SERVICIO COMO OBJETO DE TRÁFICO JURÍDICO, EL.

Autor:
VILLANUEVA LUPIÓN, C.
Editorial:
La Ley
Páginas:
600
Edición:
1
Fecha de publicación:
05/05/2009
ISBN:
9788481262339
63,65
Entrega en 3-4 días

     Los servicios componen una «cenicienta jurídica» que no se compadece con su relevancia en el tráfico jurídico actual. Este estudio propone una construcción de los servicios con un enfoque dogmático y práctico, acorde con su evolución en el tráfico jurídico a partir de nuestra tradición jurídica y en la ordenación de los nuevos espacios normativos internacionales y comunitarios.

    Delimitada de otras categorías (las cosas, los bienes, las mercancías, los productos y las obras) se ofrecen las posibilidades de integración de la figura. La determinación de la naturaleza y los caracteres de los servicios, procuran en este trabajo una definición precisa en términos jurídicos. El estatuto jurídico de los servicios se completa con una clasificación detallada que los aproxima o los distingue entre sí en función de múltiples caracteres, con el objetivo de la integración del régimen jurídico aplicable a cada prestación de servicios.

    El estudio de los servicios como obligación del prestador y derecho de crédito del destinatario permite ofrecer una respuesta a los siguientes interrogantes: ¿A qué está obligado el prestador de servicios? ¿Cómo se integra el interés del acreedor en la obligación? ¿Por qué la doctrina considera que este interés no es de consecución imprescindible en algunas ocasiones? En definitiva ¿Cuál es el deber de prestación del deudor y cómo resulta obligado por otros deberes accesorios y complementarios?. Las prestaciones de servicios se acompañan de obligaciones principales o accesorias, de contenido complementario en el cumplimiento, y de deberes de protección o de conducta que han ensanchado los márgenes del contrato con una clara influencia del Derecho del Consumo sobre el Derecho de los Contratos.

    Para plantear y dar respuesta a estas cuestiones resulta ineludible el tratamiento de la distinción entre las obligaciones de medios y de resultado. La distinción entre ambas obligaciones sólo tiene relevancia práctica en la determinación del contenido de la obligación de hacer del prestador de servicios, a los efectos del cumplimiento.

    El panorama actual justifica sobradamente el interés del estudio sobre la figura de los servicios, pues las cuestiones que se plantean en estas páginas deberán incidir en la necesitada reforma del contrato de servicios en nuestro ordenamiento jurídico.
 


CAPÍTULO PRIMERO
LA CONFIGURACIÓN JURÍDICA DE LOS SERVICIOS

I. El Servicio
    1. Las dificultades en la definición de servicio
    2. La delimitación entre los servicios y otras categorías
        A. Somera justificación y planteamiento
        B. Los servicios y las cosas
            a) Contraposición de los servicios y las cosas en el Código Civil
            b) Los servicios y las cosas y su configuración en las obligaciones de

                hacer.
            c) Los servicios y las cosas en el contrato
            d) La «cosificación» de los servicios
        C. Los servicios y los bienes
            a) Los servicios en el concepto amplio de bien
            b) Los servicios y el concepto estricto de bien
            c) Los servicios como bienes económicos y como bienes jurídicos

            d) Los servicios y los bienes de naturaleza duradera
            e) Los servicios y los bienes o productos de consumo en las normas ex-

                presas de garantía en la compraventa.
            f)  Los servicios como objeto de la categoría genérica de los «actos de

                consumo»
        D. Los servicios y las mercancías
            a) Los servicios y las mercancías como objetos de comercio
            b) Los servicios y las mercancías en el Código Civil y en las leyes de co-

                mercio interior.
            c) Los servicios como prestación accesoria o complementaria en la com-

                praventa de mercancías.
            d) Los servicios como prestación autónoma en la compraventa de mer-

                cancías: la delimitación de la «parte principal» en el contrato.
            e) Síntesis
        E. Los servicios y los productos
            a) La delimitación de la noción legal de producto como bien mueble o

                inmueble.
            b) Diferencias y similitudes entre los productos y servicios
            c) Un supuesto concreto de servicios asimilados a los productos: el «pa-

