TRATADO DE DERECHO DE LA COMPETENCIA.

Autor:
LOMA-OSORIO, D. (Coord.)
Editorial:
Aranzadi
Páginas:
654
Edición:
1
Fecha de publicación:
24/01/2013
ISBN:
9788490140840
El precio original era: 120,00€.El precio actual es: 113,99€.
Entrega en 24/48h

    Este Manual pretende dar una visión no sólo global del Derecho de la Competencia sino también concreta de los problemas prácticos que derivan de su aplicación, tanto en sede administrativa como jurisdiccional.

Para esta tarea la perspectiva del Abogado del Estado, de un lado, interna, en su función de asesoramiento a la Administración y a los entes públicos -que en muchas ocasiones actúan como un operador económico más y en otras ejercen potestades administrativas regulatorias- y, de otro, externa, en su función procesal, defendiendo la legalidad de las resoluciones de las Autoridades de la Competencia y de los Reguladores, aporta elementos de interés para el profesional del Derecho.


Relación de Autores:

Bárbara ARANDA CARLES
Abogado del Estado en Valencia

Gloria CALVO DÍAZ
Abogado del Estado-Jefe Secretaría de Estado de Economía

Sonsoles CENTENO HUERTA
Abogado del Estado-Adjunto ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea

Ramón FERNÁNDEZ CALVO
Abogado del Estado Adjunto en Barcelona

Andrea GAVELA LLOPIS
Abogacía del Estado en los Juzgados Centrales Contencioso Administrativo

Alfredo GONZÁLEZ-PANIZO
Abogado del Estado. Secretario del Consejo de la Comisión Nacional de la Competencia

Joaquim HORTALÁ VALLVÉ
Abogado del Estado en la Audiencia Nacional.

Diego LOMA-OSORIO LERENA
Abogado del Estado. Adjunto. Abogacía Mº Justicia Gabinete del Abogado General del Estado

Raúl LÓPEZ FERNÁNDEZ
Abogado del Estado Jefe Secretaría de Estado de Presupuestos y Gasto

Mario MAZA MILLÁN
Abogado del Estado en Barcelona

Federico Felipe PASTOR RUIZ
Abogado del Estado. Jefe de Albacete

Alfonso RAMOS DE MOLINS SAINZ DE BARANDA
Asesor Técnico. Abogado del Estado en Madrid

Jesús RODRIGO LAVILLA
Abogado del Estado excedente

Myriam RODRÍGUEZ NATAL
Abogado del Estado. Subdirección General Servicios Contenciosos-Departamento de Civil y Mercantil

Luis SANCHO Y MARTÍNEZ-PARDO
Abogado del Estado en Madrid

María VIÑUELAS LIMÁRQUEZ
Abogado del Estado en la Audiencia Nacional.

Juan José ZABALA GUADALUPE
Abogado del Estado Adjunto. Servicio Jurídico Regional de la AEAT en Madrid

 


I

CAPÍTULO I
MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA

1. Marco normativo del Derecho de la Competencia
1.1. Concepto y naturaleza del Derecho de la Competencia.
1.2. Funciones del Derecho de Defensa de la Competencia
1.3. Antecedentes históricos y Derecho de Defensa de la Competencia en el Derecho Internacional.
    1.3.1. Antigüedad
    1.3.2. El caso norteamericano.
    1.3.3. Ejemplos del caso europeo
        1.3.3.1. Alemania
        1.3.3.2. Francia
        1.3.3.3. Italia
1.4. Referencia a la evolución del Derecho Comunitario de la Competencia
1.5. El Derecho Español
    1.5.1. Normativa estatal de la competencia
    1.5.2. Normativa autonómica de la competencia
Bibliografía.

