AUTONOMÍA FINANCIERA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN MATERIA DE GASTO PÚBLICO, LA.
- Sinopsis
- Índice
Los estudios jurídicos sobre la autonomía financiera de las Comunidades Autónomas suelen limitarse a analizar la autonomía en materia de ingresos. Muy escasos son los trabajos que se han ocupado de investigar la extensión y los límites que las Comunidades Autónomas tienen en relación con el gasto.
Este es el primer atractivo que el lector descubrirá en este libro, que analiza un aspecto poco tratado, el de la potestad de gasto de las Comunidades Autónomas. El estudio, que comienza explicando el distinto sentido que tiene la potestad de gasto de los entes públicos en los Estados federales y en los Estados unitarios descentralizados, continúa con una exposición sobre la naturaleza jurídica, y el contenido de la autonomía financiera en materia de gasto.
La segunda parte del
trabajo, se ocupa de analizar los criterios que rigen el ejercicio de la
potestad de gasto autonómica, que son distintos de los que disciplinan la
potestad de gasto del Estado. Por último, el libro se adentra en el estudio de
la posible influencia del gasto estatal en relación con la potestad de gasto
autonómica. Los límites que tienen las subvenciones estatales finalistas o
condicionadas a la luz de los principios constitucionales, así como el contenido
mínimo que debe tener el gasto autonómico en los supuestos de conflicto
competencial con el Estado en relación con una misma materia, constituyen un
botón de muestra de los sugestivos e interesantes problemas que se abordan en
este estudio.
PRIMERA PARTE
LA AUTONOMÍA DE GASTO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
DESDE UN PUNTO DE VISTA ESTÁTICO
CAPÍTULO I
La autonomía financiera en materia de gasto: la potestad autonómica de
gasto
I. La configuración teórica de la autonomía
financiera de los Entes Públicos en materia de gasto.
1. Planteamiento y objetivos
2. La distinción entre poder y potestad de gasto, facultad de
gasto y medida
de gasto o de fomento.
3. El concepto de potestad de gasto de las Comunidades
Autónomas en rela-
ción con la potestad de ingreso: unidad o diversidad de poderes.
4. La potestad de gasto en los Estados con distintos entes
dotados de compe-
tencia en materia de Hacienda.
4.1. Los principios del federalismo
dualista
4.2. La superación del federalismo
dual: el federalismo cooperativo y la te-
sis del poder de atracción del mayor presupuesto en los Estados Uni-
dos de América y en Alemania.
4.2.1. Las
tesis sobre el poder de atracción del mayor presupuesto y la
consecución del bienestar general como bases del poder de gasto
federal en los Estados Unidos.
4.2.2. La
gestión compartida de la potestad de gasto entre la Federación
y los Estados en la República Federal de Alemania.
A) La inversión obligatoria en tareas comunes por parte de la
Federación.
B) La contribución federal a las tareas comunes potestativas
C) Las ayudas federales a la inversión
4.3. La experiencia italiana
4.3.1. El
poder financiero en las regiones de estatuto común y en las re-
giones de estatuto especial: el reciente concepto de región
ordinario-especializada.
4.3.2. La
potestad de gasto de las regiones y la influencia estatal: los
Fondos Sectoriales controlados por el Estado.
4.4. La República Helvética: la
distribución de la potestad de gasto entre la
Federación y los Cantones.
4.4.1. El
poder financiero en materia de ingresos: las transferencias en-
tre la Federación y los Cantones.
4.4.2. Las
subvenciones federales y sus efectos sobre la potestad de
gasto cantonal.
5. Conclusiones de este Capítulo y su aplicación al Estado de
las Autonomías
5.1. La independencia jerárquica de
la potestad de gasto en cada uno de
los entes territoriales.
5.2. La validez generalizada de la
tesis sobre el «poder de atracción del
mayor presupuesto»
5.3. El distinto efecto del «poder de
atracción del mayor presupuesto» en los
Estados federales y en los Estados unitarios descentralizados.
5.4. Los límites de las competencias
estatales ejercidas para la defensa del
interés común o general.
CAPÍTULO II
Naturaleza jurídica, caracteres y elementos de la potestad autonómica en
materia de gasto
I. Naturaleza jurídica de la potestad
autonómica en materia de gasto
1. La naturaleza jurídica de potestad de gasto en los Estados
Federales
2. La identidad entre la naturaleza jurídica de la potestad
de gasto en los Es-
tados federales y en los Estados unitarios descentralizados: análisis especí-
fico de las Comunidades Autónomas.
3. El carácter relativo de la potestad de gasto autonómica:
sus límites
II. Elementos que integran la potestad
autonómica en materia de gasto
1. El presupuesto de hecho necesario para el ejercicio de la
potestad de gasto
2. El objeto sobre el que extiende sus efectos la potestad de
gasto
3. Los sujetos con potestad de gasto en la Administrdción
Autonómica
4. El elemento espacial: sus límites
5. El tiempo como elemento integrante de la potestad de gasto
de las Comu-
nidades Autónomas.
6. El elemento cuantitativo: los límites impuestos por las
Leyes de Estabilidad
Presupuestaria.
CAPÍTULO III
Contenido de la potestad autonómica en materia de gasto
I. Consideraciones generales sobre su contenido complejo y heterogéneo
II. Potestades en que se manifiesta el
diverso contenido de la potestad / función de gasto en las Comunidades
Autónomas.
1. La potestad legislativa en materia de gasto público: la
facuitad de presu-
puestar. Sus límites en relación con los derechos adquiridos.
