PRIVACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD, LA. Criterios legales, doctrinales y judiciales.

Autor:
CASTILLO MARTÍNEZ, C.C.
Editorial:
La Ley
Páginas:
386
Edición:
2
Fecha de publicación:
25/03/2010
ISBN:
9788481263695
47,51
Entrega en 24/48h

     En un momento en que de manera insistente todos los ordenamientos reivindican la protección y defensa de los derechos del menor, la privación de la patria potestad se presenta como una figura cuyo estudio plantea un amplio repertorio de cuestiones de singular interés.

    Superada su configuración romana, como poder determinante de la sujeción al pater familias, quien ejercía una suerte de derecho subjetivo de naturaleza casi pública sobre los hijos y descendientes, actualmente la patria potestad constituye una institución exclusivamente concebida en interés y beneficio del hijo. A los efectos de realizar este interés prevalente, nuestro Código Civil, en necesaria armonía con la previsión constitucional declarada en el artículo 39.3 de la Norma Fundamental, recoge en su artículo 154 la referencia a determinados deberes y facultades que, a la manera de mínimo exigible, dotan de contenido a la potestad paterna, ejercida «siempre en beneficio de los hijos, de acuerdo con su personalidad». Únicamente desde la anterior consideración encuentra su justificación la excepcional medida de la privación de la patria potestad a quienes de modo natural están llamados a ostentar su titularidad cuando su conducta se distancia gravemente del fin último perseguido por la institución, poniendo en peligro la educación y formación integral de los hijos.

    Para abordar el estudio de esta institución constituye punto de partida ineludible su regulación legal, localizada de manera esencial en el artículo 170 del Código Civil. la amplitud con que aparece formulada la previsión legal exige, tras la consideración de los presupuestos esenciales para su aplicación y sentado el requisito de la imprescindible intervención judicial («el padre o la madre podrán ser privados total o parcialmente de su potestad porsentencia ...»), una concreta referencia a aquellos supuestos susceptibles de constituir el invocado incumplimiento, habida cuenta de la amplísima facultad discrecional de valoración otorgada al órgano judicial en orden a la ponderación de las específicas situaciones que se le plantean.

    Este trabajo centra su interés en constituir una minuciosa —casi exhaustiva— y detallada ordenación sistemática de los pronunciamientos judiciales más relevantes en torno a los diversos aspectos que se derivan del estudio de la figura de la privación de la patria potestad, sin descuidar las valiosas contribuciones que en su tratamiento ha venido realizando la doctrina ni tampoco la regulación legal vigente que se erige en fundamento imprescindible de la revisión de la institución considerada.
 


I. CUESTIONES PREVIAS

1. La patria potestad como institución concebida en beneficio del menor
    1.1. Introducción: sentido de la actual relevancia del interés del menor en el

           contexto familiar con alguna consideración específica a la mediación

           familiar.
    1.2. El principio general del favor minoris como criterio rector del derecho de

           familia. Valor jurídico y contenido material.
        1.2.1. La patria potestad como institución concebida en beneficio del menor
            1.2.1.1. Principio general: el interés superior del menor. Su fundamento
            1.2.1.2. Consecuencia: naturaleza imperativa del estatuto jurídico del

                        menor. Transcendencia práctica.
        1.2.2. Valor jurídico del principio del favor filii
            1.2.2.1. Normas de Derecho Internacional Privado
            1.2.2.2. El interés del menor en la Constitución Española de 1978. Re-

                        percusión de los principios constitucionales en normas de ámbito

                        estatal y autonómico.
            1.2.2.3. Conclusión: la eficacia vinculante del principio del favor minoris.

        1.2.3. El contenido material del bonum filii y su concreción
            1.2.3.1. El interdel menor en general y la fórmula del concepto jurídico

                        relativamente indeterminado.
            1.2.3.2. El proceso de individualización del interés del menor. Factores

                        intervinientes.
                1.2.3.2.1. Intervención del menor en la concreción de su propio inte-

                               rés. La audiencia del menor (remisión)
                1.2.3.2.2. La participación de los padres o, en su caso, de los tutores

                               o guardadores.
                1.2.3.2.3. El criterio valorativo del Juez. Su relevancia decisoria.
                1.2.3.2.4. La preceptiva intervención del Ministerio Fiscal como garan-

                               tía de la defensa de los intereses del menor (remisión)
                1.2.3.2.5. Intervención de la Administración
                1.2.3.2.6. El agente mediador. La importancia de su adecuada forma-