                quete turístico»
            d) La prestación de servicios con suministro de productos
        F. Los servicios y las obras
            a) Delimitación jurídica del servicio y de la obra
            b) Caracterizaciones jurídicas del servicio y de la obra en la particular

                evolución de los contratos de arrendamiento de obras y servicios a

                partir de su tipificación en el Código Civil. Estado de la cuestión.
            c) El servicio como actividad indeterminada o genérica, subordinada y

                dependiente, tácitamente derogada en el Código Civil.
            d) El servicio como actividad en sí misma considerada debida por el

                prestador sin dependencia del principal.
            e) El servicio como actividad que tiende a la consecución de un resultado,

                con cierto grado de garantía en su logro.
            f)  La obra como resultado tras la aplicación de un servicio
            g) La obra como resultado de una actividad en cuanto entidad materiali-

                zada o individualizada en un bien del acreedor.
            h) La obra, resultado de una actividad, como objeto nuevo de Derecho
        G. La prestación y los servicios
        H. Las «actividades» y «funciones» y los servicios
    3. La definición de los servicios como categoría residual
        A. Los servicios: «cajón de sastre»
        B. La carencia de una construcción dogmática de los servicios
    4. La incidencia de la vertiente económica de los servicios en las relaciones

        jurídico-privadas.
        A. Los servicios como categoría multidisciplinar
        B. La relevancia de las normas de protección de los consumidores en la con-

            figuración de las relaciones jurídicas de prestación de servicios.
        C. El Derecho de la competencia y su influencia sobre los contratos de

            servicios.
    5. Referencia a las definiciones legales de los servicios como concepto jurídico-

        económico.
        A. La definición de prestación de servicios en el Tratado Constitutivo de la

            Comunidad Europea.
        B. Los servicios en la Directiva relativa a los servicios en e mercado interior
        C. Los servicios según los «Principios de Derecho Europeo Contratos de ser-

            vicios» en la elaboración del Marco Común de Referencia para un Dere-

            cho privado europeo.
        D. Los servicios en el Texto Refundido de la Ley Genere para la Defensa de

            los Consumidores y Usuarios.
        E. Los servicios en la frustrada Propuesta de Directiva de responsabilidad

            del prestador de servicios.

II. El concepto Jurídico de Servicio
    1. El concepto de servicio: vertientes estática y dinámica
    2. Los servicios como el objeto de un derecho subjetivo de crédito
        A. Presentación
        B. Los servicios como bienes jurídicos objeto de un derecho de crédito
        C. Determinación negativa: los servicios no constituyen el objeto de los de-

            rechos reales. La «propiedad» sobre los servicios.
    3. Caracteres y naturaleza jurídica de los servicios
        A. Caracterización de los servicios
        B. Naturaleza jurídica de los servicios
    4. Síntesis y punto de partida: definición del concepto jurídico de servicio

III. Clasificación de los servicios
    1. Justificación y utilidad de las clasificaciones de los servicios
    2. Clasificación según la naturaleza de los servicios
        A. servicios intelectuales y servicios manuales
            a) Distinción sobre la naturaleza de la prestación. Insuficiencia del

                criterio.
            b) Justificación histórica de la distinción. Superación y marco contractual

                común.
            c) Proyección actual de la distinción
        B. servicios inmateriales y servicios materiales
            a) La distinción de los servicios por su relación con las cosas. Consecuen-

                cias prácticas.
            b) Los servicios y su asimilación a los bienes inmateriales o incorporales.
            c) Los servicios incorporados a los productos y los bienes. Consecuencias

                prácticas.
        C. Servicios particularizados y servicios homogéneos
            a) La asimilación de los servicios homogéneos y los productos
            b) La forma de ofrecerse en el mercado y el propio carácter de la presta-

                ción del servicio.
            c) Las consecuencias prácticas de los servicios homogéneos en los con-

                tratos de adhesión.
        D. servicios gratuitos y servicios retribuidos
            a) Criterios indiciarios de la retribución o gratuidad de un servicio. Deter-

                minación del tipo contractual.
            b) La donación de servicios. Los servicios en la donación remuneratoria.
            c) Las consecuencias prácticas de la distinción entre los servicios gratui-

                tos y los servicios retribuidos.
    3. ClasificaCión según la naturaleza de las partes en la relación de servicios
        A. servicios públicos privados y servicios de interés económico general
            a) Criterios para calificar los servicios públicos
            b) Los servicios de interés económico general
            c) Régimen de la responsabilidad civil derivada de la prestación de servi-

                cios públicos o privados.
        B. servicios profesionales —actos de consumo o actos profesionales— y ser-

            vicios no cualificados
            a) La cualificación del prestador de servicios y el carácter de la prestación
            b) El consumidor en las relaciones de consumo de bienes y servicios
        C. Servicios en atención a las características peculiares del prestador
            a) Servicios intuitu personae y servicios no personalísimos
            b) Consecuencias del ¡ntuitu personae en la extinción del contrato.

                Remisión.
    4. Clasificación según la forma de organización del prestador de servicios
        A. Prestaciones de servicios profesionales, liberales individuales, empresari-

            ales societarias y laborales.
        B. El empresario prestador de servicios
        C. Las formas colectivas o societarias de prestación de servicios

            profesionales.
            a) El ejercicio de la actividad profesional en grupo o de forma asociada
            b) Las sociedades profesionales en sentido amplio
            c) Figuras de cooperación o colaboración distintas de las sociedades pro-

                fesionales en sentido amplio.
            d) Las sociedades profesionales en sentido estricto
            e) La Ley 2/2007, de 15 de marzo, de sociedades profesionales
        D. La relación laboral del prestador de servicios
    5. Clasificación según el medio por el que se prestan los servicios
        A. La prestación de servicios por dispositivos automáticos
        B. Los contratos electrónicos de servicios. Su especificidad como contratos

            a distancia.
    6. Clasificación según los bienes jurídicos en juego
        A. Sentido de la distinción: servicios sobre las personas, sobre las cosas o

            sobre un interés patrimonial o no de las personas.
        B. Los daños ocasionados en la prestación de un servicio
            a) Tipología de los daños
            b) La clasificación de los servicios sobre los bienes o los intereses lesio-

                nados. La responsabilidad del prestador y los sujetos protegidos.
 

 

CAPÍTULO SEGUNDO
LOS SERVICIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA OBLIGACIÓN

I. Los servicios en la obligación y en la prestación
    1. Planteamiento
    2. El objeto de la obligación y el objeto de la prestación
    3. Los servicios como objeto de la prestación de hacer
        A. Caracterización de los servicios como obligación de hacer y de no hacer
            a) Los servicios como obligación de hacer
            b) Los servicios como obligación de no hacer
            c) Los servicios como obligación de hacer-hacer
        B. Síntesis y conclusión de los servicios como objeto de la prestación de

            hacer.
    4. Los servicios como actividad en utilidad o interés del acreedor
        A. Planteamiento
        B. Los servicios como actividad en beneficio del acreedor
        C. La patrimonialidad de la prestación de servicios
            a) La susceptibilidad de valoración económica del interés del acreedor
            b) Los servicios como bienes de intercambio
            c) El beneficio del deudor en la prestación del servicio
        D. La utilidad e interés del acreedor como elemento estructural de la

            obligación.

            a) Justificación
            b) El interés del acreedor en la configuración de la prestación de servicios
            c) El interés del acreedor en la determinación de la prestación de servici-

                os. Fungibilidad de la prestación y postura crítica.

II. La Distinción entre las obligaciones de medios y de resultado. Su operatividad

    en la configuración de la prestación de servicios.
    1. Origen, ámbito y objeto de la distinción
    2. Definiciones de las obligaciones de medios y de las obligaciones de

        resultado.
    3. La configuración del interés del acreedor y la obligación del deudor en las

        obligaciones de medios y de resultado.
        A. Reivindicación del interés del acreedor en las obligaciones de medios
        B. Interés en la prestación, interés de protección e interés de indemnidad y

            las obligaciones de medios y de resultado.
    4. Relatividad de la distinción entre las obligaciones de medios y de resultado
        A. Opiniones doctrinales: extremos en las categorías y negación de la

            distinción.
        B. Consecuencia de las obligaciones de medios y de resultado en la diná-

            mica de la prestación
        C. Sobre la pretendida distinción en el ámbito de la prueba del cumplimien-

            to de las obligaciones.
            a) La exoneración de responsabilidad y la carga de la prueba en las obli-