2. Marco institucional del Derecho de la Competencia
2.1. Naturaleza jurídica
2.2. Estructura
    2.2.1. Órganos de dirección
    2.2.2. Órganos directivos
2.3. Principales funciones de la CNC
    2.3.1. Potestad sancionadora
    2.3.2. Potestad autorizatoria
    2.3.3. Promoción de la competencia.
    2.3.4. Legitimación activa: artículo 12.3 de la LDC
2.4. Comunicaciones
2.5. Mecanismos de cooperación y coordinación.
    2.5.1. Relaciones con las Comunidades Autónomas.
    2.5.2. Relaciones entre la CNC y reguladores sectoriales
    2.5.3. Relaciones con los órganos jurisdiccionales: aplicación privada
        del Derecho de la Competencia
    2.5.4. Colaboración con Autoridades Nacionales de Competencia
        de otros Estados Miembros y la Comisión Europea
2.6. Anteproyecto de Ley de creación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia
Bibliografía

 

CAPÍTULO II
ACUERDOS ENTRE EMPRESAS, DECISIONES DE ASOCIACIÓN DE EMPRESAS Y PRÁCTICAS CONCERTADAS

1. Acuerdos entre empresas, decisión de asociación de empresas y prácticas concertadas
1.1. Pautas para la debida integración de las normativas nacionales y de la normativa de derecho comunitario europeo en materia de acuerdos entre empresas, decisiones de asociación de empresas y prácticas concertadas
1.2. Los acuerdos entre empresas, decisión de asociación de empresas y prácticas concertadas desde la perspectiva del derecho comunitario europeo.
    1.2.1. El concepto de empresa.
    1.2.2. Acuerdos entre empresas, decisiones de asociaciones de empresas y

        prácticas concertadas
    1.2.3. Restricción de la competencia
    1.2.4. Afectación al comercio entre Estados miembros.
1.3. Los acuerdos entre empresas, decisión de asociación de empresas y prácticas concertadas desde la perspectiva del derecho español
    1.3.1. El sujeto responsable de las conductas tipificadas en el artículo 1.1 LDC
    1.3.2. Acuerdos, decisiones o recomendaciones colectivas, prácticas concer-

        tadas o conscientemente paralelas
    1.3.3. Restricción de la competencia
    1.3.4. La proyección de la conducta prohibida sobre todo o parte del mercado

        nacional.

2. Acuerdos incompatibles con el mercado común. Exenciones de la prohibición.
2.1. Las exenciones de prohibición desde la perspectiva del derecho comunitario europeo. El art. 101.3 del TFUE
2.2. Las exenciones de prohibición desde la perspectiva del derecho español. El art. 1, ap. 3-5 en relación con el art. 4 de la LDC.

3. Los contratos de distribución desde la perspectiva del derecho europeo de la competencia.
3.1. Introducción.
    3.1.1. La normativa aplicable
    3.1.2. Las reglas básicas
    3.1.3. Funcionamiento del sistema
    3.1.4. Los Acuerdos de Distribución y el régimen europeo de Defensa de la

        Competencia.
3.2. Régimen de las restricciones contenidas en acuerdos verticales
    3.2.1. Introducción.
    3.2.2. El concepto de Acuerdo Vertical
    3.2.3. Alcance de la exención por categoría establecida para los
        Acuerdos Verticales de Distribución
    3.2.4. Cláusulas rigurosamente prohibidas («cláusulas negras»)
    3.2.5. Cláusulas prohibidas pero exceptuables
3.3. Repercusión del régimen europeo de defensa de la libre competencia sobre las distintas modalidades de contratos de distribución
    3.3.1. Los Contratos de Agencia
    3.3.2. Los Contratos de Franquicia
    3.3.3. Los Contratos de Distribución Exclusiva.

