ADMINISTRACIÓN REGULADORA Y SUPERVISORA, LA. Visión teórico-práctica.
- Sinopsis
- Índice
Las denominadas Administraciones independientes no han tenido un singular protagonismo doctrinal a la hora de analizar los diversos aspectos concurrentes en las mismas, pese al creciente papel que están desempeñando en el mercado a través de sus funciones reguladoras y supervisoras.
Este libro pretende ofrecer una
respuesta a esa situación, a través de una doble perspectiva, académica y
práctica, que permita profundizar en el conocimiento de los diferentes organismos
reguladores y supervisores, contando para ello con el análisis de reconocidos
profesores universitarios y Abogados del Estado destinados en esas instituciones.
Parte primera
LOS REGULADORES PÚBLICOS: ASPECTOS DOGMÁTICOS
Capítulo Primero
LA ADMINISTRACIÓN INDEPENDIENTE: DEFINICIÓN, NATURALEZA, ENCUADRAMIENTO
SISTEMÁTICO Y REGULACIÓN
Francisco Martínez Vázquez
I.- Introducción: la Administración contemporánea en la encrucijada de la eficacia
y el control.
II.- Encuadramiento sistemático: las Administraciones independientes en el De-
recho
comparado.
1°- Las Independent regulatory commissions en Estados Unidos.
2°- Los “Quangos” en el Reino Unido.
3°- El modelo continental: las autoridades administrativas
independientes en
Francia y Alemania.
III.- La equívoca nota de “independencia”: hacia una definición del concepto y
naturaleza de las Administraciones independientes en España.
Capítulo Segundo
EL ESTATUTO JURÍDICO Y LAS FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS REGULADORES EN EL
MERCADO ESPAÑOL
José María Abad Liceras
I.- El estatuto jurídico de los organismos
reguladores y supervisores españoles.
1°- Problemática inicial: la delimitación de los entes que
integran los organis-
mos reguladores y supervisores españoles.
2°- Elementos caracterizadores del estatuto jurídico de los
organismos regula-
dores y supervisores españoles.
2.1. Naturaleza reguladora y
supervisora de las Entidades que integran la
Administración Independiente.
2.1.1. La
potestad reguladora de las Entidades que integran la Adminis-
tración Independiente.
2.1.2. La
potestad supervisora de las Entidades que integran la Adminis
tración Independiente.
2.2. Carácter independiente y neutral
de las Entidades que integran la Ad-
ministración Independiente.
2.3. La regulación y ordenación de
determinadas actividades como objetivo
principal de las Entidades que integran la Administración Independien-
te: el supuesto de la defensa de la competencia en el mercado.
2.4. La heterogeneidad de los modelos
de Organismos públicos utilizados.
II.- Funciones de los organismos reguladores y supervisores independientes
españoles.
1°-
Aspecto teórico: visión doctrinal.
2°- Aspecto práctico: visión jurisprudencial.
2.1. Funciones comunes o generales.
2.1.1.
Función normativa. El ejemplo de las Circulares del Banco de Espa-
ña y de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones.
2.1.2.
Funciones de autorización. El ejemplo de la Comisión Nacional de
la Competencia.
2.1.3.
Funciones de inspección e intervención. El ejemplo del Consejo de
Seguridad Nuclear.
2.1.4.
Funciones consultivas y de asesoramiento. El ejemplo de la Comi-
sión Nacional de la Energía.
2.1.5.
Funciones ejecutivas y sancionatorias. El ejemplo de la Agencia Es-
pañola de Protección de Datos.
2.1.6.
Funciones arbitrales. El ejemplo de la Comisión del Mercado de las
Telecomunicaciones.
2.2. Funciones singulares o
especiales.
2.2.1.
Urbanismo e instalaciones nucleares: las funciones del Consejo de
Seguridad Nuclear.
III.- La responsabilidad patrimonial derivada de la actividad de los organismos
reguladores y supervisores independientes.
1°- Posiciones iniciales.
2°- El ejemplo de la Comisión Nacional del Mercado de
Valores.
Capítulo Tercero
LA POTESTAD SANCIONADORA DE LA ADMINISTRACIÓN Y SU APLICACIÓN EN EL CASO
DE LOS ORGANISMOS REGULADORES
María Burzaco Samper
I.- Potestad sancionadora y función de supervisión
II.- Los organismos reguladores como titulares de la potestad sancionadora: pre-
visiones
normativas.
1°- Agencia Española de Protección de Datos
2°- Banco de España
3°- Comisión Nacional de Competencia
4°- Comisión Nacional de Energía
5°- Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones
6°- Comisión Nacional del Mercado de Valores
7°- Consejo de Seguridad Nuclear
III.- Principios del Derecho Administrativo sancionador y potestad sancionadora
de los
organismos reguladores.
1°- Principios de Legalidad y Tipicidad y Potestad
reglamentaria de los orga-
nismos reguladores.
1.1. Encuadramiento general.
1.2. Normativa sobre organismos
reguladores: los problemas derivados de
las remisiones insitas en la tipificación de las infracciones.
1.2.1. Sobre
el fundamento y naturaleza de la potestad normativa de los
organismos reguladores.
1.2.2. Los
instrumentos normativos de los organismos reguladores y su
integración en la descripción del tipo infractor.
1.3. Tipificación de sanciones y su
distinción de figuras afines.
1.3.1.
Protección de datos
1.3.2.
Telecomunicaciones
1.3.3.
Energía Nuclear
1.3.4.
Disciplina e Intervención de Entidades de Crédito.
1.3.5.
Defensa de la Competencia
1.3.6.
Mercado de Valores
2°- Las incógnitas en torno al Principio “Non Bis in Idem”.
2.1. Principio “non bis in idem” y
relaciones de supremacía especial.
