PROBÁTICA PENAL. 1.- La prueba de los delitos contra la Administración de Justicia.
- Sinopsis
- Índice
En el momento presente la Probática es una disciplina en pleno auge. La cuestión de hecho ya se ha granjeado el interés de los operadores forenses y ha crecido enormemente la demanda de formación en técnica probatoria. La Probática como ciencia ya ha asentado sus bases teóricas y su aplicación práctica en el ámbito jurídico privado ha tenido una acogida muy favorable en el foro. Ahora, la probática aplicada llega a la esfera jurídico penal. La presente obra es la primera entrega de una colección que aborda la problemática de la prueba de distintos tipos penales. Y no sólo tiene interés disponer de un exhaustivo compendio de experiencias acerca de cómo probar tal o cual delito. También interesa contar con algunas sugerencias sobre cómo proceder en su investigación.
En este libro se tratan exclusivamente los principales delitos contra la Administración de Justicia.
— ¿Cómo probar de manera eficiente que una denuncia es falsa?
— ¿Cómo convencer al Juzgador de que un hurto fue inspirado por el ánimo de resarcirse de un derecho subjetivo insatisfecho y no se debió al mero ánimo de lucro?
— ¿Cómo demostrar que un sujeto agredió a otro con el expreso propósito de vengarse por la actuación de la víctima como testigo en un juicio?
— ¿Cómo acreditar que la
vulneración de una orden de alejamiento fue dolosa?
INTRODUCCIÓN
CARLOS DE MIRANDA VÁZQUEZ
1. CUATRO RAZONES PARA NO DEJAR DE LEER ESTA INTRODUCCIÓN
2. ¿DE QUÉ TRATA ESTE LIBRO?
2.1. De lo que no trata
2.2. De lo que sí trata
2.3. ¿Qué es la probática?
2.3.1. El concepto «probática»
2.3.2. ¿Qué se entiende por prueba?
2.3.3. ¿Qué se entiende por probar?
2.3.4. El «arte de probar» y los tres significados del término «prueba»
2.3.5. La probática, omnipresente en el ámbito forense
2.3.6. El objeto último de la probática son los hechos
2.3.7. La probática como una ciencia multidisciplinar
2.3.8. Probática y Derecho Probatorio: dos áreas de conocimiento indepen-
dientes, pero condenadas a entenderse.
2.4. ¿Qué es la probática aplicada?
2.5. Recapitulación
3. ¿POR QUÉ LEER ESTE LIBRO?
3.1. La nula atención de la
ciencia penal al ámbito de la factualidad
3.2. Disposición de un material probático sistematizado
3.3. Economía de medios y reducción de esfuerzos
3.4. Abono del terreno a la generación de nuevas ideas
3.5. No sólo se cubre el campo de la prueba, sino también los
de la investi-
gación y de la decisión
3.6. La obra no sólo debe interesar a quien se encuentra
gravado con la car-
ga de probar.
3.7. Recapitulación
4. HERRAMIENTAS CONCEPTUALES Y TERMINOLÓGICAS
INDISPENSABLES PARA LEER ESTE LIBRO
4.1. El hecho
4.2. El «espectro factual hipotético»
4.3. El concepto «prueba»
4.4. ¿Qué significa probar?
4.5. ¿Cómo se prueba?. Los
métodos de prueba
4.5.1. El método de prueba por
excelencia: el método perceptivo
4.5.2. Las poderosas limitaciones del
método perceptivo
4.5.3. ¿Qué hacer frente a la
realidad inaccesible o pasada?
4.5.4. La perpetuación de la realidad
por vía de «estampación» y el método
proyectivo.
4.5.5. La perpetuación de la realidad
por vía de «afectación» y el método
asociativo.
4.5.6. Los elementos de la presunción
o prueba indiciaria
4.5.7. Una variante específica del
método asociativo: la identificación por
caracteres.
4.6. La prueba directa y la prueba indirecta
4.6.1. Brevemente sobre la dicotomía
prueba directa-prueba indirecta
4.6.2. La prueba directa
4.6.3. La prueba indirecta
4.7. La heurística
4.8. Factibilidad heurística y probática de la norma
4.9. A modo de cierre
5. CLAVES PARA UNA LECTURA PROVECHOSA DE ESTE
LIBRO.