2. La potestad ejecutiva en materia de gasto
3. En especial la potestad subvencional
3.1. El concepto legal de subvención
3.2. La potestad subvencional como
facultad integrante del poder de gasto
SEGUNDA PARTE
EL EJERCICIO DEL PODER FINANCIERO DE LAS
COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y SUS LÍMITES EN RELACIÓN CON LA POTESTAD DE GASTO DEL
ESTADO.
CAPÍTULO IV
La potestad de gasto de las Comunidades Autónomas en el marco de la
Constitución
I. Planteamiento. El ejercicio de la potestad de gasto de las Comunidades Autónomas en el marco de la Constitución. El principio de lealtad institucional.
II. La configuración constitucional de la
potestad de gasto de las Comunidades Autónomas: principios que rigen su
ejercicio.
1. El principio de instrumentalidad: la vinculación entre
autonomía financiera,
potestad de gasto y competencias materiales asumidas por la Comunidad
Autónoma.
2. El principio de territorialidad
3. El principio de solidaridad interterritorial
4. El principio de coordinación con la potestad de gasto
estatal o con la Hacien-
da estatal.
4.1. Competencias previas de los
entes sometidos a coordinación
4.2. Competencia estatal para ejercer
la coordinación
4.3. Concepto y contenido de la
actividad de coordinación
4.4. Requisitos para el ejercicio de
la actividad de coordinación por parte
del Estado.
5. El principio de igualdad y la potestad de gasto autonómica
CAPÍTULO V
La potestad de gasto del Estado y la limitación a la potestad de gasto de
las Comunidades Autónomas
I. Los límites a la potestad de gasto
autonómica derivados del ejercicio de la potestad de gasto estatal
1. Planteamiento y objetivos
2. Principios generales que rigen el poder de gasto estatal
en relación con el
autonómico.
2.1. Carácter instrumental de la
potestad ejecutiva de gasto del Estado. La
existencia de una potestad legislativa estatal no vinculada a las com-
petencias materiales.
2.2. Inexistencia de una competencia
general e indeterminada de ejecución
en materia de gasto a favor del Estado.
2.3. Los convenios de colaboración
como medio de ejecución de la potestad
de gasto estatal
3. Principios específicos aplicables a las subvenciones
estatales
3.1. Inexistencia de una competencia
subvencional diferenciada resultante
de la potestad financiera del Estado.
3.2. Si el Estado, sólo dispone —en
relación con una materia— de compe-
tencias básicas, de planificación, o de coordinación, únicamente puede
especificar el destino de las subvenciones en la medida en que lo exi-
jan las citadas competencias.
3.3. El Estado sólo puede utilizar
las subvenciones en los sectores descen-
tralizados si resultan imprescindibles para garantizar la ordenación bá-
sica del sector.
3.4. Las subvenciones estatales en
los sectores transferidos a las Comuni-
dades Autónomas deben tener la consideración de transferencias incon-
dicionadas en régimen descentralizado.
3.5. La imprescindible
territorialización de las subvenciones estatales que
deban gestionar las Comunidades Autónomas.
II. Delimitación competencial en materia de
gasto entre el Estado y las Comunidades Autónomas
1. Acotación del campo de estudio: los conflictos de
delimitación competencial
se circunscriben al ámbito de las subvenciones.
2. Los distintos supuestos de conflicto competencial
2.1. Supuestos de competencia estatal
genérica, básica o de coordinación,
en concurrencia con una competencia autonómica sobre la misma
materia.
2.2. Supuestos de competencia estatal
sobre la legislación relativa a una
materia, correspondiendo a la Comunidad Autónoma la competencia
de ejecución.
2.3. Supuestos en los que la
Comunidad Autónoma tiene competencia ex-
clusiva en relación con una materia y el Estado no tiene, ni invoca, títu-
lo competencial alguno, ni genérico, ni específico.
III. El alcance de las competencias
estatales de carácter genérico, básico o de coordinación
1. Planteamiento, delimitación yjustcación de su estudio
diferenciado
2. La potestad de gasto del Estado en relación con la
competencia sobre la
Hacienda general.
3. La potestad de gasto estatal en relación con la
competencia sobre las bases
y
coordinación de una actividad.
3.1. El ámbito material de la
competencia: la posibilidad que tiene el Estado
de dictar tanto medidas generales como concretas.
3.2. La unidad de las medidas
dictadas en uso de la competencia sobre las
bases y coordinación de una actividad: imposibilidad de hacer partes o
distinciones.
3.3. La constitucionalidad de medidas
coyunturales o circunstanciales que
atiendan a las bases y coordinación de una actividad.
3.4. La necesidad de una
interpretación estricta de la competencia estatal
para regular las bases y coordinación de una actividad, como requisito
indispensable para garantizar la autonomía financiera de las Comuni-
dades Autónomas.
IV. Hipótesis conclusiva: el estado de la
cuestión
1. El distinto contenido de la potestad de gasto estatal y de
la potestad de
gasto autonómica en relación con el principio de instrumentalidad.
2. El ejercicio de su potestad subvencional por parte del
Estado puede suponer
un recorte de la potestad de gasto autonómica.
3. El posible recorte de la potestad de gasto autonómica sólo
se produce cuan-
do el Estado utiliza su potestad ejecutiva de gasto.
4. La necesidad de hacer compatible el ejercicio de la
potestad de gasto esta-
tal con el derecho a la autonomía financiera de las Comunidades Autóno-
mas: la ponderación de los valores en conflicto en cada supuesto concreto.
5. La conveniencia de fijar legislativamente un contenido
mínimo del gasto au-
tonómico en los supuestos de conflicto competencial entre el Estado y las
Comunidades Autónomas en relación con una misma materia.
Bibliografía