                               ción en orden a la eficacia de su intervención.
    1.3. Criterios para la determinación del interés del menor en la mediación

           familiar.
        1.3.1. Supuesto de crisis matrimonial o de la pareja de hecho
            1.3.1.1. Pensión alimenticia
            1.3.1.2. Guarda y custodia
            1.3.1.3. Régimen de visitas
        1.3.2. Supuesto de crisis paternofilial
            1.3.2.1. Conflictos convivenciales entre padres e hijos
            1.3.2.2. Relaciones derivadas del acogimiento y la adopción, en especial

                        las relaciones con la familia biológica.
        1.3.3. Supuesto de crisis parental en sentido amplio: el derecho de comuni-

                 cación del menor con los abuelos.

2. Titularidad y ejercicio de la potestad paterna
    2.1. Titularidad y ejercicio de la patria potestad. Criterio distintivo.
    2.2. Concretas posibilidades en orden a la atribución de la titularidad y consi-

           guiente ejercicio de la patria potestad.
        2.2.1. Situación ordinaria: progenitores convivientes (art. 156, pfos. 1.° a

                 4.° del CC)
            2.2.1.1. Principio general: atribución conjunta de la titularidad de la pa-

                        tria potestad, salvo privación —sobrevenida— (art. 170 del CC)

                        o exclusión —originaria— (art. 111 del CC), y de su ejercicio. El

                        art. 156, párrafo 1.°, del Código Civil.
            2.2.1.2. Supuestos especiales en caso de progenitores convivientes: el

                        desacuerdo determinante de conflicto de intereses entre los cón-

                        yuges respecto del menor (art. 156, pfo. 2.°, del CC)
        2.2.2. Situación extraordinaria de crisis entre los progenitores. Supuesto de

                 padres no convivientes (art. 156, pfo. 5.°, del CC)
            2.2.2.1. Atribución de la guarda y custodia a uno solo de los progenito-

                        res, o el ejercicio individual de la patria potestad, y el estableci-

                        miento de un régimen de visitas en favor del progenitor no

                        custodio.
            2.2.2.2. La guarda y custodia partida
            2.2.2.3. La guarda y custodia compartida
                2.2.2.3.1. Antecedentes legislativos
                2.2.2.3.2. Regulación legal
                2.2.2.3.3. La custodia compartida en los procedimientos matrimonia-

                               les consensuados. Necesidad de la petición acordada por

                               ambos padres.
                2.2.2.3.4. La custodia compartida en los procedimientos matrimonia-

                               les contenciosos. El requisito de la solicitud unilateral por

                               parte de solo uno de los padres.
                2.2.2.3.5. Tratamiento jurisprudencial de la guarda y custodia

                               compartida.
                    2.2.2.3.5.1. Criterios jurisprudenciales relativos al establecimiento

                                      o no de la medida de la custodia compartida.
                        2.2.2.3.5.1.1. Procedimientos matrimoniales contenciosos
                        2.2.2.3.5.1.2. Procedimientos consensuados
                    2.2.2.3.5.2. Medidas correlativas a la atribución de la custodia

                                     compartida.
                        2.2.2.3.5.2.1. Períodos de alternancia

                        2.2.2.3.5.2.2. Uso y disfrute del domicilio familiar. Régimen de

                                            desplazamientos entre los domicilios de los

                                            progenitores.

                        2.2.2.3.5.2.3. Pensión de alimentos a favor de los hijos meno-

                                            res de edad o económicamente dependientes.
 

II. LA PRIVACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD. FUNDAMENTO LEGAL Y PRESUPUESTOS ESENCIALES DE APLICACIÓN.

1. La privación o exclusión de la patria potestad. Su fundamento legal: las normas del Código Civil.
    1.1. Art. 170 del Código Civil
    1.2. Art. 111 del Código Civil
        1.2.1. Consideración previa sobre el art. 111. 2.° del Código Civil
        1.2.2. Diferencias entre exclusión y privación de la patria potestad
        1.2.3. Aspectos comunes entre exclusión y privación de la patria potestad
        1.2.4. Procedencia e improcedencia de la exclusión de la patria potestad.