5.1. Introducción
5.2. Autonomía y orden de los capítulos
5.3. Estructura común a todos los capítulos
5.4. Breve sinopsis inicial del tipo penal estudiado
5.5. Análisis de la estructura fáctica del tipo
5.6. La prueba de los tipos objetivo y subjetivo
5.7. El plan de investigación
5.8. El sistema seguido con la prueba directa
5.9. La forma de presentar la prueba indirecta: una
advertencia especial sobre
el tratamiento de los indicios y la exposición semiótica.
CAPÍTULO 1
ACUSACIÓN Y DENUNCIA FALSAS (456 CP)
CARLOS DE MIRANDA VÁZQUEZ
1. BREVE SINOPSIS DEL DELITO
1.1. Tenor literal del artículo 456 CP
1.2. Teleología del tipo penal
1.3. Bien jurídico
1.4. Esencia del delito
1.5. En cuanto a la falsedad
1.6. Tipo objetivo
1.7. Tipo subjetivo
1.8. Delito estrictamente doloso
1.9. Sujetos activo y pasivo del delito
1.10. Delito de simple actividad
1.11. Condiciones de procedibilidad
1.12. Autoría y participación
1.13. Iter criminis
1.14. Comisión por omisión
1.15. Problemas concursales
2. ANÁLISIS FÁCTICO DEL TIPO Y CLAVES PROBATORIAS
DEL DELITO
2.1. Estructura fáctica del tipo del delito de acusación y
denuncia falsas
2.1.1. Introducción
2.1.2. Tipo objetivo
2.1.3. Tipo subjetivo
2.2. Desarrollo factual del delito
2.3. Claves probatorias del delito de acusación y denuncia
falsas
2.3.1. Precisión previa
2.3.2. Claves probatorias del tipo
objetivo
2.3.3. Claves probatorias del tipo
subjetivo del delito
3. LA PRUEBA DEL TIPO OBJETIVO DEL DELITO DE
ACUSACIÓN Y DENUNCIA FALSAS
3.1. Prueba directa
3.2. Prueba indirecta
3.2.1. Indicio Absentia
(ausencia)
3.2.2. Indicio Repugnantia
(incompatibilidad)
3.2.3. Indicio Manipulus
(manipulación)
3.2.4. Indicios correspondientes al
«hecho real»
4. LA PRUEBA DEL TIPO SUBJETIVO DEL DELITO DE
ACUSACIÓN Y DENUNCIA FALSAS
4.1. Breve consideración previa
4.2. Indicios antefácticos
4.3. Indicios infácticos
4.4. Indicios postfácticos
5. PLAN DE INVESTIGACIÓN
5.1. Examen de la denuncia o de la querella
5.2. Examen del procedimiento incoado a resultas de la
denuncia o querella,
supuestamente falsa.
5.3. Examen del escenario del delito y otras indagaciones
5.4. Investigación relativa al imputado por el delito de
acusación y
denuncia falsas.
5.5. Investigación relativa a la víctima del delito de
acusación y denuncia
falsas.
5.6. Corroboraciones y verificaciones
5.6.1. En relación con el inculpado
5.6.2.
