ATRIBUCIÓN LEGAL DE DISCRECIONALIDAD, LA. EN TORNO A LA DISCRECIONALIDAD VALORATIVA, LA.

    Entre los temas centrales del Derecho administrativo, el de la discrecionalidad ocupa sin lugar a dudas un lugar propio. Por su importancia, en tanto que concepto íntimamente ligado al Principio de legalidad o, más exactamente, de juridicidad de la Administración; y, de otra parte, por su propia complejidad, pues como dice la STS de 12 de diciembre de 2000 (RJ 2001/522):
“La discrecionalidad administrativa es una figura cuyos perfiles teóricos no son claros, como lo demuestran los enormes esfuerzos doctrinales que se le vienen dedicando, y la preocupación de los últimos estudios por diversificarla en una amplia tipología y no reconducirla a un único modelo”.
 


I. La discrecionalidad como atribución normativa. La estructura lógica de la norma jurídica

II. La indeterminación conceptual de las normas. Discrecionalidad “de actuación” vs. discrecionalidad “de juicio”..

III. La complejidad de los elementos del supuesto de hecho normativo

IV. Diversos grados de indeterminación normativa: juicios de valor, apreciaciones conjuntas. Posible discrecionalidad “valorativa”

V. El debatido concepto de “discrecionalidad técnica”

VI. Control judicial de la discrecionalidad: la motivación

VII. Discrecionalidad valorativa: intensidad del control

VIII. Los límites del control judicial. ¿Sustituciónde las decisiones discrecionales?

 


 

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?