ACEPTACIÓN HEREDITARIA DERIVADA DE ACTOS DISPOSITIVOS CONCLUYENTES SOBRE EL CAUDAL, LA.
- Sinopsis
- Índice
PRÓLOGO DEL PROF. D. ÁNGEL CRISTÓBAL MONTES
PRIMERA PARTE
PRESENTACIÓN DEL TRABAJO
I. INTRODUCCIÓN
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: SU ILUSTRACIÓN A TRAVÉS DE UN SUPUESTO DE HECHO.
2. FORMULACIÓN DE UNA HIPÓTESIS INICIAL DE TRABAJO: ¿ES POSIBLE PRES-
CINDIR EN ALGÚN CASO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE ACEPTACIÓN Y PAR-
TICIÓN DE HERENCIA?
SEGUNDA PARTE
COMUNIDAD Y PARTICIÓN.
II. EL PODER DE DISPOSICIÓN DE UNO DE LOS COHEREDEROS SOBRE EL ACTIVO HEREDITARIO
1. LA SITUACIÓN DE COMUNIDAD HEREDITARIA
A. Planteamiento del problema: la formación del estado de
indivisión heredi-
taria.
B. Dos modelos históricos de comunidad hereditaria
a. Valoración de la posición del
individuo en los Derechos romano y germá-
nico
b. La posición del Derecho romano
respecto de la participación hereditaria
C. El sistema de comunidad
hereditaria en el Derecho español actual.
a. Introducción: la controversia
doctrinal.
2. EFECTOS DE LA PARTICIÓN HEREDITARIA Y
FACULTADES DE DISPOSICIÓN SOBRE EL CAUDAL.
A. Nacimiento del derecho hereditario in abstracto y
necesidad de partir
a. La génesis del derecho hereditario
abstracto
b. La necesidad de partir la herencia
B. La alienabilidad del derecho hereditario
a. Evolución doctrinal del régimen
transmisorio de este derecho
C. Nuevas tendencias doctrinales: la enajenación del derecho
del coheredero
como
venta de cosa futura o ajena (art. 1271.1º Cc.)
a. La enajenación del derecho
hereditario “in abstracto” y su concreción pos-
terior
b. La enajenación del derecho
hereditario concreto supeditado al resultado
de la partición
D. Evolución de la disponibilidad del derecho hereditario
abstracto en la juris-
prudencia del Tribunal Supremo (y en algunas resoluciones de la DRGN)
a. Adhesión del Tribunal Supremo a la
teoría del condominio ordinario refe-
rido a una universalidad (derecho hereditario abstracto)
b. La escasa recepción de la
enajenación de bienes hereditarios como venta
de cosa futura o ajena (derecho hereditario concreto)
3. EL MEDIO HABITUAL DE PONER FIN A LA COMUNIDAD:
PRÁCTICA, COMETIDO Y CRÍTICA DE LA PARTICIÓN “IMPROPIA”.
A. La plasmación por el fedatario público del derecho
hereditario in concreto
B. El (sin) sentido actual de
la partición “impropia”
C. Breve reflexión personal a propósito del Derecho romano
4. LAS NUEVAS PERSPECTIVAS QUE PODRÍA OFRECER EL
ART. 35.1 A) DE LA LEY DE SUCESIONES ARAGONESA
A. Los impedimentos a la venta directa a raíz de la
interpretación del art.
1000.1º
Cc
B. Comparativa entre la dicción de los arts. 1000.1º Cc. y
35.1 a) Lscm
C. Posible explicación y utilidad práctica del último inciso
del art. 35. 1 a) Lscm
D. ¿Hacia una completa romanización de la comunidad
hereditaria en Aragón?
III. EL PODER DE DISPOSICIÓN DE TODOS LOS COHEREDEROS ACTUANDO DE CONSUNO
1. LAS FACULTADES DISPOSITIVAS DE LOS COHEREDEROS
EN UNA COMUNIDAD HEREDITARIA ORDINARIA
A. Opiniones doctrinales al respecto
B. Evolución jurisprudencial de esta posibilidad
C. La línea registral seguida por el Centro Directivo
D. Una breve reflexión personal
2. LAS FACULTADES DISPOSITIVAS DE LOS COHEREDEROS
EN UNA COMUNIDAD HEREDITARIA ESPECIAL: EL CONSORCIO FORAL ARAGONÉS.
A. Origen del consorcio y régimen jurídico de sus cuotas
a. El cumplimiento de los requisitos
necesarios para el nacimiento del con-
sorcio entre los coherederos