3°- El eventual entrecruzamiento de la potestad sancionadora
de diversos or-
ganismos reguladores.
4°- Principio del procedimiento.
Parte segunda
LOS REGULADORES
PÚBLICOS: ASPECTOS PRÁCTICOS
Capítulo Cuarto
LAS ADMINISTRACIONES REGULADORAS Y SUPERVISORAS A LA LUZ DE ALGUNOS DE
LOS ELEMENTOS TÍPICOS DEL CONTROL JURISDICCIONAL.
Fernando Irurzun Montoro
I.- Planteamiento
II.- Principio de legalidad
1°- La potestad reglamentaria de las Administraciones
Supervisoras.
2°- Principio de legalidad y competencia.
III.- Actuación conforme al procedimiento administrativo.
IV.- Control de la decisión administrativa
desde la vertiente técnica.
1°- El control de las decisiones de la Comisión Europea en
materia de compe-
tencia por el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas.
2°- La definición del alcance del control en la jurisdicción
española.
V.- Peculiaridades en materia de prueba.
VI.- La suspensión en vía jurisdiccional de los actos de las Administraciones regu-
ladoras y
supervisoras.
1°- La especialidad de los intereses públicos objeto de
protección a través de
la normativa de los sectores regulados.
2°- La medida cautelar de suspensión de las sanciones.
3°- Las medidas cautelares en relación con los instrumentos
de supervisión
informal.
4°- Otros supuestos
VII.- La responsabilidad patrimonial de las
Administraciones supervisoras.
1°- La responsabilidad por omisión o defecto de actuación
respecto de los
supervisados.
2°- La responsabilidad por daños a los sujetos supervisados.
3°- La responsabilidad por daños a los sujetos supervisados.
Capítulo Quinto
LAS ADMINISTRACIONES REGULADORAS COMO GARANTES DEL CUMPLIMIENTO DE LAS
OBLIGACIONES ENTRE LOS OPERADORES DEL MERCADO: LA IMPOSICIÓN DE PENALIZACIONES
POR LA COMISIÓN DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES EN CASO DE INCUMPLIMIENTOS
CONTRACTUALES DERIVADOS DE LA OBA.
Federico Ramos de Armas
I.- Naturaleza de las relaciones entre los operadores en un mercado regulado.
II.- Competencia de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones para re-
solver conflictos entre operadores.
III.- Las penalizaciones previstas en la OBA.
IV.- Competencia de la CMT para la imposición de las penalizaciones previstas en
la OBA.
V.- Relaciones con la jurisdicción civil.
Capítulo Sexto
INTERVENCIÓN CONCURRENTE DE LOS DIFERENTES REGULADORES
Sonsoles Centeno Huerta y Félix Plasencia
I.- Introducción
II.- Régimen común para todos los reguladores establecido en la Ley 15/2007.
III.- La casuística: los problemas suscitados en las sentencias dictadas por el Tri-
bunal Supremo y la Audiencia Nacional.
IV.- Un supuesto particular: el caso de las
OPAS.
1°- Autorización de la OPA por la CNMV.
2°- Otras autorizaciones sectoriales.
3°- Interrelación existente entre la autorización de la OPA
por la CNMV y las
autorizaciones sectoriales.
3.1. Planteamiento.
3.2. Cuándo ha de aportarse la
autorización sectorial.
3.3. Efectos de la falta de
autorización sectorial.
4°- Efectos prácticos de la interrelación: las estrategias de
defensa anti-OPA.
4.1. Planteamiento.
4.2. Impugnación de actuaciones de la
CNMV.
4.3. La prevalencia de los intereses
públicos en juego en el seno del proce-
dimiento de OPAS.
4.4. Actuaciones de otros organismos
reguladores.
4.5. Decisiones adoptadas en materia
de concentraciones económicas.
5°- Interrelación en la terminación de los procedimientos.
V.- Conclusiones
Capítulo Séptimo
LA SINGULARIDAD EN MATERIA DE PLAZOS DE LOS PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS DE SUPERVISIÓN FRENTE A LAS REGLAS GENERALES DE LA LEY 30/1992.
Alfredo González-Panizo
I.- Consideraciones previas
II.- Relación entre interesados y la Administración reguladora.
III. Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones: conflictos de acceso entre
operadores.
1°- Competencias de la CMT en la materia
2°- Posiciones de las partes
3°- Problemática caducidad-silencio administrativo
3.1. Tipo de procedimiento en
atención a la forma de iniciación.
3.2. Efectos derivados de la
aplicación de la ley 30/1992.
3.3 Problemas que suscita la
aplicación de la Ley 30/1992.
4°- Pronunciamientos judiciales
IV.- Comisión Nacional de Energía: procedimientos de inspección en materia de
facturación.
1°- Competencias de la CNE
2°- Posiciones de las partes
3°- Problemática caducidad-prescripción
4°- Pronunciamientos judiciales
V.- Comisión Nacional de Competencia:
previsión normativa expresa.
1°- Plazos
2°- Efectos de la falta de resolución en plazo
VI.- Conclusión
Capítulo Octavo
PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA EN LAS ENTIDADES SUPERVISORAS:
PARTICULARIDADES
Sonsoles Centeno Huerta
I.- Introducción: el principio de transparencia
II.- La publicidad como principal
manifestación del principio de transparencia.
1°- La publicidad como regla general
2°- La publicidad de las sanciones
III.- La confidencialidad
IV.- El programa de clemencia
1°- Introducción
2°- La justificación de la introducción del programa de
clemencia.
3°- Las bases sobre las que reside el sistema
4°- La regulación: líneas básicas
4.1. Exención del pago de multa
4.2. Reducción en el pago de la multa
5°- La práctica comunitaria
V.- Conclusiones
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA