ABUSAR DE LA JUSTICIA. Dimensión actual del delito de acusación y denuncia falsas.

PRIMERA PARTE
PUNTO DE PARTIDA: UNA APROXIMACIÓN CRIMINOLÓGICA Y PRÁCTICA AL DELITO DE ACUSACIÓN Y DENUNCIA FALSAS
 

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1. Justificación del objeto de estudio y planteamiento de problemas

2. Sistemática de la investigación
 

CAPÍTULO II

APROXIMACIÓN CRIMINOLÓGICA E INTERPRETACIÓN JURISPRUDENCIAL DEL DELITO DE ACUSACIÓN Y DENUNCIA FALSAS

1. Algunas consideraciones criminológicas previas
    1.1. Planteamiento
    1.2. El acusador malicioso
        A) Un ejemplo clásico: el proceso a Sócrates
        B) La utilización fraudulenta de la justicia para el propio beneficio. El “caso

            Estevill”
        C) Cuestiones planteadas
    1.3. El acusador temerario
        A) Del proceso a Sócrates a las “querellas catalanas”
        B) El caso Montes vs Lamela
    1.4. El querulante
        A) La querulancia
        B) Propuesta de tratamiento jurídico penal de la querulancia
    1.5. Conclusiones

2. Interpretación jurisprudencial del delito de acusación denuncia falsas
    2.1. Revisión de los criterios jurisprudenciales
    2.2. Valoración crítica
 

 

SEGUNDA PARTE
LOS INTERESES CONSTITUCIONALES EN LA RATIO LEGIS DEL DELITO DE ACUSACIÓN Y DENUNCIA FALSAS
 

CAPÍTULO III

DELIMITACIÓN DE LOS INTERESES EN CONFLICTO EN LA RATIO LEGIS DEL DELITO DE ACUSACIÓN Y DENUNCIA FALSAS. DIFERENCIAS CON LA CALUMNIA

1. Planteamiento

2. El conflicto entre la libertad de expresión y el derecho al honor en la ratio legis del delito de calumnia.
    2.1. La sustitución del criterio del ánimo por la teoría de la justificación
    2.2. La resolución del conflicto con la creación de un ámbito de riesgo

           permitido.
    2.3. La posición de Vives Antón

3. Regulación de los delitos contra el honor y actual malice
    3.1. La doctrina del Tribunal Supremo Federal de los EEUU sobre la controver-

           sia entre el derecho al honor y la libertad de expresión.
    3.2. ¿Actual malice en el artículo 456 del Código penal?

4. ¿Conflicto entre la libertad de expresión y el derecho al honor en la ratio del delito de acusación y denuncia falsas?
    4.1. La colisión entre la libertad de expresión y el derecho al honor
    4.2. ¿Es la denuncia falsa una modalidad agravada de calumnia?

5. Conclusiones
 

CAPÍTULO IV

EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA EN LA RATIO LEGIS DEL DELITO DE ACUSACIÓN Y DENUNCIA FALSAS

1. Planteamiento

2. El derecho a la tutela judicial efectiva del sujeto que realiza la imputación y el derecho del imputado.

3. ¿Ostenta un derecho a la tutela judicial efectiva quien presenta una imputación falsa o con temerario desprecio hacia la verdad?
    3.1. Punto de partida: el significado del artículo 24 de la Constitución
    3.2. Denuncia y ejercicio del derecho a la tutela judicial efectiva
    3.3. ¿Conflicto de derechos en el caso de ejercicio fraudulento del derecho a

           la tutela judicial efectiva?

        A) El conflicto de intereses en abstracto
        B) Los límites impuestos por el legislador

4. Derechos e intereses del acusado: derecho a la presunción de inocencia e interés en obtener justicia.

5. Conclusiones
 

CAPÍTULO V

CONFLICTO ENTRE INTERESES INDIVIDUALES VERSUS CONFLICTO INDIVIDUO-ESTADO EN EL DELITO DE ACUSACIÓN Y DENUNCIAS FALSAS.

