ACOSO MORAL Y COMUNICACIÓN INTERNA EN LA EMPRESA. (El caso del bossing, o acoso a cargo del jefe o de sus representantes o directivos)

Autor:
MOLERO HERMOSILLA, A.J.
Editorial:
Fragua
Páginas:
415
Edición:
1
Fecha de publicación:
02/06/2010
ISBN:
9788470743641
36,10
Notificaremos plazo de entrega

    En un momento como el actual, de creciente y más que justificada sensibilización social sobre la violencia de género, habría llegado el momento de ahondar también en este fenómeno de violencia soterrada que causa un gran número de víctimas cada año, y que se ha convertido ya en nuestro país en el segundo motivo de baja laboral.

    El acoso moral o psicológico, o mobbing, como prefiramos llamarlo, se ha explicado hasta la fecha preferentemente desde claves psicológicas, y se ha visto dibujado, en consecuencia, como una relación personalizada entre agresor o «gang» de acosadores y víctima. Las estrategias y técnicas de manipulación más comúnmente utilizadas por el hostigador, y el carácter sinuoso y tortuoso de su comunicación son, de hecho, ampliamente abordadas en el texto.

    Ahora bien, la empresa no es un mero espacio donde el bossing (u hostigamiento laboral ejercido por el «boss» o mando jerárquico) tiene lugar, o un simple marco que define la relación social jefe-subordinado, sino un sistema estructurante de la comunicación y, por lo tanto, del propio proceso de agresión. Desde una perspectiva sociocomunicativa, se reconoce una forma de ser y de actuar corporativos tendente a producir este tipo de comportamientos, o lo que es lo mismo, la propia organización aparece como implicada de manera directa en esta práctica aberrante.


PRIMERA PARTE

EL ACOSO MORAL

1. Definición y dimensión del fenómeno
    1.1. Cuestión terminológica
        1.1.1. Vocablos de uso más frecuente
        1.1.2. Fundamentación de la expresión “acoso moral”
    1.2. Nivel de extensión de este riesgo psicosocial laboral
    1.3. Profesionales, tipos de organizaciones y sectores productivos más

           afectados.
        1.3.1. Perfiles individuales
        1.3.2. Tipos de organizaciones y profesiones
        1.3.3. Sectores productivos
    1.4. Causas y/o factores coadyuvantes en su aparición
        1.4.1. Factores político-económicos
        1.4.2. Factores organizacionales
        1.4.3. Factores socioculturales
    1.5. Consecuencias personales y (socio) económicas
        1.5.1. Personales
        1.5.2. (Socio) económicas
    1.6. Breve referencia a la coyuntura legal

        1.6.1. El tema en la Unión Europea
        1.6.2. Legislación aplicable actualmente en España
    1.7. Carácter comunicativo de esta realidad sociolaboral
 

SEGUNDA PARTE

LA COMUNICACIÓN EN EL BOSSING DESDE LA PERSPECTIVA PSICOLÓGICA

2. Violencia psicológica en las organizaciones
    2.1. Diversidad de situaciones posibles
        2.1.1. Tipos de acoso
            2.1.1.1. Bossing (vertical descendente)
            2.1.1.2. Horizontal o lateral
            2.1.1.3. Vertical ascendente
        2.1.2. Relación entre el nivel en que se localiza y los modos específicos de

                 agresión.
    2.2. Desarrollo de un proceso de bossing
        2.2.1. Fases típicas
            2.2.1.1. Seducción perversa
            2.2.1.2. Violencia manifiesta
            2.2.1.3. Descubrimiento de la situación por —y estado de desequilibrio

                        de— el acosado.
                2.2.1.3.1. Desenlace súbito
                2.2.1.3.2. Consecuencias para la víctima
        2.2.2. Protagonistas
            2.2.2.1. El acosador
                2.2.2.1.1. Principales trastornos asociados
                    2.2.2.1.1.1. Narcisismo
                        2.2.2.1.1.1.1. Obsesión por la imagen
                        2.2.2.1.1.1.2. Ceguera emocional
                        2.2.2.1.1.1.3. Megalomanía
                        2.2.2.1.1.1.4. Mediocridad
                    2.2.2.1.1.2. Psicopatía
                    2.2.2.1.1.3. Paranoia
                2.2.2.1.2. Irresponsabilidad
                    2.2.2.1.2.1. Necesidad/ilusión de control
                    2.2.2.1.2.2. Culpabilización del otro
                    2.2.2.1.2.3. Ausencia de compromiso
                2.2.2.1.3. Vampirismo
                2.2.2.1.4. Envidia, miedo a sentirse eclipsado y odio
                2.2.2.1.5. Ansia de (y sumisión ante el) poder
                2.2.2.1.6. Instrumentalización de las relaciones
                2.2.2.1.7. Comportamiento (laboral) parasitario
                2.2.2.1.8. Incapacidad para gestionar la frustración
            2.2.2.2. La víctima
                2.2.2.2.1. La personalidad como factor en la susceptibilidad a la