En relación con el procedimiento
CAPÍTULO 2
SIMULACIÓN DE DELITO (457 CP)
CARLOS DE MIRANDA VÁZQUEZ
1. BREVE SINOPSIS DEL DELITO
1.1. Tenor literal del artículo 457 CP
1.2. Teleología del tipo penal
1.3. Bien jurídico
1.4. Esencia del delito
1.5. Tipo objetivo
1.6. Destinatario de la acción
1.7. Efecto necesario de la simulación
1.8. Tipo subjetivo
1.9. Delito de resultado
1.10. Delito estrictamente doloso, de imposible comisión imprudente
1.11. Autoría y participación
1.12. Iter criminis
1.13. Problemas concursales
2. ANÁLISIS FÁCTICO DEL TIPO Y CLAVES PROBATORIAS
DEL DELITO
2.1. Estructura fáctica del tipo penal de la simulación de
delito
2.1.1. Introducción
2.1.2. El tipo objetivo
2.1.3. El tipo subjetivo
2.2. Desarrollo factual del delito
2.3. Consideraciones criminológicas en torno a la simulación
de delito
2.4. Claves probatorias del delito de simulación
2.4.1. Claves probatorias del tipo
objetivo
2.4.2. Claves probatorias del tipo
subjetivo
3. LA PRUEBA DEL TIPO OBJETIVO DE LA SIMULACIÓN DE
DELITO
3.1. Prueba directa
3.2. Prueba indirecta
3.2.1. Indicio Absentia
(ausencia)
3.2.2. Indicio Repugnantia
(incompatibilidad)
3.2.3. Indicio Manipulus
(manipulación)
3.2.4. Indicios correspondientes al
«hecho real»
4. LA PRUEBA DEL TIPO SUBJETIVO DEL DELITO DE
SIMULACIÓN
4.1. Breve consideración previa
4.2. Indicios antefácticos
4.3. Indicios infácticos
4.4. Indicios postfácticos
5. PLAN DE INVESTIGACIÓN
5.1. Examen sistemático de la notitia criminis
(denuncia o atestado policial)
5.2. Análisis del procedimiento previo
5.3. Investigación del «escenario»
5.4. Indagaciones sobre el «móvil» de la supuesta simulación
5.5. Averiguaciones sobre los antecedentes del simulador
5.6. Investigación de los elementos de corroboración que el
propio denun-
ciante o querellante menciona en relación con su propio relato.
CAPÍTULO 3
FALSO TESTIMONIO (458 CP)
CARLOS DE MIRANDA VÁZQUEZ
1. BREVE SINOPSIS DEL DELITO
1.1. Tenor literal del artículo 458 CP
1.2. Estructura del delito
1.3. Teleología del tipo penal
1.4. Bien jurídico
1.5. Esencia del delito
1.6. Falso testimonio parcial
1.7. Conducta típica
1.8. Delito de peligro abstracto
1.9. Delito estrictamente doloso
1.10. Delito de mera actividad
1.11. Delito de propia mano
1.12. Circunstancias modificativas de responsabilidad criminal
2. ANÁLISIS FÁCTICO DEL TIPO Y CLAVES PROBATORIAS
DEL DELITO
2.1. Estructura fáctica del tipo penal de falso testimonio
2.1.1. Introducción
2.1.2. Tipo objetivo
2.1.3. Tipo subjetivo
2.2. Desarrollo factual del delito
2.3. Claves probatorias del delito de falso testimonio
2.3.1. Precisión previa
2.3.2. Claves probatorias del tipo
objetivo
2.3.3. Claves probatorias del tipo
subjetivo
3. LA PRUEBA DEL TIPO OBJETIVO DEL DELITO DE FALSO
TESTIMONIO
3.1. Prueba directa
3.2. Prueba indirecta
3.2.1. Indicios relativos al
testimonio mendaz
3.2.2. Indicios relativos a la
realidad efectivamente acontecida
4. LA PRUEBA DEL TIPO SUBJETIVO DEL DELITO DE
FALSO TESTIMONIO
4.1. Breve consideración previa
4.2. Indicios antefácticos
4.3. Indicios infácticos
4.3.1. Desprendidos del relato del
testigo
4.3.2. Desprendidos del
contrainterrogatorio y de cuestiones indagatorias
5. PLAN DE INVESTIGACIÓN
5.1. Examen de la declaración falaz
5.2. Examen del procedimiento previo .
5.3. Examen del escenario de los hechos testificados
5.4. Investigación relativa a la persona del testigo
supuestamente falaz
5.5. Otras indagaciones
CAPÍTULO 4
REALIZACIÓN ARBITRARIA DEL PROPIO DERECHO (455 CP)
CARLOS DE MIRANDA VÁZQUEZ
1. BREVE SINOPSIS DEL DELITO
1.1. Tenor literal del artículo 455 CP
1.2. Teleología del tipo penal
1.3. Bien jurídico
1.4. Esencia del delito
1.5. Sobre el concepto derecho propio
1.6. Empleo de las vías de hecho (violencia, intimidación y fuerza en las
cosas)
1.7. Delito especial
1.8. Delito de mera actividad
1.9. Delito estrictamente doloso, de imposible comisión imprudente
1.10. Autoría y participación
1.11. Iter criminis
1.12. Problemas concursales
2. ANÁLISIS FÁCTICO DEL TIPO Y CLAVES PROBATORIAS
DEL DELITO
2.1. Estructura fáctica del tipo penal de la realización
arbitraria del propio
derecho.
