COMENTARIO A LA REFORMA LABORAL DE 2010.

Autor:
MONTOYA MELGAR, A./ CAVAS MARTÍNEZ, F. (DIRS.)
Editorial:
Civitas
Páginas:
578
Edición:
1
Fecha de publicación:
25/02/2011
ISBN:
9788447035793
55,10
Entrega en 48/72 horas

CAPÍTULO I
LIMITACIONES A LA CONTRATACIÓN TEMPORAL

I. La restricción de la contratación temporal como medida activadora del mercado de trabajo

II. Limitación de la duración máxima del contrato de obra o servicio determinados
    1. La duración máxima del contrato para obra o servicio determinados
    2. La vulneración del límite temporal del contrato para obra o servicio determi-

        nados y sus consecuencias jurídicas.
    3. Contratos con grupos de empresas y con Administraciones Públicas
    4. Excepciones al régimen legal de conversión del contrato para obra o servicio

        determinado en contrato de carácter fijo.
    5. Normas de derecho transitorio

III. Limitación de la duración de las sucesivas contrataciones temporales
    1. El art. 15.5 ET antes y después de la reforma
    2. La conversión de contratos temporales encadenados en contrato fijo
    3. El encadenamiento de contratos en caso de sucesión de empresas
    4. Reglas de derecho transitorio

IV. Documentación de la condición de trabajador fijo

V. Incremento de las indemnizaciones por extinción de contrato temporal

VI. Contratos temporales en el ámbito de las Administraciones Públicas
 

CAPÍTULO II
EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

I. La reducción de la segmentación del mercado de trabajo como objetivo fundamental de la reforma: vías de actuación.

II. Modificaciones operadas en el régimen de la extinción del contrato de trabajo que tienden a reducir su segmentación.
    1. Medidas referentes a los despidos por necesidades de la empresa
        1.1. La nueva enunciación de las causas que justifican los despidos colec-

               tivos y objetivos y su reunificación.
        1.2. Modificaciones en relación con los expedientes de regulación de

               empleo.
        1.3. Medidas que afectan a los despidos objetivos
    2. Otras medidas conexas
        2.1. La asunción por el Fondo de Garantía Salarial de parte de las indemni-

               zaciones por despido y el anunciado Fondo de capitalización.
        2.2. La prevista reforma de la Jurisdicción Social

III. Consideraciones finales
 

CAPÍTULO III
CONTRATO PARA EL FOMENTO DE LA CONTRATACIÓN INDEFINIDA Y LA REFORMA LABORAL DE 2010

I. El contrato para el fomento de la contratación indefinida en la Reforma Laboral de 2010

II. Origen, justificación y evolución del CFCI

    1. El CFCI como creación del AIEE de 1997
    2. La consolidación del CFCI en la reforma laboral de 2001
    3. Ajustes del régimen jurídico del CFCI en la reforma de 2006

III. Ámbito de aplicación. La especialidad subjetiva del contrato para fomento de la contratación indefinida.
    1. CFCI inicial: trabajadores desempleados inscritos como de mandantes de

        empleo.
    2. CFCI por transformación de un contrato temporal: trabajadores en activo

IV. La especialidad objetiva del contrato para fomento de la contratación indefinida: la indemnización por despido objetivo improcedente.
    1. Reconocimiento empresarial de la improcedencia del despido objetivo
    2. Carga de la prueba respecto de la incorrecta utilización del procedimiento

        de despido objetivo.

