoración crítica: modelo que
necesariamente debe completarse con
la evaluación externa por parte de órganos vinculados al poder
legislativo.
2.2. CASO PARADIGMÁTICO: LA TENAZ INICIATIVA DEL PARLAMENTO
VASCO
PARA QUE EL TRIBUNAL VASCO DE CUENTAS PÚBLICAS (TVCP) EJERZA
EFECTIVAMENTE
LA EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
2.3. CONCEPTO DE EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
2.3.1. A quiénes afecta los
resultados de la gestión pública
2.3.2. Definición de evaluación de
las políticas y programas públicos
2.3.3. Tipos de evaluación
2.3.4. La evaluación de las políticas
públicas en la normativa vigente
2.3.5. Modelos de «evaluación al desempeño» basados en indicadores cla-
ve (XIX
Congreso de INTOSAI, noviembre, 2007)
2.3.5.1. Proceso de elaboración de la Ponencia
2.3.5.2. Primeras conclusiones de los delegados
2.3.5.3. La independencia de las entidades fiscalizadoras y su hipotética
participación en la elección de indicadores clave.
2.3.5.4. Conocimientos, aptitudes y capacidades
2.3.5.5. Experiencia de las entidades fiscalizadoras en la medición de su
propio
desempeño.
2.3.5.6. Recomendaciones
2.4. «VALUE FOR MONEY» («VALOR POR DINERO»)
3. La evaluación de programas
3.1. NECESIDAD DE LA EVALUACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES
3.2. MEDICIÓN DEL RENDIMIENTO
3.3. EVALUACIÓN DE PROGRAMAS
3.4. DIVISIÓN DE LA EVALUACIÓN EN CATEGORÍAS
3.5. DESIGUAL DESARROLLO DE LA AUDITORÍA OPERATIVA EN FUNCIÓN DE LOS
PAÍSES Y
LAS TRADICIONES DE FISCALIZACIÓN.
3.5.1. Enfoque «orientado a resultados» versus enfoque «orientado a
problemas»
3.5.2. Perspectivas descendentes y ascendentes
3.5.3. El centro de atención sobre la obligación de rendir cuentas o sobre
las
causas de los problemas.
3.6. ÁMBITO COMPARADO
3.7. CONCLUSIÓN
4. Balance de la evaluación de programas en el ámbito de la Unión Europea. Estudio del caso: evaluación de los fondos estructurales.
5. Valor y calidad de los servicios públicos
5.1. NUEVO ENTORNO OPERATIVO DEL SIGLO XXI: INICIATIVAS DE MEJORA EN
LA GESTIÓN
DE LAS EMPRESAS.
5.2. CREACIÓN DE VALOR EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS
5.3. LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS
5.3.1. Definición de la calidad en los servicios públicos
5.3.2. Referencias legales y normas de calidad: programas para impulsar la
mejora continua de los servicios públicos.
5.3.3. Otras expresiones concretas de la calidad de los servicios públicos
6. El Principio de transparencia en la gestión pública
6.1. LA TRANSPARENCIA COMO PRINCIPIO LEGAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍ-
DICO ESPAÑOL.
6.2. JURISPRUDENCIA: LA TRANSPARENCIA ES «CONSUSTANCIAL AL SISTEMA
DEMOCRÁTICO»
6.3. LA TRANSPARENCIA EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL
6.3.1. El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial
6.3.2. OCDE: Buenas prácticas para la transparencia presupuestaria
6.3.3. «Transparencia Internacional»
6.3.4. La transparencia en la cumbre del G-20, celebrada en Washington
el 15 de
noviembre de 2008.
6.3.5. La cumbre de Londres del G-20, de 2 de abril de 2009: publicación
de
listas de «paraísos fiscales»
6.4. LA TRANSPARENCIA EN LA DOCTRINA
6.5. TRANSPARENCIA EN LA INFORMACIÓN (RECEPCIÓN, ACCESO Y PUBLICIDAD
DE LAS ACTUACIONES), TRANSPARENCIA EN LOS PROCESOS DE TOMA DE