b. Las limitaciones a la
disponibilidad de las cuotas hereditarias en tanto
perviva el consorcio.
B. Dos posibles soluciones al problema planteado
a. Anticipación del causante,
probable imprevisión y eficacia extraterritorial
b. Hacia la libre disponibilidad,
primero, de la cuota y, luego, de los bienes
(prescindiendo de la documentación pública)
TERCERA PARTE
ACEPTACIÓN POR ACTOS CONCLUYENTES
IV. LAS DIFERENTES MODALIDADES DE ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA: EN ESPECIAL LA DERIVADA DE ACTOS CONCLUYENTES.
1. PRECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ACTUAL ACEPTACIÓN
HEREDITARIA
A. La adquisición de la herencia en los pueblos germánicos
B. La adquisición hereditaria en el Derecho romano.
C. Progresiva reducción de formalidades en la aceptación
hereditaria romana
2. MODALIDADES ACTUALES DE ACEPTACIÓN HEREDITARIA;
EN ESPECIAL LA LLAMADA “TÁCITA” O DERIVADA DE ACTOS DISPOSITIVOS CONCLUYENTES.
A. Taxonomía doctrinal de ls distintas modalidades de
aceptación hereditaria,
en
especial la tácita o derivada de actos concluyentes
a. Clasificación de las distintas
modalidades de aceptación
b. La aceptación hereditaria ipso
iure
c. La aceptación hereditaria ex lege
B. La enajenación del derecho hereditario -abstracto o concreto- como acepta-
ción de la herencia por actos concluyentes, en la opinión de los autores.
C. Breve apunte sobre el
parecer jurisprudencial y registral
a. El criterio habitual: enumeración
casuística de cada factum concludens
b. Inclusión jurisprudencial de la
enajenación de activos hereditarios entre
los actos concluyentes de la voluntad de aceptar
c. Sentido de los pronunciamientos:
menor atención del beneficio que para
los interesados pueda entrañar la aceptación tácita.
V. LA REPERCUSIÓN DE LA RESPONSABILIDAD HEREDITARIA EN LA CONFIGURACIÓN DE LAS DISTINTAS MODALIDADES DE ACEPTACIÓN
1. INCIDENCIA DE LA RESPONSABILIDAD HEREDITARIA EN LA ACEPTACIÓN TÁCITA EN EL CÓDIGO CIVIL
A. Mecanismos históricos de
tutela de los acreedores del causante
B. La responsabilidad del heredero y su repercusión en la
configuración de la
aceptación de la herencia en el sistema del Código civil
a. La aceptación tácita concebida
como sanción
b. Hacia la aceptación tácita o por
actos concluyentes como derecho
c. La distinción entre la atribución
ex lege como derecho ex art. 1000 Cc y
como sanción ex art. 1002 Cc
2. INCIDENCIA DE LA RESPONSABILIDAD HEREDITARIA EN
LA ACEPTACIÓN TÁCITA EN EL DERECHO CIVIL ARAGONÉS
A. La repercusión de la responsabilidad hereditaria en la
configuración de la
aceptación hereditaria en la Ley de Sucesiones aragonesa
a. Una cuestión de política
legislativa: dos sistemas legales distintos de res-
ponsabilidad hereditaria ex lege.
b. Principios básicos del sistema
aragonés de responsabilidad hereditaria
B. ¿Es afortunada la asimilación entre la atribución ex lege como derecho y co-
mo
sanción en el art. 35.1 Lscm?
a. Aproximación al supuesto desde la
perspectiva comparativa en el Cc. y
en la Lscm
b. ¿Existe propiamente una sanción en
la Ley Sucesiones aragonesa para
el caso análogo al del art. 1002 Cc?
CUARTA PARTE
REPERCUSIÓN DE LA ACEPTACIÓN HEREDITARIA TÁCITA SOBRE LOS TERCEROS
VI. CONSIDERACIONES DE DERECHO NOTARIAL E INMOBILIARIO REGISTRAL: LA ACEPTACIÓN ESCRITURARIA, EL REGISTRO Y EL TERCERO ADQUIRENTE.
1. LA ENAJENACIÓN DE ACTIVOS HEREDITARIOS EN LA
PRÁCTICA NOTARIAL
A. La instrumentación conjunta de ambas transmisiones
dominicales: acepta-
ción
