PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DE LA SALUD, LA.
- Sinopsis
- Índice
La salud se perfila como uno de los bienes juridicos que goza de mayor tutela en nuestro Derecho positivo. El binomio entre Derecho y salud da lugar a la aparición de una nueva rama del ordenamiento jurídico, el Derecho sanitario, a la vez que propicia apasionadas controversias sobre la tutela y el ejercicio de algunos de los derechos de la persona más significativos, como el derecho a la vida, el derecho a la integridad personal o la libertad de conciencia. El estrecho vínculo que existe entre estos derechos fundamentales y la salud obliga a reinterpretar la Constitución en busca de una solución, lo más satisfactoria posible, a la polémica sobre la naturaleza jurídica del denominado «derecho a la protección de la salud», que ha sido considerado tradicionalmente como un «simple» derecho social, aun cuando su estructura compleja encierra, en realidad, una libertad individual (el derecho a la salud) y un derecho prestacional (el derecho a la asistencia sanitaria).
El ejercicio de estos derechos precisa, en mayor o menor grado, de la existencia de una estructura u organización que asegure su ejercicio. En este sentido, corresponde al Sistema Nacional de Salud velar por el desarrollo efectivo del «derecho a la asistencia sanitaria». Dicho Sistema se configura como una «institución garantizada constitucionalmente», cuyos rasgos esenciales (universalidad, descentralización e integridad) no pueden ser vulnerados por el legislador. Estos rasgos son un límite constitucional —similar al impuesto por el respeto al «contenido esencial» de los derechos fundamentales— que adquiere relevancia, sobre todo en tiempos de crisis económica, frente a quienes pretenden desmantelar la infraestructura del Estado del Bienestar, ignorando la fuerza jurídico-vinculante de la cláusula del Estado social.
Aunque esta obra ha sido realizada desde la perspectiva del Derecho
constitucional, utilizando las categorías propias de esta disciplina, no se
limita a un mero análisis de la Norma Fundamental, sino que desciende hasta los
últimos peldaños del desarrollo normativo, estudiando el modo en que esta
materia ha sido regulada por la legislación estatal y autonómica.
PARTE I
LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO A LA
PROTECCIÓN DE LA SALUD
CAPÍTULO I
EL DERECHO A LA SALUD EN LA CONSTITUCIÓN ITALIANA DE 1948
I. EL RECONOCIMIENTO POSITIVO DEL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD EN EL ORDEN INTERNACIONAL Y EN EL ENTORNO EUROPEO.
II. EL PLANTEAMIENTO INICIAL DE LA DOCTRINA ITALIANA CON RELACIÓN AL «DIRITTO FONDAMENTALE ALLA SALUTE». EL LETARGO DEL ARTÍCULO 32 CI.
III. LA REINTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 32 CI
1. El denominado danno biologico y el derecho a la salud del
artículo 32 CI.
La
«constitucionalización» del Derecho privado.
2. Nuevas teorías en torno a los derechos sociales y su
influencia en la reinter-
pretación del derecho a la salud del artículo 32 CI.
IV. NATURALEZA Y ESTRUCTURA ACTUAL DEL DERECHO A
LA SALUD EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ITALIANO.
1. El derecho a la salud como una figura jurídica compleja
2. La contribución de la jurisprudencia ordinaria y
constitucional en la elabora-
ción
del estatuto jurídico del derecho a la salud del artículo 32 CI.
2.1. El derecho a la salud como norma
programática
2.2. El derecho a la salud en el
ámbito de las relaciones laborales
2.3. El derecho a la salud y la
protección del medio ambiente
2.4. El derecho a la salud y la
interrupción del embarazo
2.5. El derecho a la salud y las
penas privativas de libertad en el caso de
enfermos graves.
2.6. Los límites al derecho a la
salud. Los tratamientos sanitarios
obligatorios.
2.7. El derecho a las prestaciones
sanitarias
V. ¿ES POSIBLE ELABORAR UN CONCEPTO UNITARIO DEL
DIRITTO FONDAMENTALE ALLA SALUTE?