DECISIONES.
7. Los indicadores de gestión, instrumentos de la evaluación de las politicas
públicas
7.1. DEFINICIÓN
7.2. NECESIDAD DE LOS INDICADORES
7.3. FUNCIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN
7.4. DIVERSAS CLASIFICACIONES DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN
7.5. CARACTERÍSTICAS DE LOS INDICADORES PARA SU VALIDEZ
7.6. DESTINATARIOS DE LOS INDICADORES
7.7. DIFICULTADES PARA LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE CONTROL MEDI-
ANTE
INDICADORES DE GESTIÓN.
CAPÍTULO VI
INVESTIGACIONES EMPÍRICAS EN RELACIÓN CON EL
CONTROL DE LA EFICIENCIA, ECONOMÍA Y EFICACIA.
PROPUESTA DE CONTROL DE LA OBJETIVIDAD,
TRANSPARENCIA EN LA ORGANIZACIÓN INTERNA Y ATENCIÓN
AL CIUDADANO EN LAS ENTIDADES LOCALES.
1. Introducción
2. Estudio de casos de las administraciones públicas en ámbitos distintos del
local.
2.1. LA GESTIÓN POR OBJETIVOS Y EL CONTROL DE RESULTADOS PARA LA ME-
JORA DE LA TRANSPARENCIA DE LAS CUENTAS PÚBLICAS Y DE LOS SISTE-
MAS DE ASIGNACIÓN DE
RECURSOS: EL CASO DE AENA.
2.1.1. Planificación estratégica
2.1.2. Sistema de control
2.1.3. Sistema de gestión del desempeño
2 2. EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA FORMACIÓN (CONSEJERÍA DE JUSTICIA Y
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA)
2.2.1. Introducción
2.2.2. Objetivos de la investigación
2.2.3. Metodología. Ficha técnica
2 3. MEDIDA Y CONTROL DE LA EFICIENCIA EN LAS UNIVERSIDADES: ESTUDIO
DEL CASO A TRAVÉS DEL MODELO DATA ENVELOPMENT ANALYSIS (DEA),
ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS.
3. Algunas investigaciones de indicadores para los servicios públicos locales
3.1. LA NORMATIVA LOCAL EN RELACIÓN CON LOS INDICADORES
3.2. SISTEMA DE INDICADORES DE GESTIÓN PARA LOS AYUNTAMIENTOS
(PROPUESTA DE AECA)
3.2.1. Servicios municipales
3.2.2. Criterios a emplear
3.2.3. Indicadores de gestión concretos
3.2.4. Aspectos a medir para cada indicador
3.2.5. Ejemplo: recogida, eliminación y tratamiento de basuras y limpieza
viaria.
3.2.5.1. En relación con la economía o los inputs
3.2.5.2. En relación con la eficacia
3.2.5.3. En relación con la eficiencia
3.2.5.4. Excelencia
3.3. CÁLCULO DE COSTES E INDICADORES DE GESTIÓN EN LOS SERVICIOS
MUNICIPALES.
3.4. EL EJEMPLO DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DE LA DIPUTACIÓN FORAL
DE
GUIPÚZCOA.
3.4.1. Indicadores de tutela financiera
3.4.1.1. Ahorro bruto
3.4.1.2. Nivel de endeudamiento legal
3.4.1.3. Ahorro neto
3.4.1.4. Margen de endeudamiento
3.4.1.5. Deuda viva
3.4.2. Indicadores de gasto
3.4.2.1 Gastos de personal
3.4.2.2. Subcontrataciones
3.4.2.3. Subvenciones
3.4.2.4 Gastos de funcionamiento
3.4.3. Indicadores de inversión
3.4.3.1. Inversiones netas sin financiación afectada
3.4.3.2. Inversiones netas totales
3.4.3.3. Nivel de inversión sin financiación afectada
3.4.3.4. Nivel de inversión total
3.4.3.5. Dependencia de transferencias de capital
3.4.3.6. Dependencia de préstamos
3.4.4. Indicadores de ingresos
3.4.4.1. Presión fiscal
3.4.4.2. Ordenanzas
3.4.4.3. Capacidad fiscal
3.4.4.4. Dependencia de transferencias corrientes
3.4.4.5. Ingresos extraordinarios
3.4.4.6. Nivel de cobrabilidad de padrones fiscales
3.4.5. Otros indicadores
3.4.5.1. Remanentes de tesorería para gastos generales
3.4.5.2. Liquidez