                gaciones de medios y de resultado.
            b) La inejecución o incumplimiento del contrato y el juicio de

                responsabilidad.
    5. Criterios para una tipología de las obligaciones de medios y de resultado y

        su repercusión en la configuración de los servicios.
        A. Imposibilidad de una enumeración diferenciada por categorías. Criterios

            indiciarios: la voluntad de las partes, la naturaleza de la obligación (el

            criterio del alea) y la equidad.
        B. Otros criterios generales deficitarios para la calificación de las obligacio-

            nes de medios y de resultado.
            a) La intelectualidad o la manualidad de los servicios
            b) La obligación a título gratuito y a título oneroso
            c) Criterio de la distribución del riesgo
            d) La distinción en función de los bienes en juego
            e) La medida específica de la diligencia exigida en el precepto
        C. Calificación de las obligaciones principales complementarias, accesorias

            y deberes de protección o de conducta en las prestaciones de servicios.
        D. La obligación de conservar y de guardar. Su conexión con la obligación

            de entregar y de restituir.
        E. La obligación de seguridad
            a) Origen y naturaleza extracontractual y contractual de la obligación de

                seguridad. La combinación con las obligaciones de medios y de

                resultado.
            b) Los inconvenientes y las crfticas sobre la generalización de una obliga-

                ción contractual de seguridad.
            c) Criterios para determinar los contratos que comportan una obligación

                de seguridad.
            d) La facultad de opción en la acción del perjudicado

            e) La «descontractualización» de la obligación de seguridad en el Derecho

                del consumo. La protección del consumidor y usuario «perjudicado»
        F. La obligación de información
            a) La obligación de información como deber profesional. El deber precon-

                tractual de información.
            b) La obligación de información como obligación de resultado. Su pecu-

                liaridad en el ámbito de la medicina satisfactiva o voluntaria.
            c) La consecuencia del incumplimiento de la obligación de informar. Im-

                putación objetiva y moderación del principio sobre criterios de proba-

                bilidad adecuada.
        G. La obligación de recomendación o consejo. Calificación de la obligación y

            responsabilidad.
    6. La distinción de las obligaciones de medios y de resultado en las normas

        del «soft law» y el Anteproyecto de Código Europeo de los Contratos.
    7. La clasificación expresa de las obligaciones de medios y de resultado en los

        Principios UNIDROIT.
        A. Indicios para la calificación de las obligaciones de medios y de resultado
        B. La medida de la diligencia en las obligaciones de medios
        C. Omisión de la operatividad de la distinción en el incumplimiento de las

            obligaciones y la responsabilidad.
    8. El espíritu de la distinción entre las obligaciones de medios y de resultado

        en los «Principios de Derecho Europeo de los Contratos» o «Principios

        Lando»
        A. El concepto unitario de incumplimiento, Incumplimiento esencial sobre

            las expectativas razonables del resultado, excusable o no.
        B. La imputación objetiva del incumplimiento y el criterio subjetivo en la de-

            terminación del incumplimiento excusable. inoperativídad de la distinción

            de las obligaciones de medios y de resultado en este ámbito.
    9. El «resultado razonable» en el contrato de servicios en los «Principios de De-

        recho Europeo. Contratos de servicios»
    10. Las obligaciones de medios y de resultado en el Anteproyecto del Código

         Europeo de los Contratos de la Academia de Pavía.
        A. Las modalidades de ejecución de las obligaciones de hacer de naturaleza

            profesional. Obligaciones de medios y obligaciones de resultado. Pre-

            sunción legal y criterios de distinción.
        B. El papel de la diligencia en las obligaciones de hacer: función delimita-

            dora y función integradora.
        C. El supuesto de graduación de la diligencia. Postura crítica
        D. Las obligaciones de medios y de resultado y las reglas de la responsa-

            bilidad contractual.
            a) El incumplimiento de las obligaciones de hacer profesionales o empre-

                sariales y la responsabilidad contractual.
            b) El «estado de los conocimientos científicos y técnicos» y la diligencia

                exigible.
            c) La carga de la prueba del incumplimiento de la obligación
 

 

SENTENCIAS CONSULTADAS
 

 

BIBLIOGRAFÍA

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?