2.1.1. Introducción
2.1.2. Tipo objetivo
2.1.3. Tipo subjetivo
2.1.4. Elemento subjetivo del tipo
2.2. Desarrollo factual del delito
2.3. Claves probatorias del delito de realización arbitraria
del propio derecho
2.3.1. Claves probatorias del tipo
objetivo
2.3.2. Claves probatorias del
elemento subjetivo del tipo
3 LA PRUEBA DEL TIPO OBJETIVO DEL DELITO DE
REALIZACIÓN ARBITRARIA DEL PROPIO DERECHO
3.1. La prueba de la violencia
3.1.1. Prueba directa
3.1.2. Prueba indirecta
3.2. La prueba de la intimidación
3.2.1. Prueba directa
3.2.2. Prueba indirecta
3.3. La prueba de la fuerza en las cosas
3.3.1. Prueba directa
3.3.2. Prueba indirecta
4. LA PRUEBA DEL ELEMENTO SUBJETIVO DEL TIPO DE
REALIZACIÓN ARBITRARIA DEL PROPIO DERECHO
4.1. Breve consideración previa
4.2. Indicios antefácticos
4.3. Indicios infácticos
4.4. Indicios postfácticos
5. PLAN DE INVESTIGACIÓN
5.1. Consideración metodológica
5.2. Investigación de la autoría de la violencia, la
intimidación y la fuerza en
las cosas.
5.2.1. Indagación de la autoría de la
violencia y la intimidación
5.2.2. Indagación de la autoría de la
fuerza en las cosas
5.3. Investigación de la concurrencia del dolo específico (animus
resarcitorio)
propio del delito de realización arbitraria del propio derecho.
CAPÍTULO 5
OBSTRUCCIÓN A LA JUSTICIA (464 CP)
CARLOS DE MIRANDA VÁZQUEZ
1. CONSIDERACIÓN PREVIA SOBRE EL CONTENIDO DE ESTE CAPÍTULO
2. BREVE SINOPSIS DEL DELITO
2.1. Tenor literal del artículo 464 CP
2.2. Inclusión de dos tipos penales diferenciados en la
literalidad del artículo
464 CP.
2.3. Teleología del tipo penal
2.4. Bien jurídico
2.5. Esencia del delito
2.6. Omisión legislativa
2.7. Objeto del delito
2.8. La violencia e intimidación del artículo 464.1 CP
2.9. Los actos atentatorios del artículo 464.2 CP
2.10. Alcance del término «procedimiento» en que se vaya a intervenir o
se
haya intervenido.
2.11. El ánimo de influenciar en el artículo 464.1 CP
2.12. El ánimo de venganza o de tomar represalias en el artículo 464.2 CP
2.13. Delito de mera actividad
2.14. Delito estrictamente doloso, de imposible comisión imprudente
2.15. Autoría y participación
2.16. Problemas concursales
3. ANÁLISIS FÁCTICO DEL TIPO Y CLAVES PROBATORIAS
DEL DELITO
3.1. Estructura fáctica del tipo penal de obstrucción a la
justicia contemplado
en el artículo 464 CP.
3.1.1. Introducción
3.1.2. Delitos contra la libertad de
los intervinientes en el procedimiento
para que modifiquen su actuación procesal
(artículo 464.1 CP)
3.1.3. Represalias contra los
intervinientes en el procedimiento por su
actuación en el mismo (artículo 464.2 CP)
3.2. Desarrollo factual del delito .3. Claves probatorias del
delito de obs-
trucción a la justicia.
3.3.1. Precisión previa
3.3.2. Claves probatorias del tipo
objetivo
3.3.3. Claves probatorias del tipo
subjetivo
3.3.4. Claves probatorias del
específico elemento subjetivo del tipo
4. LA PRUEBA DEL TIPO OBJETIVO DEL DELITO DE
OBSTRUCCIÓN A LA JUSTICIA
4.1. Breve precisión previa
4.2. Prueba directa
4.3. Prueba indirecta
5. LA PRUEBA DEL ELEMENTO SUBJETIVO DEL TIPO DE
OBSTRUCCIÓN A LA JUSTICIA (ARTÍCULO 464 CP)
5.1. Breve consideración previa
5.2. Indicios antefácticos
5.3. Indicios infácticos
5.4. Indicios postfácticos
6. PLAN DE INVESTIGACIÓN
6.1. Consideración metodológica
6.2. Investigación de la autoría de la violencia, la
intimidación y la fuerza en
las cosas.
6.2.1. Indagación de la autoría
6.2.2. Investigación de la existencia
de un procedimiento en el que haya
intervenido la víctima en calidad de denunciante, parte, imputado,
abogado, procurador, perito, intérprete o testigo, y del que haya
resultado afectado el imputado (en adelante, procedimiento
paralelo)
CAPÍTULO 6
ENCUBRIMIENTO (451 CP)
ELENA RILLO PERALTA
1. BREVE SINOPSIS DEL DELITO
1.1. Tenor literal del artículo 451 CP
1.2. Teleología del tipo penal
1.3. Bien jurídico.
1.4. Esencia del delito
1.5. Requisitos del tipo
1.6. Modalidades típicas
1.7. Relación con el delito encubierto
1.8. Delito de peligro concreto
1.9. Delito estrictamente doloso, de imposible comisión
imprudente
1.10. La excusa absolutoria del artículo 454 CP
1.11. Autoría y participación
1.12. Problemas concursales
2. BREVE CONSIDERACIÓN METODOLÓGICA
3. LA PRUEBA DEL CONOCIMIENTO DEL DELITO PREVIO
POR EL ENCUBRIDOR
3.1. Formas de adquirir el conocimiento
3.1.1. Conocimiento presencial
3.1.2. Conocimiento por referencia
3.1.3. Conocimiento inferencial
3.2. Prueba del conocimiento
3.2.1. Breve introducción
3.2.2. Indicios postfácticos del
conocimiento
3.2.3. Indicios antefácticos del
conocimiento
4. LA PRUEBA DEL TIPO OBJETIVO DEL DELITO DE
ENCUBRIMIENTO
4.1. Modalidad típica del artículo 451.1 CP: auxilio
complementario
4.1.1. Conducta típica
4.1.2. Prueba directa de la conducta
típica de auxilio complementario
4.1.3. Prueba indirecta de la
conducta típica de auxilio complementario
4.2. Modalidad típica del artículo 451.3 CP: favorecimiento
real
4.2.1. Conducta típica
4.2.2. Prueba directa de la conducta
típica de favorecimiento real
4.2.3. Prueba indirecta de la
conducta típica de favorecimiento real
4.3. Modalidad típica del artículo 451.3 CP: favorecimiento
personal
4.3.1. Conducta típica
4.3.2.
Prueba directa de la conducta típica de favorecimiento personal
4.3.3. Prueba indirecta de la
conducta típica de favorecimiento personal
5. PLAN DE INVESTIGACIÓN
5.1. Consideración metodológica
5.2. Estudio del atestado policial
5.3. Escenario del delito
5.4. Escenario en el que se descubre el cuerpo, los efectos o
los instrumentos
del delito previo.
3.5. Prueba del conocimiento
5.6. Estudio del comportamiento del encubridor tras la
comisión de los hechos
5.7. Declaración de la víctima y de sus familiares
5.8. Estudio de la vinculación existente entre el encubridor
y el autor del delito
previo.
5.9. Declaración del autor del delito previo en calidad de
testigo del
encubrimiento.
5.10. Interrogatorio del encubridor
5.1 1. Interrogatorio de testigos
5.12. Otras diligencias de averiguación
5.12.1. Para el caso de
favorecimiento real de impedir la investigación
5.12.2. En el caso de favorecimiento
personal-posibilitar la sustracción del
autor a la acción de la justicia.