3.5. PLAN DE CIUDADES DE SERVICIOS: EL CASO DEL PAÍS VASCO
3.5.1. Idea general del modelo
3.5.2. Indicadores
3.5.2.1. Enseñanza
3.5.2.2. Deporte
3.6. FISCALIZACIÓN OPERATIVA DE LAS DOTACIONES Y COSTES DE LA POLI-
CÍA LOCAL
(ANDALUCÍA)
3.7. PROPUESTA DE INDICADORES BÁSICOS DE GESTIÓN DE SERVICIOS PÚBLI-
COS LOCALES
EN AYUNTAMIENTOS CATALANES.
3.8. ESTUDIO COMPARATIVO DE LA TRANSPARENCIA DE LOS AYUNTAMIENTOS
3.9. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POSTBUROCRACIA: EL PROCESO DE DES-
CENTRALIZACIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE BARCELONA.
4. Valoración crítica de las experiencias municipales
5. Investigación empírica en relación con indicadores que midan la objetividad,
la transparencia y la atención al ciudadano en la Administración local.
5.1. LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN Y LA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN
5.2. APUNTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA
5.3. ÁMBITO Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
5.4. CUESTIONES PREVIAS: ASPECTOS NO ANALIZADOS EN LA AUDITORÍA OPE-
RATIVA
TRADICIONAL.
5.4.1. ¿Participa la oposición en igualdad de condiciones con el gobierno
municipal, tanto en el ayuntamiento como en un conjunto de organis-
mos
relacionados con la gestión municipal?
5.4.2. Los tribunales de cuentas ¿controlan normas dispersas en las leyes,
que, aun cuando no tengan reflejo financiero, afrctan de manera sig-
nificativa a la objetividad y a la transparencia?
5.5. METODOLOGÍA EMPLEADA
5.6. CUESTIONARIO-GUIÓN
5.7. ANÁLISIS DE RESULTADOS
6. Una propuesta de indicadores para emitir un juicio de objetividad,
transparencia y atención al ciudadano en los ayuntamientos.
6.1. ORGANIZACIÓN INTERNA
6.2. INDICADORES RELATIVOS CON [A RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN
6.3. INDICADORES RELATIVOS CON LA DIRECCIÓN POR OBJETIVOS Y CON-
TROL DE GESTIÓN.
6.4. INDICADORES RELATIVOS CON LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS TÉCNICOS
6.5. INDICADORES RELATIVOS CON LA PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES, ES-
CRITOS Y
COMUNICACIONES.
6.6. INDICADORES RELATIVOS A LA TRAMITACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
6.7. INDICADORES DE GESTIÓN EN RELACIÓN CON LA OBLIGACIÓN DE
RESOLVER.
6.8. INDICADORES EN RELACIÓN CON LA TRAMITACIONES DE URGENCIA
6.9. INDICADORES EN RELACIÓN CON LA POTESTAD SANCIONADORA
6.10. RESPONSABILIDAD DE LAS AUTORIDADES Y PERSONAL AL SERVICIO DE
LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
6.11. INDICADORES DE GESTIÓN EN RELACIÓN CON LA DUPLICIDADES
6.12. INDICADoRES DE GESTIÓN EN RELACIÓN CON LA REVISIÓN DE
RECOMENDACIONES.
6.13. INDICADORES RELATIVOS A LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN
1. Boletines Oficiales, Gacetas y Diario de Sesiones
2. Boletines jurídico-administrativos, Documentos, Enciclopedias, Normas, Ordenanzas
3. Reglamentos de la Unión Europea, posteriores a 2003, relativos a las Normas Internacionales de Contabilidad y a las Normas Internacionales de Información Financiera.
4. Obras colectivas, Libros, Revistas, Diccionarios, Documentos, Enciclopedias, Informes, Jornadas Técnicas, Manuales, Memorias, Ponencias, Recopilaciones, Presentaciones.
5. Internet
6. Autores (libros y estudios)
Relacionados