V. Régimen de prohibiciones
 

CAPÍTULO IV
LA REFORMA DE LOS CONTRATOS FORMATIVOS Y EL FOMENTO DEL EMPLEO JUVENIL

I. Introducción

II. Novedades en la regulación del contrato de trabajo en prácticas
    1. Títulos hábiles para concertar un contrato de trabajo en prácticas
    2. Período dentro del cual puede celebrarse el contrato en prácticas

    3. Duración
    4. Limitaciones
    5. Período de prueba

III. Contrato para la formación
    1. Ausencia de titulación
    2. Edad
    3. Actualización terminológica
    4. Acreditación de la competencia o cualificación profesional
    5. Duración
    6. Retribución
    7. Acción protectora de la Seguridad Social
    8. Formación teórica
    9. Incentivos
  10. Contratos para la formación anteriores a la Ley 35/2010

IV. Otras disposiciones comunes a los contratos formativos contenidas en la Ley 35/2010
 

CAPÍTULO V
LA REFORMA DE LOS ARTS. 40 Y 41 ET

I. La modificación sustancial de condiciones revisitada

II. Reformas operadas sobre el art. 40 ET, regulador de la movilidad geográfica
    1. Ideas previas
    2. Duración del período de consultas
    3. Interlocutor del empresario en período de consultas en caso de inexistencia

        de representación de los trabajadores.
    4. Posible sustitución del período de consultas por solución extrajudicial de

        conflictos.

III. Reformas operadas sobre el art. 41 ET, regulador de la modificación sustancial de condiciones de trabajo.
    1. Ideas previas
    2. La distribución del tiempo de trabajo como materia modificable
    3. Criterios de concurrencia de las causas justificativas
    4. Reordenación de procedimientos modificativos
    5. Modificación de condiciones de carácter individual
    6. Modificación de condiciones de carácter colectivo y naturaleza contractual

    7. Modificación de condiciones de carácter colectivo y naturaleza normativa

IV. Conclusiones
 

CAPÍTULO VI
LA REDUCCIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO (SUSPENSIÓN DEL CONTRATO Y REDUCCIÓN DE LA JORNADA) COMO INSTRUMENTO DE FLEXIBILIDAD INTERNA.

I. Introducción

II. La suspensión del contrato de trabajo

III. La reducción de la jornada laboral: una ocasión perdida
    1. Aspectos contractuales de la reforma
        1.1. El expediente de regulación de empleo: ¿única vía para la introducción

               unilateral de la reducción de jornada?
        1.2. Configuración temporal de la reducción de jornada
            A. Exclusión de la reducción definitiva de la jornada
            B. Delimitación de los supuestos de reducción de jornada y suspensión

                del contrato de trabajo.
            C. Límites mínimo y máximo
            D. Sobre la posibilidad de reducir la jornada de los trabajadores a tiem-

                po parcial.
        1.3. Prohibición de la realización de horas extraordinarias
    2. Protección por desempleo y reducción de jornada: consideraciones críticas
        2.1. La reducción de jornada como supuesto de desempleo total o parcial
        2.2. Exclusión de la reducción definitiva de la jornada
        2.3. Consunción de prestaciones generadas

IV. Medidas de apoyo a la reducción del tiempo de trabajo como alternativa a la extinción de los contratos
    1. Incremento de la bonificación de cuotas empresariales por contingencias

        comunes.
    2. Reposición de la duración de la prestación por desempleo contributivo

V. Atribución a la jurisdicción social de competencia en materia de expedientes de regulación de empleo
 

CAPÍTULO VII
EL NUEVO RÉGIMEN JURÍDICO DEL DESCUELGUE SALARIAL TRAS LA REFORMA LABORAL DE 2010

I. Reforma laboral, negociación colectiva y descuelgue salarial

II. Acercamiento a la nueva regulación

III. El nuevo régimen jurídico del descuelgue salarial
    1. El descuelgue salarial como excepción al principio de eficacia general de los

        convenios colectivos estatutarios.
    2. La supresión del control del convenio colectivo supraempresarial
    3. Requisitos objetivos del descuelgue salarial
    4. Significado de la expresión «régimen salarial»
    5. Procedimiento
        5.1. Iniciativa
        5.2. Legitimación
            A. Empresa con representación legal de los trabajadores
            B. Empresa sin representación legal de los trabajadores
        5.3. Período de consultas
    6. Mecanismos para la solución de discrepancias
    7. El acuerdo de descuelgue

IV. Conclusiones

CAPÍTULO VIII
LA BONIFICACIÓN DE CUOTAS PARA FOMENTAR LA CONTRATACIÓN INDEFINIDA EL ART 10 DE LA LEY 35/2010

I. ¿Por qué una nueva regulación de las bonificaciones de las cuotas de la seguridad social para fomentar la contratación indefinida?