 

CAPÍTULO III
ABUSO DE POSICIÓN DE DOMINIO

1. Concepto de posición de dominio

2. Delimitación del mercado relevante afectado; mercado geográfico y mercado por productos
2.1. Mercado de producto
2.2. Mercado geográfico
2.3. Mercados conexos

3. Abuso, concepto y prácticas abusivas.
3.1. Concepto
3.2. Responsabilidad especial de la empresa dominante
3.3. Prácticas abusivas.
    3.3.1. Abusos explotativos
    3.3.2. Abusos anticompetitivos
Bibliografía

4. Excepciones
4.2. Acuerdos susceptibles de generar eficiencias en el mercado
4.2. Exenciones por categorías.
4.3. Exenciones legales
4.4. Conductas de menor importancia
4.5. Declaraciones de inaplicación

 

CAPÍTULO IV
PROCEDIMIENTOS EN MATERIA DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA

1. Procedimientos ante las autoridades nacionales.
1.1. Cuestiones singulares de los procedimientos de defensa de la competencia.
    1.1.1. Introducción
    1.1.2. Las facultades de inspección
        1.1.2.1. Introducción
        1.1.2.2. Las facultades de la CNC. El problema de la proporcionalidad
            en la utilización de los medios.
        1.1.2.3. La necesidad o no de autorización judicial y su incidencia
            en el derecho a la inviolabilidad del domicilio
        1.1.2.4. La orden de investigación y la posibilidad de utilizar los hallazgos

            casuales
        1.1.2.5. Recursos contra la actividad inspectora
        1.1.2.6. La obstrucción a la labor inspectora
    1.1.3. La confidencialidad como excepción al derecho de acceso al expediente
    1.1.4. El régimen de la publicidad en los procedimientos
    1.1.5. La vigilancia del cumplimiento de resoluciones
1.2. Procedimiento sancionador
    1.2.1. Ámbito material: infracciones y sanciones
        1.2.1.1. Infracciones
        1.2.1.2. Sanciones
        1.2.1.3. Multas coercitivas
        1.2.1.4. Elementos de graduación de la sanción
    1.2.2. Procedimiento.
        1.2.2.1. Sujetos intervinientes
            A. La Administración competente
            B. Los sujetos infractores
        1.2.2.2. Tiempo de las actuaciones: la caducidad y la prescripción
        1.2.2.3. El procedimiento sancionador
    1.2.3. Medidas cautelares
    1.2.4 Ejecución: vigilancia en el cumplimiento (especial mención a la tendencia

         de la Audiencia Nacional de reducir constantemente el importe de las san-

        ciones, así como en su caso a la comunicación de la CNC sobre graduación

        de multas)
    1.2.5. El programa de clemencia
        1.2.5.1. Introducción
        1.2.5.2. Presupuestos para un funcionamiento eficaz del programa de

            clemencia
        1.2.5.3. La regulación española: líneas básicas
        1.2.5.4. La práctica en el ámbito de la Unión Europea.
        1.2.5.5. La práctica de la CNC

2. Procedimientos ante la Comisión Europea en materia de acuerdos entre empresas y de abusos de posición dominante
2.1. Reparto de competencias entre la comisión y las autoridades de los estados miembros
    2.1.1. Cuestiones generales
    2.1.2. La Red de Autoridades Nacionales de la Competencia y el Comité

        Consultivo
    2.1.3. Cooperación judicial.
2.2. Procedimiento. Facultades de la comisión
    2.2.1. Petición de información y verificaciones
        2.2.1.1. Solicitudes de información
        2.2.1.2. Inspecciones
        2.2.1.3. Investigaciones por sectores económicos y por tipos de acuerdo
    2.2.2. Audiencia de los interesados y de terceros, y acceso al expediente.

        Secreto Profesional.
        2.2.2.1. Pliego de cargos
        2.2.2.2. Audiencia a los interesados y terceros
        2.2.2.3. Acceso al expediente
        2.2.2.4. Secreto profesional
    2.2.3. Decisión de la Comisión y multas
        2.2.3.1. Las medidas provisionales
        2.2.3.2. Compromisos
        2.2.3.3. Las declaraciones de inaplicabilidad
        2.2.3.4. Decisiones desfavorables.
        2.2.3.5. Multas
        2.2.3.6. Prescripción
        2.2.3.7. Recursos
Bibliografía

 