                               agresión.
                    2.2.2.2.1.1. Autenticidad inocencia y dependencia afectiva
                    2.2.2.2.1.2. Vitalidad y transparencia
                    2.2.2.2.1.3. Elevado sentido de la ética y el trabajo
                2.2.2.2.2. Las bases negativas de la vulnerabilidad
                    2.2.2.2.2.1. ¿Masoquismo?
                    2.2.2.2.2.2. Baja autoestima
                    2.2.2.2.2.3. Inadecuación de los límites personales
                    2.2.2.2.2.4. Culpabilización
                    2.2.2.2.2.5. Ambición y codicia
            2.2.2.3. El entorno

                2.2.2.3.1. Medio laboral
                    2.2.2.3.1.1. Incomprensión hacia la víctima
                    2.2.2.3.1.2. Aislamiento del acosado
                    2.2.2.3.1.3. Cohesión del grupo a costa del hostigado
                    2.2.2.3.1.4. Niveles de participación: de la inhibición a la colabora-

                                     ción activa.
                2.2.2.3.2. Ámbito familiar y amistoso
                    2.2.2.3.1.1. Entorno social en general

3. Estrategias y técnicas de manipulación empleadas por un jefe acosador
    3.1. Estrategias de manipulación
        3.1.1. Seducción
        3.1.2. Informidad
        3.1.3. Nebulosidad
        3.1.4. Simulación
            3.1.4.1. Creación de una fachada de familiaridad
            3.1.4.2. Falsa sinceridad
            3.1.4.3. Cultivo de una imagen de honestidad y generosidad
            3.1.4.4. Uso interesado de la adulación
            3.1.4.5. Pseudoempatía
        3.1.5. Utilización de la emotividad
        3.1.6. Mantenimiento en secreto de las actuaciones
    3.2. Técnicas de manipulación
        3.2.1. Principales mecanismos psicológicos: selección, dramatización, gene-

                 ralización, atribución, proyección, evitación, racionalización y

                 negación.
        3.2.2. Cuatro modalidades específicas: “equipo forzado”, acorralamiento,

                 “giro” y triangulación.
    3.3. Empleo de la comunicación interpersonal con fines de manipulación
        3.3.1. Repudio de la comunicación directa
        3.3.2. Deformación y distorsión del lenguaje
            3.3.2.1. Verbal
            3.3.2.2. No verbal
        3.3.3. Manejo fácil de las mentiras
        3.3.4. Realización de críticas destructivas
        3.3.5. Daño a la reputación personal y profesional del interlocutor
        3.3.6. Aislamiento del otro

4. Clima organizacional y comunicación interna en las entidades o unidades en que el liderazgo es ejercido por un directivo acosador.

    4.1. Aproximación al clima organizacional que se desarrolla
        4.1.1. Calidad y estilo de dirección
            4.1.1.1. Modalidad de liderazgo que predomina
            4.1.1.2. Inexistencia o falta de dirección
                4.1.1.2.1. Prioridad del control sobre la productividad
                4.1.1.2.2. Predominio de la estética sobre la ética
                4.1.1.2.3. Carencia de planificación estratégica
                4.1.1.2.4. Deficiente organización del trabajo
                4.1.1.2.5. Gestión manifiestamente mejorable del activo humano
                4.1.1.2.6. Dificultades con la toma de decisiones y la asunción de

                               responsabilidades.
                4.1.1.2.7. Inadecuado manejo de los conflictos

        4.1.2. Establecimiento de un sistema perverso
            4.1.2.1. Fomento de comportamientos antiempresariales para obtener

                        poder político en la organización.
            4.1.2.2. Incompatibilidad con las organizaciones “excelentes”
                4.1.2.2.1. Problemas con el trabajo en equipo
                4.1.2.2.2. Ambiente poco propicio al pensamiento creativo
    4.2. Sistema de comunicación, stricto sensu, imperante
        4.2.1. Acerca de los flujos informativos
        4.2.2. Índole de los mensajes que circulan
        4.2.3. Sobre la utilización del canal formal “reuniones” y el informal

                 “rumores”
 

TERCERA PARTE

COMUNICACIÓN Y BOSSING DESDE LA PERSPECTIVA SOCIOCOMUNICATIVA (UNA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA)

5. Trabajo de campo y resultados
    5.1. Cuestiones metodológicas previas
        5.1.1. Fundamentación del método elegido
        5.1.2. Representatividad de la muestra
    5.2. Definición sociológica del bossing
        5.2.1. Lucha por el valor en la empresa o institución
        5.2.2. Disonancia acentuada entre los fines corporativos declarados y los

                 reales.
    5.3. Definición subjetiva del bossing
    5.4. El bossing como proceso
    5.5. El proceso de comunicación de esta modalidad de acoso
        5.5.1. Apuntes metodológicos adicionales
            5.5.1.1. La comunicación del acoso como sistema en sí mismo
            5.5.1.2. Validez del modelo que se plantea
        5.5.2. Fases que presenta
            5.5.2.1. Privada
            5.5.2.2. Comunitaria
            5.5.2.3. Organizacional
            5.5.2.4. Societaria
        5.5.3. En resumen
 

CONCLUSIONES
 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?