CAPÍTULO 7
QUEBRANTAMIENTO DE CONDENA (468 CP)
ELENA RILLO PERALTA
1. CONSIDERACIÓN PREVIA SOBRE EL CONTENIDO DE ESTE CAPÍTULO
2. BREVE SINOPSIS DEL DELITO
2.1. Tenor literal del artículo 468 CP
2.2. Teleología del tipo penal
2.3. Bien jurídico
2.4. Esencia del delito
2.5. Delito de autoquebrantamiento
2.6. Favorecimiento de evasión
2.7. Objeto del tipo básico de autoquebrantamiento
2.8. Iter criminis
2.9. Causas de justificación
2.10. Problemas concursales
3. ANÁLISIS FÁCTICO DEL TIPO Y CLAVES PROBATORIAS
DEL DELITO
3.1. Estructura fáctica del tipo penal de quebrantamiento
3.1.1. Introducción
3.1.2. El tipo objetivo del
quebrantamiento
3.1.3. Tipo subjetivo
3.2. Desarrollo factual del delito de quebrantamiento de
condena
3.3. Claves probatorias del delito de quebrantamiento de
condena
3.3.1. Claves probatorias del tipo
objetivo
3.3.2. Claves probatorias del tipo
subjetivo
4. LA PRUEBA DEL TIPO OBJETIVO DEL DELITO DE
QUEBRANTAMIENTO
4.1. Prueba directa
4.2. Prueba indirecta
5 LA PRUEBA DEL TIPO SUBJETIVO DEL DELITO DE
QUEBRANTAMIENTO DE CONDENA
5.1. Breve consideración previa
5.2. Indicios antefácticos
5.3. Indicios infácticos
5.4. Indicios postfácticos
6. PLAN DE INVESTIGACIÓN
6.1. Consideración metodológica
6.2. Estudio del atestado policial
6.3. Solicitud de testimonios al juzgado de procedencia
6.4. Estudio del lugar en el que se ha producido el
quebrantamiento
6.5. Testifical de la víctima
6.5.1. Búsqueda de elementos de
corroboración periférica de la testifical
de la víctimas.
6.6. Interrogatorio del quebrantador y otras indagaciones
CAPÍTULO 8
OMISIÓN DE LOS DEBERES DE IMPEDIR DELITOS O DE PROMOVER SU PERSECUCIÓN (450 CP)
ELENA RILLO PERALTA
1. BREVE SINOPSIS DEL DELITO
1.1. Tenor literal del artículo 450 CP
1.2. Modalidades típicas
1.3. Teleología del tipo penal
1.4. Bien jurídico protegido
1.5. Esencia del delito
1.6. La omisión típica
1.7. Exigibilidad de conducta
1.8. Diferencia con el delito de omisión del deber de socorro
1.9. Diferencia con el cooperador necesario omisivo
1.10. Delitos afectados por el mandato de intervenir
1.11. Omisión del deber de promover la persecución de delitos
1.12. Delito de mera actividad
1.13. Delito estrictamente doloso, de imposible comisión imprudente
1.14. Autoría y participación
1.15. Iter criminis
1.16. Problemas concursales
2. ANÁLISIS FÁCTICO DEL TIPO Y CLAVES PROBATORIAS
DEL DELITO
2.1. Estructura fáctica del delito de omisión de los deberes
de impedir delitos
o de promover su persecución.
2.1.1. Introducción
2.1.2. El conocimiento por el
omitente de Ja existencia del riesgo de comi-
sión del delito.
2.1.3. La ausencia de una conducta
tendente a impedir la omisión de un
determinado delito.
2.1.4. La capacidad de actuación. La
posibilidad de actuar inmediatamente
y sin riesgo propio o ajeno.
2.2. Desarrollo factual del delito
2.3. Claves probatorias del delito de omisión del deber de
impedir delitos o
de promover su persecución.
2.3.1. Introducción
2.3.2. Claves probatorias del
conocimiento de la existencia de riesgo de
producción del delito.