CAPÍTULO V
CONCENTRACIÓN DE EMPRESAS

1. Concepto
1.1. Introducción
1.2. Legislación estatal y comunitaria. Ámbito de aplicación. Umbrales mínimos
1.3. El concepto de concentración
    1.3.1. Concepto doctrinal
    1.3.2. Concepto legal
        1.3.2.1. Concepto en el ámbito nacional.
        1.3.2.2. Concepto en el ámbito comunitario
1.4. El concepto de control
    1.4.1. Persona o empresa que adquiere el control
    1.4.2. Medios de control.
        1.4.2.1. Control mediante la adquisición de acciones o activos
        1.4.2.2. Control por vía contractual
        1.4.2.3. Control por cualquier otro medio
    1.4.3. Necesidad de cambio en el control
    1.4.4. Factores de los que puede desprenderse la existencia de control
    1.4.5. Tipos de control.
        1.4.5.1. Control exclusivo
            A. Control exclusivo de iure
            B. Control exclusivo de facto
        1.4.5.2. Control conjunto
        1.4.5.3. Las joint ventures o empresas en participación con plenas funciones
1.5. El test sustantivo de control de concentraciones
    1.5.1. Tipos de test sustantivos
    1.5.2. Test sustantivo y decisión prospectiva. Posible revisión jurisdiccional
    1.5.3. Evaluación de la operación de concentración
    1.5.4. Evaluación de la operación de concentración en el ámbito comunitario
1.6. Empresas afectadas.
    1.6.1. Concepto general
    1.6.2. Empresas afectadas según el tipo de operación que genere la concen-

        tración
        1.6.2.1. Fusiones
        1.6.2.2. Supuesto de Adquisición del control
            A. Adquisición del control exclusivo
            B. Adquisición de parte de una empresa
            C. Adquisiciones escalonadas o continuas.
            D. Transformación del control conjunto en control exclusivo
            E. Adquisición del control conjunto
            F. Modificación de los accionistas que ejercen el control conjunto de una

                empresa en participación ya existente
            G. Adquisición del control por una empresa en participación
            H. Adquisición del control por personas físicas
        1.6.2.3. Adquisición del control por una empresa de propiedad estatal.
        1.6.2.4. Previsiones específicas contenidas en el artículo 5.7 del RDC.
1.7. Mercado relevante.
    1.7.1. Mercado relevante en el ámbito nacional
    1.7.2. Mercado de referencia y mercados afectados en el ámbito comunitario
    1.7.3. Comunicación de la Comisión relativa a la definición de mercado de

        referencia a efectos de la normativa comunitaria en materia competencia.

        Importancia de la noción de mercado relevante o mercado de referencia
        1.7.3.1. Identificación del mercado de productos y del mercado geográfico.

            Carácter sustituible de la oferta y de la demanda.
        1.7.3.2. Cálculo de las cuotas de mercado
        1.7.3.3. Conclusión
        1.7.3.4. Importancia del mercado de referencia

2. Normativa aplicable y de atribución de competencias: criterios
2.1. El principio de ventanilla única en el derecho comunitario: el concepto de dimensión comunitaria
    2.1.1. Los umbrales de la dimensión comunitaria
    2.1.2. Las empresas afectadas
        2.1.2.1. Fusión
        2.1.2.2. Adquisición de control
            A. Adquisiciones de control exclusivo
            B. Adquisiciones de control conjunto
            C. Adquisición del control por una empresa en participación
            D. Reglas especiales
    2.1.3. El volumen de negocios
    2.1.4. Normativa aplicable
    2.1.5. Atribución de competencias entre la Comisión y las Autoridades
        de los Estados miembros
2.2. Normativa aplicable y atribución de competencias en el derecho español.
    2.2.1. Umbrales de intervención o nacionales de notificación
    2.2.1.1. Umbral máximo de intervención (8.2)
    2.2.1.2. Umbrales mínimos de intervención o umbrales nacionales (8.1)
Bibliografía