                 Supuestos concretos.
    1.3. Art. 92.3 del Código Civil
        1.3.1. Consideraciones generales
        1.3.2. Determinación del momento procesal oportuno para la adopción de

                 la medida.
            1.3.2.1. Posiciones doctrinales
            1.3.2.2. Criterio jurisprudencial
    1.4. Art. 172 del Código Civil
        1.4.1. Consideración general
        1.4.2. Criterios para la valoración de la situación de desamparo

2. Presupuestos esenciales de aplicación. El carácter excepcional de la medida de la privación de la patria potestad y el interés de los hijos.
    2.1. Previsión general. La interpretación restrictiva de las limitaciones legales

           a la patria potestad.
    2.2. Existencia y subsistencia, plenamente probada, de una causa grave, de

           entidad suficiente para acordar la privación de la potestad paterna.
    2.3. Razonable oportunidad de la adopción de la medida para la adecuada

           salvaguarda de la persona e intereses del menor.
 

III. REQUISITOS PARA LA PRIVACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD: LA EXIGENCIA DE UNA RESOLUCIÓN JUDICIAL.

1. Sentencia fundada en incumplimiento de los deberes inherentes a la patria potestad
    1.1. Determinación de los «deberes inherentes» a la patria potestad
    1.2. Concreción de los casos constitutivos de un supuesto incumplimiento
        1.2.1. El incumplimiento de los «deberes inherentes» a la patria potestad

            1.2.1.1. Consideración general: remisión
            1.2.1.2. Revisión de supuestos específicos
                1.2.1.2.1. Incumplimiento de la obligación de prestar alimentos (arts.

                               142 y 143 del CC en relación con el art. 154 del mismo cu-

                               erpo legal) y de los deberes inherentes al régimen de

                               visitas.
                1.2.1.2.2. Ausencia voluntaria de relación personal del progenitor con

                               el menor por período prolongado.
                1.2.1.2.3. Supuesto de abandono del menor
                1.2.1.2.4. Malos tratos físicos al menor o en el ámbito familiar
                1.2.1.2.5. Deficiente estado físico del menor unido a la sospecha de

                               abuso sexual por parte del progenitor (en un procedimiento

                               de modificación de medidas)
                1.2.1.2.6. Concurrencia de ejemplos corruptores para el menor
                1.2.1.2.7. Acreditada toxicomanía del progenitor
                1.2.1.2.8. Condena de un progenitor por delito de homicidio o asesi-

                               nato (antes parricidio) contra el otro progenitor.
                1.2.1.2.9. Progenitor condenado por delito de abuso sexual contra hi-

                               jos menores o en el ámbito familiar.
              1.2.1.2.10. Incumplimiento de los deberes inherentes a la patria po-

                              testad por imposibilidad.
                    1.2.1.2.10.1. Imposibilidad física e imposibilidad moral
                    1.2.1.2.10.2. Imposibilidad por incapacidad del progenitor a causa

                                       de graves trastornos de la personalidad

                    1.2.1.2.10.3. Imposibilidad de cumplir las obligaciones inherentes

                                       a la potestad paterna en relación con el menor fruto

                                       de una relación extramatrimonial hasta no producirse

                                       por sentencia firme el reconocimiento de la filiación.
        1.2.2. El ejercicio inadecuado de las funciones propias de la patria potestad
    1.3. Concurrencia de imputabilidad. Recapitulación
        1.3.1. Criterio favorable a la exigencia de imputabilidad
        1.3.2. Tesis contraria a la exigencia de culpabilidad

2. Sentencia dictada en causa criminal
    2.1. Consideración general
    2.2. Revisión de supuestos específicos
        2.2.1. Delito de abandono de familia, abandono de menores y utilización o

                 tráfico de menores para la mendicidad.
        2.2.2. Delito de lesiones y malos tratos físicos y psíquicos en el ámbito

                 familiar.
        2.2.3. Asesinato de un progenitor cometido por el otro y asesinato en grado

                 de tentativa respecto del menor.
        2.2.4. Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales

3. Sentencia dictada en causa matrimonial: el artículo 92.3 del Código Civil
    3.1. Presupuesto: la existencia de vínculo matrimonial entre los progenitores
    3.2. Supuestos de aplicación
        3.2.1. Procedimiento de divorcio
        3.2.2. Procedimiento de separación matrimonial
        3.2.3. Procedimiento de nulidad matrimonial
 

IV. ÁMBITO DE LA PRIVACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD

1. Supuesto de privación total

2. Supuesto de privación parcial
 

V. EFECTOS DE LA PRIVACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD. ESPECIAL CONSIDERACIÓN DEL DERECHO DEL PROGENITOR EXCLUIDO O PRIVADO DE LA PATRIA POTESTAD A COMUNICARSE CON EL MENOR, SIEMPRE EN INTERÉS DE ÉSTE.