II. ¿Cómo incide la Ley 35/2010 sobre la Ley 43/2006?

III. Las diferencias entre la vieja y la nueva regulación
    1. La naturaleza temporal y «ad experimentum» de la nueva normativa
    2. Una definición más selectiva de los grupos de trabajadores cuya contrata-

        ción se bonifica.
        2.1. Jóvenes
        2.2. Mayores de cuarenta y cinco años:
        2.3. Los grupos de trabajadores preteridos por la Reforma de 2010
    3. El sometimiento a término final de la transformación de determinados con-

        tratos temporales en fijos.
    4. Una regulación mas rigurosa: el incremento del nivel de empleo fijo de la

        empresa como nuevo requisito para obtener y disfrutar la bonificación.

IV. ¿En qué situación quedan los contratos vigentes con bonificaciones suprimidas por la Ley 35/2010

V. Las conexiones entre el contrato de fomento de la contratación indefinida y las bonificaciones: ampliación y reducción
 

CAPITULO IX
LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL TRAS LA REFORMA LABORAL DE 2010

I. Introducción

II. El reforzamiento del principio de igualdad de trato de los trabajadores en misión y otras mejoras de sus derechos laborales

    1. Formulación del principio de igualdad de trato
    2. Condiciones esenciales de trabajo y empleo
        2.1. Tiempo de trabajo
        2.2. Remuneración
    3. Otras manifestaciones específicas del principio de igualdad de trato
        3.1. La protección de las mujeres embarazadas y en período de lactancia,

               de los niños y jóvenes, la igualdad efectiva entre hombres y mujeres

               y la prohibición de toda discriminación.
        3.2. Acceso al empleo
        3.3. Utilización de los servicios e instalaciones comunes
        3.4. Formación profesional
    4. Indemnización por finalización contrato de puesta a disposición
    5. Responsabilidad de la empresa usuaria

III. La ampliación del ámbito funcional de las empresas de trabajo temporal
    1. Sectores de actividad potencialmente peligrosos
    2. La apertura de la Administración Pública

IV. Otras modificaciones en materia de prevención de riesgos laborales
    1. Adaptación de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social a

        la regulación de las empresas de trabajo temporal.
    2. Evaluación de la siniestralidad de los trabajadores cedidos por empresas

        de trabajo temporal.
 

CAPÍTULO X
LA INTERMEDIACIÓN LABORAL EN LA REFORMA DE 2010: SERVICIOS PÚBLICOS DE EMPLEO, POLÍTICAS DE EMPLEO Y AGENCIAS DE COLOCACIÓN.

I. Breve descripción y valoración de la situación precedente a la reforma de 2010

II. La reforma en materia de intermediación laboral en la Ley 35/2010

III. Los servicios públicos de empleo
    1. Significado de la reforma con respecto a los servicios públicos de empleo
    2. Aumento del personal de la red de oficinas de empleo
    3. Gestión de los recursos destinados a las políticas activas de empleo
    4. La inscripción como demandantes de empleo y suscripción del compromiso

        de actividad de los beneficiarios de prestaciones y subsidios por

        desempleo.
    5. Cooperación y colaboración entre los servicios públicos de empleo que ges-

        tionan las políticas activas y el Servicio Público de Empleo Estatal en mate-

        ria de protección económica frente al desempleo.
    6. Distribución competencial de las iniciativas de formación financiadas me-

        diante bonificaciones en las cuotas de la Seguridad Social.