JURISPRUDENCIA TRIBUTARIA PRÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO.
Ver fichaJURISPRUDENCIA TRIBUTARIA PRÁCTICA PARA LA...

CONTRATO DE RENTING O LEASING OPERATIVO, EL. Régimen jurídico privado y aspectos contables y tributarios.
Ver fichaCONTRATO DE RENTING O LEASING OPERATIVO, E...

PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS. Análisis jurídico y cuestiones prácticas.
Ver fichaPROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS. Análisis juríd...

INCIDENCIA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO EUROPEO EN LA CONFIGURACIÓN DEL DERECHO TRIBUTARIO ESPAÑOL. Los derechos fundamentales y medidas de control del fraude fiscal.
Ver fichaINCIDENCIA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO EUROP...

REACCIONES FISCALES ANTE LA CRISIS.
Ver fichaREACCIONES FISCALES ANTE LA CRISIS.

NEGOCIACIONES DEL CONCIERTO ECONÓMICO Y DEL CUPO CONTADAS POR LOS PROTAGONISTAS, LAS (1980-2022). Historia, memoria y reflexiones personales.
Ver fichaNEGOCIACIONES DEL CONCIERTO ECONÓMICO Y DE...

RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS SUBVENCIONES PÚBLICAS. Edición adaptada a la Ley General de Subvenciones y al Reglamento para su aplicación.
Ver fichaRÉGIMEN JURÍDICO DE LAS SUBVENCIONES PÚBLI...

FUNDAMENTOS DE DERECHO TRIBUTARIO. (Adaptados al Programa de las oposiciones de Magistrados Especialistas de lo Contencioso-Administrativo).
Ver fichaFUNDAMENTOS DE DERECHO TRIBUTARIO. (Adapta...

RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS. Métodos y experiencias inspiradoras en España y América Latina.
Ver fichaRENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS. Métodos y ex...

ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN DOCENTE EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO DESDE UNA PERSPECTIVA INTERNACIONAL.
Ver fichaESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN DOCENTE EN EL PR...

VETO PRESUPUESTARIO, EL.
Ver fichaVETO PRESUPUESTARIO, EL.

ESQUEMAS. Tomo LXV.- Esquemas y mapas conceptuales de Derecho Tributario Material.
Ver fichaESQUEMAS. Tomo LXV.- Esquemas y mapas conc...

JURISPRUDENCIA TRIBUTARIA PRÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO.
Ver fichaJURISPRUDENCIA TRIBUTARIA PRÁCTICA PARA LA...

CONTRATO DE RENTING O LEASING OPERATIVO, EL. Régimen jurídico privado y aspectos contables y tributarios.
Ver fichaCONTRATO DE RENTING O LEASING OPERATIVO, E...

PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS. Análisis jurídico y cuestiones prácticas.
Ver fichaPROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS. Análisis juríd...

INCIDENCIA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO EUROPEO EN LA CONFIGURACIÓN DEL DERECHO TRIBUTARIO ESPAÑOL. Los derechos fundamentales y medidas de control del fraude fiscal.
Ver fichaINCIDENCIA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO EUROP...

REACCIONES FISCALES ANTE LA CRISIS.
Ver fichaREACCIONES FISCALES ANTE LA CRISIS.

NEGOCIACIONES DEL CONCIERTO ECONÓMICO Y DEL CUPO CONTADAS POR LOS PROTAGONISTAS, LAS (1980-2022). Historia, memoria y reflexiones personales.
Ver fichaNEGOCIACIONES DEL CONCIERTO ECONÓMICO Y DE...

RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS SUBVENCIONES PÚBLICAS. Edición adaptada a la Ley General de Subvenciones y al Reglamento para su aplicación.
Ver fichaRÉGIMEN JURÍDICO DE LAS SUBVENCIONES PÚBLI...

FUNDAMENTOS DE DERECHO TRIBUTARIO. (Adaptados al Programa de las oposiciones de Magistrados Especialistas de lo Contencioso-Administrativo).
Ver fichaFUNDAMENTOS DE DERECHO TRIBUTARIO. (Adapta...

RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS. Métodos y experiencias inspiradoras en España y América Latina.
Ver fichaRENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS. Métodos y ex...

ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN DOCENTE EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO DESDE UNA PERSPECTIVA INTERNACIONAL.
Ver fichaESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN DOCENTE EN EL PR...

VETO PRESUPUESTARIO, EL.
Ver fichaVETO PRESUPUESTARIO, EL.