1. Efecto general: pérdida de la titularidad de la potestad paterna

2. Manifestaciones concretas de la privación de la patria potestad
    2.1. Exclusión de los deberes y facultades a los que, respecto de los someti-

           dos a la patria potestad, se refiere el art. 154, párrafo segundo (núms.

           1.° y 2.°), del Código Civil.
    2.2. Innecesariedad del asentimiento del progenitor privado, o incurso en

           causa legal de privación de la patria potestad, en el procedimiento de

           adopción.
        2.2.1. Previsión inicial
            2.2.1.1. Principio general: necesidad del asentimiento de los progenito-

                        res no privados ni incursos en causa de privación.
            2.2.1.2. Excepción: innecesario asentimiento del progenitor privado o

                        incurso en causa de privación de la patria potestad.
        2.2.2. Especial consideración de la incursión en causa legal de privación de

                 la patria potestad como justificación de la innecesariedad del asenti-

                 miento del progenitor incurso en el procedimiento de adopción.
    2.3. Improcedencia inicial de la imposición al menor del apellido del progeni-

           tor privado.
    2.4. La privación de la patria potestad como causa de desheredación o, en su

           caso, de indignidad para suceder.

3. El derecho del progenitor excluido o privado de la patria potestad a comunicarse con el menor

4. La subsistencia del deber de velar por los hijos menores y de prestarles alimentos. Conclusión.
 

VI. LA RECUPERACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD EN LOS SUPUESTOS DE PRIVACIÓN. SENTIDO Y ALCANCE DE LA TEMPORALIDAD DE LA MEDIDA.

1. Previsión general: temporalidad
    1.1. La temporalidad como previsión general y el sistema progresivo de rein-

           serción familiar.
    1.2. Privación temporal y suspensión de la patria potestad

2. Supuesto excepcional: carácter permanente

3. La intervención judicial como requisito legal para la recuperación de la patria potestad en los supuestos de privación.

4. La prueba de la cesación de la causa que motivó la privación

5. Efectos de la recuperación de la patria potestad
    5.1. Previsión general: la recuperación de la titularidad de la potestad paterna

           y la cesación de los efectos determinados por la privación. Remisión.
    5.2. Extinción de la tutela
 

VII. EL PROCEDIMIENTO PARA LA PRIVACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD

1. Legitimación activa y pasiva
    1.1. Legitimación activa
        1.1.1. Actuación a instancia de parte
            1.1.1.1. Petición por parte del otro progenitor
            1.1.1.2. Petición por parte del propio menor de edad
            1.1.1.3. Petición por parte de los abuelos del menor
            1.1.1.4. Petición por parte de los hermanos del menor sometido a patria

                        potestad.

            1.1.1.5. Petición por parte de los tíos del menor
        1.1.2. Actuación de oficio por parte del Tribunal
        1.1.3. Especial consideración de la petición formulada por el Ministerio Fis-

                 cal. Referencia a la actuación de la Administración Pública.
    1.2. Legitimación pasiva: el progenitor supuestamente incumplidor
    1.3. El sujeto sometido a patria potestad como afectado por la adopción de la

          medida. Su consideración como parte en el procedimiento: remisión.
        1.3.1. El menor de edad
        1.3.2. El sometido a patria potestad prorrogada o rehabilitada

2. Cauce procesal adecuado: aspectos principales y recursos
    2.1. Competencia
    2.2. Procedimiento idóneo
        2.2.1. Cauce procesal
        2.2.2. Posibilidad de acumulación de acciones
    2.3. Especialidad en materia de carga de la prueba
    2.4. Posibilidad de revisión, en especial la revisión casacional
        2.4.1. Criterio general: imposibilidad de revisión casacional salvo patente

                 error de hecho o de derecho.
        2.4.2. Consideración excepcional: posibilidad de revisión casacional cuando

                 el Tribunal sentenciador haya ido más lejos de lo razonable o se vul-

                 nere el interés del menor.

3. La intervención del menor en la concreción de su propio interés. El recurso a la audiencia del menor en los procedimientos familiares.
 

ÍNDICE CRONOLÓGICO DE JURISPRUDENCIA POR ÓRGANOS JURISDICCIONALES
 

BIBLIOGRAFÍA

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?