IV. Políticas de empleo y agencias de colocación
    1. Concepto de intermediación laboral
    2. Regulación de las agencias de colocación
        2.1. Algunas puntualizaciones sobre la regulación de las agencias de colo-

               cación por la Ley 35/2010.
        2.2. Definición
        2.3. Autorización por el servicio público de empleo
        2.4. Obligaciones
        2.5. Colaboración con el servicio público de empleo.
    3. Principios básicos de la intermediación laboral y no discriminación en el

        acceso al empleo.
    4. Adaptación de la legislación en materia de Seguridad Social y de infraccio-

        nes y sanciones en el orden social a la nueva regulación de las agencias

        de colocación.
        4.1. Adaptación de la legislación en materia de Seguridad Social
        4.2. Adaptación de la legislación en materia de infracciones y sanciones en

               el orden social.
 

CAPÍTULO XI
MODIFICACIONES EN LA ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

I. Desempleo
    1. Introducción
    2. Modalidades o tipos de desempleo
    3. La reposición del derecho a la prestación por desempleo
        3.1. Un recordatorio o una delimitación previa de figuras afines
        3.2. Razones para crear una figura nueva
        3.3. Régimen jurídico de la reposición
            A. Aspectos o requisitos comunes
            B. Situaciones o modalidades de la reposición
    4. La consunción de la prestación por desempleo
    5. Obligaciones de los solicitantes y beneficiarios de las prestaciones
    6. Adaptación a la LGSS de la regulación de las agencias de colocación
    7. La extensión de la protección por desempleo a otros colectivos
        7.1. Los contratos para la formación. Se cierra su círculo protector
        7.2. Trabajadores españoles transfronterizos que residen en España y tra-

               bajan en Andorra.
        7.3. Trabajadores autónomos o por cuenta propia que cesan en la actividad

II. Incapacidad temporal
 

CAPÍTULO XII
MODIFICACIONES EN LA LEY DE INFRACCIONES Y SANCIONES DEL ORDEN SOCIAL ESTABLECIDAS POR LAS LEYES 32 Y 35/2010

I. Introducción

II. El documento justificativo de la fijeza del trabajador

III. Infracciones en materia de empleo

    1. Infracciones de los empresarios, de las agencias de colocación y de los be-

        neficiarios de ayudas y subvenciones en materia de empleo, ayudas de fo-

        mento del empleo en general y formación profesional para el empleo.
        1.1. Supresión de la infracción en actividades de mediación con fines

               lucrativos.
        1.2. La inclusión como infracción en las solicitudes de datos de carácter

               personal en los procesos de selección.
        1.3. Sobre la aplicación indebida de donaciones y acciones de patrocinio

               por fundaciones y asociaciones de utilidad pública.
    2. Infracciones de los trabajadores (cuenta ajena y propia)

IV. Infracciones en materia de ETTS y empresas usuarias

V. Infracciones de trabajadores, beneficiarios o solicitantes de prestaciones de desempleo.

VI. Los cambios en la LISOS con motivo de la creación de la prestación por cese de actividad.
    1. Sanciones leves
    2. Sanciones graves
    3. Sanciones muy graves
    4. Competencia en la imposición de sanciones
 

CAPÍTULO XIII
IGUALDAD DE GÉNERO Y OTRAS CUESTIONES

I. La igualdad de género en la Ley 35/2010
    1. El derecho a la no discriminación en las relaciones laborales
    2. Clasificación profesional
    3. Promoción y formación profesional en el trabajo
    4. Ascensos en la empresa

II. Otras disposiciones en la Ley 35/2010
    1. La limitación de las retribuciones salariales en especie
    2. La formación profesional específica como instrumento de empleabilidad en

        la Ley 35/2010.

    3. La ampliación de competencias de la Jurisdicción Social
    4. Las funciones de la Inspección de Trabajo
    5. Los trabajadores transfronterizos de Andorra
    6. La negociación colectiva
    7. Los Enclaves Laborales
 

ANEXO
Ley 35/2010, de 17 de septiembre, sobre medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo (BOE núm. 227 de 18 septiembre 2010 [RCL 2010, 2502])

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?