CAPÍTULO II
EL FUNDAMENTO Y LA POSITIVACIÓN DE LA TUTELA DE LA SALUD EN LA
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978
I. SOBRE EL FUNDAMENTO DE LA TUTELA DE LA SALUD EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978
II. LAS CONSECUENCIAS JURÍDICO-CONSTITUCIONALES DE LA UBICACIÓN DEL ARTÍCULO 43 EN EL CAPÍTULO III DEL TÍTULO I DE LA CE.
III. LA ESTRUCTURA COMPLEJA DEL DENOMINADO DERECHO
A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD.
1. La interpretación de la doctrina
2. El derecho a la protección de la salud como «un haz de
posiciones individua-
les iusfundamentales». (I) El derecho a la salud, (II) el derecho a la protec-
ción de la salud, en sentido estricto, y (III) el derecho a la asistencia
sanitaria.
CAPÍTULO III
EL DERECHO A LA SALUD
I. LA RELACIÓN ENTRE EL DERECHO A LA SALUD Y EL DERECHO A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y PSÍQUICA.
II. EL DERECHO A LA SALUD Y LOS TRATAMIENTOS
SANITARIOS
1. El derecho a decidir sobre la propia salud
1.1. El principio de la autonomía del
paciente y el consentimiento informado
1.2. Problemas constitucionales
derivados del derecho a decidir sobre la
propia salud en los supuestos en los que el paciente es un menor de
edad.
2. La imposición legítima de tratamientos sanitarios en
contra de la voluntad
del
paciente. Los límites constitucionales a la autonomía del paciente.
2.1. Los tratamientos sanitarios
obligatorios cuando está en peligro la salud
pública.
2.2. Los tratamientos sanitarios
obligatorios cuando sólo está en peligro la
salud del paciente. Las intervenciones sanitarias en las relaciones de
especial sujeción.
3. Problemas constitucionales en torno a las instrucciones
previas o testamen-
to
vital.
3.1. Aspectos formales
3.2. Aspectos materiales o de
contenido
PARTE II
LA TEORÍA DE LAS GARANTÍAS INSTITUCIONALES Y SU
APLICACIÓN AL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
CAPÍTULO I
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DE LAS GARANTÍAS INSTITUCIONALES A LA LUZ
DE LAS TEORÍAS INTERPRETATIVAS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.
I. LA FORMULACIÓN INICIAL DE LA TEORÍA DE LAS GARANTIAS INSTITUCIONALES EL DERECHO A LA SALUD.
II. LAS NUEVAS TENDENCIAS INTERPRETATIVAS DE LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES Y SU INFLUENCIA EN LA TEORÍA DE LAS GARANTÍAS
INSTITUCIONALES.
CAPÍTULO II
LA RECEPCIÓN EN ESPAÑA DE LA TEORÍA DE LAS GARANTÍAS INSTITUCIONALES
I. LOS PRIMEROS PRONUNCIAMIENTOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y DE LA DOCTRINA SOBRE LA TEORÍA DE LAS GARANTÍAS INSTITUCIONALES.
II. LA RELACIÓN ENTRE DERECHOS FUNDAMENTALES Y GARANTÍAS INSTITUCIONALES.
III. LA VIGENCIA ACTUAL DE LA TEORÍA DE LAS
GARANTÍAS INSTITUCIONALES Y SU APLICACIÓN A LA SALUD Y SU PROTECCIÓN EN LA
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978.
PARTE III
EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD COMO INSTITUCIÓN
GARANTIZADA CONSTITUCIONALMENTE
CAPÍTULO I
EL PROCESO DE FORMACIÓN Y CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE
SALUD
I. LA PROTECCIÓN DE LA SALUD EN EL ESTADO DE DERECHO LIBERAL. LA PRIMERA LEGISLACIÓN SOCIAL EN MATERIA SANITARIA.
II. LA SITUACIÓN PRECONSTITUCIONAL EN ESPAÑA: DE LOS SEGUROS OBLIGATORIOS AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL.