3. Procedimientos y efectos
3.1. Planteamiento
3.2. Obligación de notificación
    3.2.1. Sujetos obligados.
    3.2.2. Nacimiento de la obligación de notificación
    3.2.3. Formulario ordinario
    3.2.4. Formulario abreviado
    3.2.5. Consultas previas y prenotificación
    3.2.6. Requerimiento de subsanación, requerimientos de información
        y requerimientos a terceros
    3.2.7. Iniciación de oficio previo requerimiento
3.3. Carácter suspensivo
    3.3.1. Alcance
    3.3.2. Levantamiento de la suspensión
    3.3.3. Régimen especial de OPAs.
3.4. Procedimiento en primera fase.
    3.4.1. Instrucción en primera fase
    3.4.2. Resolución en primera fase.
3.5. Procedimiento en segunda fase
    3.5.1. Instrucción en segunda fase.
    3.5.2. Resolución en segunda fase
    3.5.3. Compromisos y condiciones
    3.5.4. Intervención del Consejo de Ministros.
3.6. Otras cuestiones de procedimiento
    3.6.1. Órganos competentes y control jurisdiccional.
    3.6.2. Plazos de los procedimientos y efectos del silencio.
    3.6.3. Publicidad y confidencialidad
    3.6.4. Principio de coordinación y colaboración: en particular la Comisión

        Europea
    3.6.5. En particular, informe de reguladores sectoriales
    3.6.6. Tasa por estudio de las operaciones de concentración
3.7. Restricciones accesorias
3.8. Ejecución y vigilancia del cumplimiento de las resoluciones
3.9. Régimen sancionador vinculado al control de concentraciones

 

CAPÍTULO VI
RÉGIMEN DE LAS AYUDAS PÚBLICAS

1. El concepto de ayudas de estado
1.1. Imputabilidad a una entidad pública
    1.1.1. Actuaciones o intervenciones del Estado.
    1.1.2. Actuaciones o intervenciones financiadas con fondos estatales
1.2. Uso de recursos públicos
    1.2.1. Ventaja derivada de la actividad financiadora de la Administración
    1.2.2. Ventajas derivadas del ejercicio de la potestad normativa
    1.2.3. Ventajas derivadas del ejercicio de la actividad de servicio
        público de la Administración
    1.2.4. Ventajas derivadas de actuaciones patrimoniales de los poderes públicos
1.3. Ventaja concedida a una empresa
1.4. Selectividad de la medida
1.5. Criterio del inversor privado
1.6. Compensación de costes relativos a una misión de servicio público

2. Derogaciones a la prohibición de ayudas públicas
2.1. Ayudas compatibles con el mercado común.
2.2. Ayudas de minimis
    2.2.1. Ámbito de aplicación
    2.2.2. Cuantía de la ayuda.
    2.2.3. Cómputo de la ayuda
    2.2.4. Requisitos formales
    2.2.5. Ayudas de minimis concedidas a empresas que prestan servicios
        de interés general
        2.2.5.1. Cómputo de la ayuda.
        2.2.5.2. Requisitos formales
2.3. Ayudas que pueden considerarse compatibles con el mercado interior.
    2.3.1. Especial referencia a las ayudas al sector financiero
    2.3.2. Las Ayudas Regionales.
        2.3.2.1. Concepto
        2.3.2.2. Finalidad
        2.3.2.3. Ámbito de aplicación
            A. Por sectores
            B. Por regiones
        2.3.2.4. Forma de la ayuda
        A. Ayudas regionales a la inversión.
            B. Ayudas de funcionamiento
        2.3.2.5. Ayudas a pequeñas empresas de reciente creación
2.4. Exención por categorías
    2.4.1. Cómputo de la ayuda
    2.4.2. Transparencia de la ayuda
    2.4.3. Umbrales de notificación individual
    2.4.4. Cálculo de la ayuda: Acumulación
    2.4.5. Efecto incentivador.
    2.4.6. Requisitos formales
    2.4.7. Control.
        2.4.7.1. Registro de las ayudas por los Estados
        2.4.7.2. Control de la ayuda por la Comisión

