ALTERNATIVAS AL SISTEMA DE FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS: HACIA UN NUEVO MODELO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO. (Libro + E-book)

(Con especial consideración de la Comunidad Autónoma de Andalucía)

    Hasta el momento, el modelo de financiación autonómica se ha sustentado en la actuación unilateral del Estado, a partir de tres pilares (Montilla Martos, 2014: 239): la competencia exclusiva sobre Hacienda general (artículo 149.1.14 CE); la potestad originaria del Estado para establecer tributos, frente a la derivada de las CCAA y CCLL (artículo 133 CE), y la remisión para la regulación del ejercicio de competencias financieras a una ley orgánica (artículo 157.3 CE).

    Por eso, una posible reforma de la CE debería tener, entre otros, estos objetivos principales:

    Incluir de una manera concreta los recursos financieros de las distintas Administraciones territoriales y nuevos principios que rijan la financiación territorial, como la responsabilidad fiscal tanto en lo que se refiere a los ingresos como al gasto público y el de uniformidad respecto a los tipos y otros elementos esenciales de los tributos cedidos.

    Reconocer expresamente en la Disposición Adicional Primera la participación de los regímenes forales en las políticas de solidaridad, tanto en los mecanismos de nivelación como en los fondos de desarrollo regional, evitando así las singularidades que crean desequilibrios en el sistema (a sensu contrario, si se admite la singularidad de los territorios forales, podría admitirse la singularidad de otros territorios, como Cataluña).

    Y reformar los mecanismos de decisión que afectan a la financiación de las CCAA y las CCLL, convirtiendo al Senado en una verdadera cámara de representación territorial.

    En las páginas que siguen trataremos de explicar los fundamentos de nuestra propuesta, centrándonos en las cuestiones de índole tributaria, aunque haciendo también referencia a otras cuestiones que afectan a la organización territorial del Estado y que han sido objeto de debate en los últimos años en la doctrina constitucionalista.

(De la Introducción)
 


1. Introducción

2. Autonomía y descentralización en la Constitución española de 1978 y en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Autónoma de Andalucía de 2007

3. El concepto de autonomía política. La autonomía política de la Comunidad Autónoma de Andalucía

4. El principio de competencia y la competencia financiera de las Comunidades Autónomas. Las competencias financieras de la Comunidad Autónoma de Andalucía

5. Los tributos estatales cedidos a las Comunidades Autónomas

6. Los tributos de las Comunidades Autónomas y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional

7. Análisis del sistema tributario de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Propuestas de mejora para la financiación andaluza

8. Posibles reformas legislativas para mejorar el actual sistema tributario de las Comunidades Autónomas. Sobre una posible reforma del Título VIII de la Constitución Española y un nuevo modelo de organización territorial del Estado español

9. Conclusiones

Bibliografía

 


 

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?