hereditaria y compra venta de bienes relictos.
a. ¿Documentación conjunta o
escrituras separadas?
b. Crítica de la exigencia del otorgamiento de una escritura previa y sepa-
rada de aceptación de herencia
c. Libertad de forma y aceptación
hereditaria por actos concluyentes
B. ¿Es la escritura pública necesaria cuando la herencia se acepta por actos
concluyentes?
2. PROBLEMAS CONCERNIENTES AL DERECHO INMOBILIARIO
REGISTRAL. EN PARTICULAR, LOS DERIVADOS DEL PRINCIPIO DE TRACTO SUCESIVO.
A. Introducción: la inscripción del activo hereditario por
parte del tercero adqui-
rente.
a. El principio hipotecario de tracto
registral sucesivo
b. Supuestos de compresión y
verdaderas excepciones al principio hipoteca-
rio de tracto sucesivo
B. ¿Constituyen los actos dispositivos de la comunidad hereditaria durante la
proindivisión una excepción al art. 20.1 Lh?
a. Configuración del supuesto como
una compresión del tracto sucesivo
b. La enajenación conjunta de activos
hereditarios, ¿constituye una excep-
ción propiamente dicha al principio de tracto sucesivo?
c. En busca de una explicación:
relación existente entre la anotación pre-
ventiva de derecho hereditario y el principio de tracto sucesivo.
C. La doctrina sentada al
respecto por la DGRN
a. Las primeras resoluciones de la
Dirección Gral.: inscripciones separadas.
b. Fase de tránsito en la evolución
registral: la compresión del tracto.
c. La opinión sustentada por el Centro Directivo en el presente: ¿ excepción
aparente o real al tracto sucesivo?
d. ¿Hacia la carencia de todo reflejo
registral de la aceptación hereditaria
por actos dispositivos concluyentes?
3. CORRESPONDENCIA ENTRE EL PRINCIPIO HIPOTECARIO DE TRACTO SUCESIVO Y EL MODO EN QUE DEBE DOCUMENTARSE LA ACEPTACIÓN HEREDITARIA
A. Principio de tracto sucesivo y escrituras separadas: aceptación hereditaria y
venta de inmuebles relictos.
B. Supuesto de tracto registral abreviado: documentación conjunta de ambas
transmisiones en una sola escritura.
C. Aceptación de la herencia por actos dispositivos concluyentes y prescinden-
cia de toda forma pública documental
VII. LA POSICIÓN DE LOS ACREEDORES HEREDITARIOS ANTE LA ACEPTACIÓN HEREDITARIA POR ACTOS CONCLUYENTES
1. LA SITUACIÓN DE LOS ACREEDORES DEL CAUSANTE
ANTE LA VENTA “DIRECTA” DE BIENES HEREDITARIOS
A. La posición de los acreedores del causante antes y después
de la partición
en el
Código civil
a. ¿Es la liquidación una operación
previa y necesariamente comprendida
en la partición?
b. La corresponsabilidad solidaria de
los herederos como fundamento de la
disposición de activos sin previa partición del caudal.
B. La posición de los acreedores del causante antes y después de la partición
en el Derecho foral aragonés
a. La
oposición a que la partición se lleve a efecto (art. 55.1 Lscm)
b. La peculiar responsabilidad
“solidaria” de los coherederos, hecha la par-
tición (art. 56. 1 Lscm)
e. Comparación de los mecanismos que
permiten proteger la posición de
los acreedores hereditarios frente a la venta directa de activos en el Cc.
y en Derecho aragonés
d. Breve apunte sobre la acción de
regreso entre coherederos (art. 57 Lscm)
e. Epílogo sobre la responsabilidad
hereditaria de los coherederos en ambos
sistemas
2. LAS DIFICULTADES DE LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA OPOSICIÓN A LA PARTICIÓN
QUINTA PARTE
CONCLUSIONES
VIII. CONCLUSIONES
1. CONCLUSIONES PARCIALES
2. CONCLUSIÓN FINAL.
IX. RELACIÓN DE OBRAS CITADAS, POR AUTORES
Relacionados

