ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD EN ESPAÑA, LA. Debates parlamentarios, 1810-1886.
España es la última potencia occidental que abole la esclavitud. Este trabajo aporta posibles respuestas a una simple pregunta: ¿Por qué España es la última? Para comenzar nuestro viaje, es preciso recordar que “abolir” significa “derogar, dejar sin vigencia una ley, precepto, costumbre, etc.” En consecuencia, parece que hablar de abolición supone hablar de un proceso esencialmente jurídico. Derogar leyes o preceptos es la misión fundamental del poder legislativo, una potestad que durante la mayor parte del siglo XIX español aparece primordialmente residenciada en las Cortes (ya las unicamerales gaditanas, ya las bicamerales a partir de Isabel II). De ahí que, para analizar cumplidamente un proceso de abolición, sea preciso abordar el fenómeno desde una perspectiva jurídica.
Junto a ese
gran y primer interrogante, un viaje por los diarios de sesiones de las Cortes
evidencia que los problemas jurídicos principales abordados por los
parlamentarios pivotan en torno a ocho grandes preguntas: 1) ¿Qué hacer con la
esclavitud?, ¿prohibir la trata de esclavos, declarar solo la libertad de
vientre, abolir la esclavitud?; 2) si se decide abolir la esclavitud, ¿es
necesario indemnizar a los propietarios de esclavos, abonarles un justiprecio
como si de una expropiación se tratase?; 3) ¿cuál sería la condición jurídica de
los esclavos libertos?; 4) ¿serían nacionales?; 5) ¿serían ciudadanos?; 6)
¿formarían parte del censo?; 7) ¿gozarían de derecho de sufragio activo? y 8)
¿gozarían de derecho de sufragio pasivo? Los apasionados debates parlamentarios
nos aportarán perspectivas sorprendentes y diversas que contribuirán a
esclarecer una compleja problemática plena de desafíos nacionales e
internacionales.
Relacionados

CIENCIA DEL DERECHO PENAL DURANTE EL NACIONALSOCIALISMO. Los perseguidos.
Ver fichaCIENCIA DEL DERECHO PENAL DURANTE EL NACIO...

TRANSICIONES, CAMBIOS Y RETOS EN LA HISTORIA DEL DERECHO. II Congreso de la Sociedad Española de Historia del Derecho.
Ver fichaTRANSICIONES, CAMBIOS Y RETOS EN LA HISTOR...

POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN EN ESPAÑA. Nuevas perspectivas de la historia institucional.
Ver fichaPOLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN EN ESPAÑA. Nueva...

FACULTAD DE DERECHO DE MADRID DURANTE LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA, LA.
Ver fichaFACULTAD DE DERECHO DE MADRID DURANTE LA D...

TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN.
Ver fichaTEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN.

DEPURACIÓN DE FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA, LA.
Ver fichaDEPURACIÓN DE FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTR...

HISTORIA DE LA PRISIÓN EN ESPAÑA.
Ver fichaHISTORIA DE LA PRISIÓN EN ESPAÑA.

PEQUEÑA HISTORIA PENAL DE ESPAÑA.
Ver fichaPEQUEÑA HISTORIA PENAL DE ESPAÑA.

CRISTIANISMO Y DERECHO.
Ver fichaCRISTIANISMO Y DERECHO.

APUNTES SOBRE LA FORMACIÓN DEL DERECHO COMÚN EUROPEO.
Ver fichaAPUNTES SOBRE LA FORMACIÓN DEL DERECHO COM...

DERECHOS, MITOS Y LIBERTADES EN LA FORMACIÓN DE LA MODERNIDAD POLÍTICA EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA.
Ver fichaDERECHOS, MITOS Y LIBERTADES EN LA FORMACI...

CONFIGURACIÓN JURÍDICA Y PROYECCIÓN SOCIO-JURÍDICA DEL COLEGIO MAYOR DE SAN BARTOLOMÉ DE SALAMANCA EN LA OBRA DE FRANCISCO RUIZ DE VERGARA Y ÁLAVA.
Ver fichaCONFIGURACIÓN JURÍDICA Y PROYECCIÓN SOCIO-...

CIENCIA DEL DERECHO PENAL DURANTE EL NACIONALSOCIALISMO. Los perseguidos.
Ver fichaCIENCIA DEL DERECHO PENAL DURANTE EL NACIO...

TRANSICIONES, CAMBIOS Y RETOS EN LA HISTORIA DEL DERECHO. II Congreso de la Sociedad Española de Historia del Derecho.
Ver fichaTRANSICIONES, CAMBIOS Y RETOS EN LA HISTOR...

POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN EN ESPAÑA. Nuevas perspectivas de la historia institucional.
Ver fichaPOLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN EN ESPAÑA. Nueva...

FACULTAD DE DERECHO DE MADRID DURANTE LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA, LA.
Ver fichaFACULTAD DE DERECHO DE MADRID DURANTE LA D...

TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN.
Ver fichaTEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN.

DEPURACIÓN DE FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA, LA.
Ver fichaDEPURACIÓN DE FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTR...

HISTORIA DE LA PRISIÓN EN ESPAÑA.
Ver fichaHISTORIA DE LA PRISIÓN EN ESPAÑA.

PEQUEÑA HISTORIA PENAL DE ESPAÑA.
Ver fichaPEQUEÑA HISTORIA PENAL DE ESPAÑA.

CRISTIANISMO Y DERECHO.
Ver fichaCRISTIANISMO Y DERECHO.

APUNTES SOBRE LA FORMACIÓN DEL DERECHO COMÚN EUROPEO.
Ver fichaAPUNTES SOBRE LA FORMACIÓN DEL DERECHO COM...

DERECHOS, MITOS Y LIBERTADES EN LA FORMACIÓN DE LA MODERNIDAD POLÍTICA EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA.
Ver fichaDERECHOS, MITOS Y LIBERTADES EN LA FORMACI...