1. Razones históricas del valor concedido a los intereses colectivos en el delito de acusación y denuncia falsas

2. Bienes jurídicos colectivos e intereses individuales en el delito de acusación y denuncia falsas

3. Toma de postura y conclusiones
 

CAPÍTULO VI

EL DEBER DE DENUNCIAR Y EL ARTÍCULO 456 DEL CÓDIGO PENAL COMO NORMA PRIMARIA

1. Planteamiento

2. El artículo 456 del Código penal como norma primaria

3. El deber procesal de denunciar y el deber penal de acudir a la autoridad para que impida la comisión de delitos

4. La omisión del deber de promover la persecución de los delitos y el delito de acusación y denuncia falsas

5. La prohibición del artículo 456 del Código penal y las normas procesales que compelen a denunciar y que establecen los efectos de la denuncia
    5.1. La necesidad de armonizar el artículo 456 CP y las normas de la LECRIM

           sobre la denuncia.
    5.2. Los filtros procesales como condiciones de procedibilidad del delito de

           acusación y denuncia falsas.
    5.3. Propuestas de armonización del artículo 456 con los filtros procesales

6. Conclusiones
 

CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES ALCANZADAS EN LA SEGUNDA PARTE DE LA INVESTIGACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS MISMAS A SUPUESTOS DE LA PRÁCTICA
 

 

TERCERA PARTE
INTERPRETACIÓN DEL DELITO DE ACUSACIÓN Y DENUNCIA FALSAS CONFORME A LA CONSTITUCIÓN
 

CAPÍTULO VIII

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO Y OBJETO MATERIAL DE DELITO

1. Planteamiento

2. Interpretación conforme a Constitución, ratio legis y bien jurídico

3. La polémica en la doctrina en torno a la pluriofensividad del bien jurídico protegido: tesis pluralistas y tesis unitarias.

4. Toma de postura: interpretación conforme a Constitución, ratio legis y pluriofensividad ordenada en atención al distinto grado de afección.
    4.1. Interpretación conforme a la Constitución
    4.2. Bien jurídico y ratio legis
        A) Planteamiento
        B) Ratio legis y bien jurídico
    4.3. Ratio legis en el delito de acusación y denuncia falsas
    4.4. Bien jurídico en el delito de acusación y denuncia falsas
        A) Pluriofensividad ordenada en función del grado de afección
        B) El honor
        C) Potestad jurisdiccional e intereses individuales involucrados en el proce-

            so penal.
        D) Conclusión
 

CAPÍTULO IX

LOS ELEMENTOS DEL TIPO DEL DELITO DE ACUSACIÓN Y DENUNCIA FALSAS A LA LUZ DE LA RATIO LEGIS DEL PRECEPTO

1. Planteamiento de problemas

2. La falsedad en el artículo 325 del Código penal de 1973 y el tipo del artículo 456 del Código penal de 1995
    2.1. Imputar falsamente
    2.2. El artículo 456 del Código penal de 1995

3. La doctrina de la veracidad subjetiva en el delito de acusación y denuncia falsas
    3.1. Ratio legis del delito de acusación y denuncia falsas y actual malice
    3.2. La tesis de la veracidad subjetiva
    3.3. Revisión crítica

4. Teorías objetivas de la falsedad
    4.1. Exposición
    4.2. Toma de postura: asunción de la teoría objetiva de la falsedad
    4.3. Toma de postura: falsedad objetiva desde una perspectiva ante

5. El temerario desprecio a la verdad
    5.1. El tipo subjetivo del delito de acusación y denuncias falsas en el Código

           penal de 1995.
    5.2. ¿El temerario desprecio a la verdad como una exigencia de racionalidad

           y lealtad en el ejercicio de la abogacía o en el desempeño de un oficio o

           cargo?

6. Conclusiones finales
 

BIBLIOGRAFÍA

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?