III. LAS PREVISIONES DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 EN TORNO A UN POSIBLE MODELO SANITARIO
IV. EL PROCESO DE SEPARACIÓN DE LA ASISTENCIA
SANITARIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y SU INCLUSIÓN EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.
LA ELECCIÓN DEL MODELO SANITARIO EN LA LEY GENERAL DE SANIDAD DE 1986.
CAPÍTULO II
LA CONFIGURACIÓN DE LA «IMAGEN MAESTRA» DE LA INSTITUCIÓN. LOS RASGOS
ESENCIALES DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (I). EL PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD.
I. LAS VÍAS DE ACCESO A LA ASISTENCIA SANITARIA
II. ESPECIAL REFERENCIA AL DERECHO A LA ASISTENCIA SANITARIA DE LOS EXTRANJEROS EN ESPAÑA.
III. LA SANIDAD PENITENCIARIA COMO SECTOR EXCLUIDO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.
IV. OBSERVACIONES FINALES SOBRE LA EFECTIVIDAD DEL
PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD.
CAPÍTULO III
LOS RASGOS ESENCIALES DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (II). EL CARÁCTER
DESCENTRALIZADO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.
I. EL RÉGIMEN CONSTITUCIONAL DE DISTRIBUCIÓN DE
COMPETENCIAS EN MATERIA SANITARIA ENTRE ESTADO Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS. LA
DOCTRINA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL AL RESPECTO Y SU PLASMACIÓN POSTERIOR EN LA
LEGISLACIÓN.
1. La materia sanitaria en los artículos 148 y 149 de la
Constitución española
de
1978.
2. La delimitación doctrinal y jurisprudencial del contenido
de las competencias
estatales en materia de salud.
2.1. La sanidad exterior
2.2. Las bases de la sanidad
2.3. La coordinación general de la
sanidad
2.4. La legislación sobre productos
farmacéuticos
2.5. La Alta Inspección
3. El reflejo de la jurisprudencia constitucional en la
legislación sanitaria
II. EL PROCESO DE ASUNCIÓN DE COMPETENCIAS EN MATERIA SANITARIA POR LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y LA TRANSFERENCIA DE SERVICIOS Y FUNCIONES DEL ESTADO A LOS SERVICIOS DE SALUD AUTONÓMICOS.
III. LAS ÚLTIMAS REFORMAS ESTATUTARIAS Y SU REPERCUSIÓN EN MATERIA SANITARIA.
IV. REFLEXIONES EN TORNO A LA AUTONOMÍA Y A LA
IGUALDAD EN MATERIA DE ASISTENCIA SANITARIA.
1. La autonomía y la igualdad
2. La autonomía y la igualdad en materia sanitaria
2.1. El principio de igualdad de
trato en el ámbito del Sistema Nacional de
Salud.
2.2. La garantía de un estatuto
jurídico básico del derecho a la asistencia
sanitaria.
CAPÍTULO IV
LOS RASGOS ESENCIALES DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (III). EL CARÁCTER
INTEGRAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. LAS PRESTACIONES SANITARIAS.
I. LAS PRESTACIONES SANITARIAS
II. LA CONCRECIÓN DE LAS PRESTACIONES SANITARIAS A
TRAVÉS DE LA DENOMINADA CARTERA DE SERVICIOS.
1. Algunas cuestiones previas sobre el desarrollo normativo
de las prestacio-
nes
sanitarias. ¿Ley o Reglamento?
2. La cartera de servicios sanitarios
3. La garantía de la efectividad y de la calidad de los
servicios sanitarios
III. LA EXTENSIÓN DE LAS PRESTACIONES SANITARIAS.
LA POLÉMICA SOBRE LA IRREVERSIBILIDAD DE LAS CONQUISTAS SOCIALES.
1. El procedimiento para determinar la inclusion o exclusion
de prestaciones
sanitarias con cargo al Sistema Nacional de Salud.
2. La eficacia jurídica del derecho a la asistencia sanitaria
desde la perspectiva
del
artículo 53 CE.
3. La irreversibilidad de las conquistas sociales en materia
Sanitaria
BIBLIOGRAFÍA