2.3.3. Claves probatorias de la
omisión del comportamiento esperado
2.3.4. Claves probatorias de la
capacidad de actuación
3. LA PRUEBA DEL CONOCIMIENTO
3.1. La prueba de la presencia
3.1.1. Prueba directa
3.1.2. Prueba indirecta
3.2. La prueba de la noticia
3.2.1. Prueba directa
3.2.2. Prueba indirecta
3.3. La prueba del conocimiento por inferencia
3.3.1. Prueba indirecta
4. LA PRUEBA DE LA OMISIÓN DEL COMPORTAMIENTO
ESPERADO
4.1. prueba directa
4.2. prueba indirecta
5. LA PRUEBA DE LA CAPACIDAD DE ACTUACIÓN
5.1. Consideración previa
5.2. Prueba indirecta
6. PLAN DE INVESTIGACIÓN
6.1. Consideración metodológica
6.2. Investigación de la autoría del delito de omisión del
deber de impedir
determinados delitos y de procurar su persecución.
6.3. Situación del posible autor en el escenario del delito,
o en sus
proximidades.
6.4. Búsqueda de evidencias resultantes de la comisión del
delito principal
6.5. Inspección del lugar de los hechos
6.6. Interrogatorio del omitente y otras indagaciones
CAPÍTULO 9
PREVARICACIÓN (446-449 CP)
ELENA RILLO PERALTA
1. CONSIDERACIÓN PREVIA SOBRE EL CONTENIDO DE ESTE CAPÍTULO
2. BREVE SINOPSIS DEL DELITO
2.1. Tenor literal del artículo 446 CP
2.2. Teleología del tipo penal
2.3. Bien jurídico
2.4. Esencia del delito
2.5. Sujetos activos de los tipos previstos en los artículos
446, 447 y 448 CP
2.6. En cuanto al sujeto activo del tipo previsto en el
artículo 449 CP (retardo
malicioso)
2.7. Conducta típica
2.8. Las diferentes modalidades típicas del artículo 446 CP
2.9. El concepto de resolución a efectos del delito de
prevaricación judicial
2.10. La cuestión de la prejudicialidad
2.11. Delito de mera actividad
2.12. Delito estrictamente doloso
2.13. Autoría y participación
2.14. Iter criminis
2.15. Problemas concursales
3. ANÁLISIS FÁCTICO DEL TIPO Y CLAVES PROBATORIAS
DEL DELITO
3.1. Estructura fáctica del tipo penal de prevaricación
judicial dolosa (artículo
446 CP)
3.1.1. Introducción
3.1.2. Tipo objetivo
3.1.3. Tipo subjetivo
3.2. Estructura fáctica del tipo penal de prevaricación
judicial culposa (artículo
447 CP)
3.2.1. Introducción
3.2.2. La imprudencia grave
3.2.3. La ignorancia inexcusable
3.3. Estructura fáctica del tipo penal de prevaricación
judicial consistente en la
denegación de justicia (artículo 448 CP)
3.4. Estructura fáctica del tipo omisivo de prevaricación
judicial de retardo
malicioso (artículo 449 CP)
3.5. Desarrollo factual de la prevaricación judicial
3.6. Claves probatorias del delito de prevaricación
3.6.1. Claves probatorias del tipo
objetivo
3.6.2. Claves probatorias del tipo
subjetivo
4. LA PRUEBA DEL TIPO OBJETIVO DEL DELITO DE
PREVARICACIÓN JUDICIAL
4.1. La prueba de la resolución injusta
4.1.1. Prueba directa
4.1.2. Prueba indirecta
4.2. La prueba de la negativa a juzgar
4.2.1. Prueba directa
4.2.2. Prueba indirecta
4.3. La prueba del retardo en la administración de justicia
4.3.1. Prueba directa
4.3.2. Prueba indirecta
5. LA PRUEBA DEL TIPO SUBJETIVO DE LA
PREVARICACIÓN JUDICIAL
5.1. Breve consideración previa
5.2. Indicios antefácticos
5.3. Indicios infácticos
5.4. Indicios postfácticos
6. PLAN DE INVESTIGACIÓN
6.1. Consideración metodológica
6.2. Investigación de la conducta prevaricadora
6.3. Comparación con otros procedimientos
6.4. Análisis de la posible existencia de otros autores o
partícipes
6.5. Otras indagaciones
6.6. Diligencias de prueba a practicar
BIBLIOGRAFÍA