3. Procedimiento de control de ayudas
3.1. Ayudas existentes y nuevas
    3.1.1. Ayudas existentes
        3.1.1.1. Procedimiento de control de las ayudas existentes.
    3.1.2. Ayudas nuevas
    3.1.3. Ayudas ilegales y ayudas abusivas.
        3.1.3.1. Ayudas ilegales.
            A. Recuperación provisional
            B. Suspensión provisional
        3.1.3.2. Ayudas abusivas
3.2. Notificación y obligación de suspender el pago de la ayuda
    3.2.1. Notificación
    3.2.2. Obligación de suspender el pago de la ayuda
3.3. Fase preliminar
    3.3.1. Ayudas nuevas
    3.3.2. Ayudas legales.
    3.3.3. Ayudas abusivas
3.4. Fase contradictoria
    3.4.1. Las observaciones de los interesados
    3.4.2. Plazo para adoptar una decisión
3.5. Decisión de la comisión, ejecución y recuperación de las ayudas
    3.5.1. Decisión de la Comisión
    3.5.2. Ejecución y recuperación de las ayudas

4. Juez nacional y control de las ayudas públicas. Intervención y doctrina del tribunal supremo y del tribunal de justicia europeo.
4.1. Introducción.
4.2. Juez nacional y control de las ayudas públicas
4.3. Intervención y doctrina del Tribunal Supremo
    4.3.1. Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso-Administrativo)

        de 9 de diciembre de 2004
    4.3.2. Sentencias del Tribunal Supremo de 30 de marzo, 3 y 4 abril de 2012
4.4. Doctrina e intervención del Tribunal Europeo
    4.4.1. Sentencia de 11 de septiembre de 2008
    4.4.2. Sentencia de 6 de septiembre de 2006

 

CAPÍTULO VII
DERECHO DE LA COMPETENCIA Y SECTORES REGULADOS

1. Las normas de competencia y la regulación sectorial. Introducción
1.1. La regulación ex ante: la ruptura del modelo monolítico de salvaguarda de la competencia
1.2. Las categorías de conexión: El mercado relevante y la posición de dominio
    1.2.1. La definición del mercado relevante
        1.2.1.1. Los mercados de producto
        1.2.1.2. Los mercados geográficos.
1.3. La posición de dominio
1.4. Las condiciones competitivas

2. Energía
2.1. Órganos de competencia en el sector energético: El papel de la Comisión Nacional de la Energía
2.2. Los dictámenes determinantes en el sector energético
2.3. Doctrina de la CNC y jurisprudencia sobre prácticas contrarias a la competencia en el mercado eléctrico
2.4. Doctrina de la CNC y jurisprudencia sobre prácticas contrarias a la competencia en el mercado del gas natural
2.5. Participación de las asociaciones del sector como facilitadores en la realización de prácticas restrictivas de la competencia.
2.6. Doctrina de la CNC y jurisprudencia sobre prácticas contrarias a la competencia en el mercado de hidrocarburos
2.7. Referencia a los casos estudiados por la Comisión Europea
2.8. Referencia a las operaciones de concentración y mercados relevantes

3. Las normas de competencia y la regulación sectorial de las comunicaciones electrónicas. Introducción.
3.1. Primera etapa: La liberalización. Las nuevas categorías jurídicas. La posición significativa de mercado
3.2. La segunda etapa: Hacia la desregulación. El nuevo marco de relaciones entre la regulación sectorial y el derecho de la competencia
    3.2.1. Definición de mercados
        3.2.1.1. Criterios principales para definir el mercado pertinente
        3.2.1.2. Intercambiabilidad de la demanda y de la oferta.
            La competencia potencial.
        3.2.1.3. Mercados mayoristas y minoristas. Las Recomendaciones de la CE
    3.2.2. Posición de los agentes: prospectiva. Importancia de los fundamentos

        económicos
        3.2.2.1. Posición de dominio en mercados conexos
        3.2.2.2. Posición de dominio colectiva.
    3.2.3. Mercados emergentes
3.3. Tercera etapa: La modificación del paquete Telecom en 2009.
3.4. Conclusiones.

 


Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?