LEGÍTIMA Y DESHEREDACIÓN PASO A PASO. La legítima y desheredación en el Código civil y sus especialidades en territorios con derecho civil especial o foral.
Ver fichaLEGÍTIMA Y DESHEREDACIÓN PASO A PASO. La l...

PARTICIÓN DE LA HERENCIA PASO A PASO. Aspectos básicos sobre la división del caudal hereditario.
Ver fichaPARTICIÓN DE LA HERENCIA PASO A PASO. Aspe...

FIRMA, GUARDA Y CONSERVACIÓN DEL TESTAMENTO OLÓGRAFO.
Ver fichaFIRMA, GUARDA Y CONSERVACIÓN DEL TESTAMENT...

TESTAMENTOS DIGITAL Y ELECTRÓNICO: UNA VISIÓN DE DERECHO INTERNACIONAL Y COMPARADO.
Ver fichaTESTAMENTOS DIGITAL Y ELECTRÓNICO: UNA VIS...

AUTONOMÍA PRIVADA, FAMILIAS Y HERENCIA. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaAUTONOMÍA PRIVADA, FAMILIAS Y HERENCIA. (IBD)

SEGURO DE RENTA VITALICIA Y LA HERENCIA, EL.
Ver fichaSEGURO DE RENTA VITALICIA Y LA HERENCIA, EL.

TÍTULO SUCESORIO TRANSFRONTERIZO, EL. Práctica extrajudicial y modelos notariales.
Ver fichaTÍTULO SUCESORIO TRANSFRONTERIZO, EL. Prác...

MANUAL DE DERECHO DE SUCESIONES. (Con materiales adicionales online).
Ver fichaMANUAL DE DERECHO DE SUCESIONES. (Con mate...

INSTRUMENTOS SUCESORIOS MÁS ALLÁ DE LA LEGÍTIMA.
Ver fichaINSTRUMENTOS SUCESORIOS MÁS ALLÁ DE LA LEG...

PARTICIÓN HEREDITARIA: CUESTIONES PRELIMINARES SOBRE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN (Colección «Claves Prácticas»)
Ver fichaPARTICIÓN HEREDITARIA: CUESTIONES PRELIMIN...

DERECHO DE SUCESIONES. A propósito de la jurisprudencia de nuestro Tribunal Supremo (2019-2024)
Ver fichaDERECHO DE SUCESIONES. A propósito de la j...

SUCESIÓN HEREDITARIA TRAS LA PARTICIÓN. La responsabilidad de los coherederos.
Ver fichaSUCESIÓN HEREDITARIA TRAS LA PARTICIÓN. La...

LEGÍTIMA Y DESHEREDACIÓN PASO A PASO. La legítima y desheredación en el Código civil y sus especialidades en territorios con derecho civil especial o foral.
Ver fichaLEGÍTIMA Y DESHEREDACIÓN PASO A PASO. La l...

PARTICIÓN DE LA HERENCIA PASO A PASO. Aspectos básicos sobre la división del caudal hereditario.
Ver fichaPARTICIÓN DE LA HERENCIA PASO A PASO. Aspe...

FIRMA, GUARDA Y CONSERVACIÓN DEL TESTAMENTO OLÓGRAFO.
Ver fichaFIRMA, GUARDA Y CONSERVACIÓN DEL TESTAMENT...

TESTAMENTOS DIGITAL Y ELECTRÓNICO: UNA VISIÓN DE DERECHO INTERNACIONAL Y COMPARADO.
Ver fichaTESTAMENTOS DIGITAL Y ELECTRÓNICO: UNA VIS...

AUTONOMÍA PRIVADA, FAMILIAS Y HERENCIA. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaAUTONOMÍA PRIVADA, FAMILIAS Y HERENCIA. (IBD)

SEGURO DE RENTA VITALICIA Y LA HERENCIA, EL.
Ver fichaSEGURO DE RENTA VITALICIA Y LA HERENCIA, EL.

TÍTULO SUCESORIO TRANSFRONTERIZO, EL. Práctica extrajudicial y modelos notariales.
Ver fichaTÍTULO SUCESORIO TRANSFRONTERIZO, EL. Prác...

MANUAL DE DERECHO DE SUCESIONES. (Con materiales adicionales online).
Ver fichaMANUAL DE DERECHO DE SUCESIONES. (Con mate...

INSTRUMENTOS SUCESORIOS MÁS ALLÁ DE LA LEGÍTIMA.
Ver fichaINSTRUMENTOS SUCESORIOS MÁS ALLÁ DE LA LEG...

PARTICIÓN HEREDITARIA: CUESTIONES PRELIMINARES SOBRE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN (Colección «Claves Prácticas»)
Ver fichaPARTICIÓN HEREDITARIA: CUESTIONES PRELIMIN...

DERECHO DE SUCESIONES. A propósito de la jurisprudencia de nuestro Tribunal Supremo (2019-2024)
Ver fichaDERECHO DE SUCESIONES. A propósito de la j...
