BIENES EN COMÚN.

Autor:
NASARRE AZNAR, S. (Dir.)
Editorial:
Tirant lo Blanch
Páginas:
1038
Edición:
1
Fecha de publicación:
22/05/2015
ISBN:
9788490863640
94,05
Entrega en 48/72 horas

    Esta obra recoge bajo el título "Bienes en común" una serie de supuestos en los cuales un mismo bien es tenido a la vez por dos o más personas. Su objetivo es, por lo tanto, ir más allá de los "bienes en copropiedad" para así poder incluir supuestos que supongan la necesidad de organizar las relaciones de diversas personas sobre una misma cosa, como las fiducias o las tenencias intermedias, de una importante utilidad práctica, pero que no suelen incorporarse en los estudios "clásicos" de la copropiedad.

    Esta perspectiva innovadora, que se combina con estudios con jurisprudencia actualizada de instituciones imprescindibles como la comunidad romana, se traslada también al enfoque dado al tratamiento de la propiedad horizontal (tanto en la legislación estatal como en el Código civil de Cataluña) a través de situaciones prácticas, el trato diferenciado a instituciones poco estudiadas como las serventías canarias y el análisis de otras instituciones desarrolladas en derechos forales, como los derechos de aprovechamiento parcial.

    La obra goza de un importante carácter interdisciplinar, incluyendo estudios de derecho civil, concursal, tributario y de la vivienda. Reúne, finalmente, autores nacionales e internacionales, académicos y prácticos, expertos en derechos reales que aportan una visión global de la problemática y que permiten estudios especiales sobre los diversos tipos de copropiedad en Inglaterra y Gales, Alemania, Irlanda y Portugal.

 


Introducción

Capítulo I
La organización de un bien tenido por diversas personas
Ángel Serrano de Nicolás

1. Delimitación del ámbito de organización de los bienes tenidos en común por diversas personas

    1.1. Requisitos para que haya tenencia común de un bien por diversas per-

        sonas

    1.2. Dos supuestos de pluralidad de «propietarios» que no implican cotitula-

        ridad o tenencia en común: fiducia y trust

    1.3. Criterios funcionales en la forma de organización: de lo real a lo mera-

        mente obligacional, o incluso societario.

2. Diferencias con la sociedad civil

3. Diferencias con la asociación y la fundación

4. Diferencias con la pluralidad de titulares de derechos limitados

    4.1. Diferencias con la cotitularidad en los derechos reales limitados de uso y

        goce (usufructo y servidumbres)

        4.1.1. Cotitularidad en el derecho real de usufructo, y otras titularidades del

            uso sobre la misma finca, cuota o una parte

        4.1.2. Cotitularidad limitada en el uso por la existencia de una servidumbre

            predial: la servidumbre personal

    4.2. Diferencias con la cotitularidad de los derechos reales de garantía (hipo-

        teca y prenda)

5. Diferencias con la cotitularidad de derechos de crédito (coacreedores)

6. La coposesión

7. Un balance de elementos, criterios y facultades diferenciadoras, incluso en la extinción

 

Capítulo II
La copropiedad llamada «romana»
Héctor Simón Moreno

1. Introducción

2. Elementos que integran la comunidad de bienes

3. Supuestos específicos
    3.1. La comunidad postganancial
    3.2. La comunidad hereditaria
    3.3. La titularidad de cuentas corrientes bancarias
    3.4. La titularidad de bienes por las parejas de hecho

4. La constitución de la comunidad

5. La administración de la cosa común
    5.1. El uso de la cosa común
    5.2. La conservación de la cosa común
    5.3. La administración y el disfrute de la cosa común
    5.4. Los actos de disposición de la cosa común
    5.5. Derechos individuales de cada comunero

6. La división de la cosa común
    6.1. La división convencional o por terceros
    6.2. La división judicial
    6.3. La división en propiedad horizontal
    6.4. Excepciones a la división de la cosa común
        6.4.1. Su indivisibilidad material o jurídica
        6.4.2. Las alternativas a la indivisibilidad de la cosa: adquisición exclusiva

            por comunero o subasta pública
        6.4.3. El pacto de indivisión

7. Derechos de los terceros ajenos a la comunidad
    7.1. En el proceso de división de la cosa común
    7.2. Respecto a la cosa objeto de división

8. Causas de extinción de la comunidad

9. La comunidad de bienes en los derechos forales: Navarra y Cataluña
    9.1. Régimen jurídico de la comunidad de bienes
    9.2. Elementos que integran la comunidad
    9.3. Actos de uso, administración y disposición
    9.4. La división de la cosa común
    9.5. Extinción de la comunidad

10. La liquidación de los «bienes en común» del régimen de separación de bienes

 

Capítulo III
Supuestos de modelos de la llamada comunidad «germánica» y afines

Sección 1. Introducción y comunidades conyugales
Marta Giménez Aliaga

1. Introducción

2. Las comunidades conyugales (diferentes de la SOCIEDAD de gananciales)
    2.1. Derecho común
    2.2. Derechos forales
        2.2.1. Fuero de Baylío
        2.2.2. Navarra. Sociedad conyugal de conquistas
        2.2.3. Aragón. Consorcio conyugal
        2.2.4. Vizcaya. Régimen de comunicación de bienes

Sección 2. La comunidad hereditaria
Marta Giménez Aliaga

1. Introducción. La comunidad hereditaria

2. Derechos de los sucesores: disposición de bienes integrantes del patrimonio hereditario durante la indivisión y de la cuota hereditaria
    2.1. Disposición de bienes integrantes del patrimonio hereditario
    2.2. Disposición de la cuota hereditaria

3. Protección de los acreedores de la herencia
    3.1. Protección de los acreedores hereditarios durante la indivisión
        3.1.1. Oposición a la partición.
        3.1.2. Intervención judicial de la herencia: artículo 792.2 de la LEC
        3.1.3. Otras medidas de protección de los acreedores hereditarios
    3.2. Protección de los acreedores hereditarios tras la partición

4. Protección de los acreedores particulares de los herederos
    4.1. Protección del acreedor del repudiante
    4.2. Protección durante la indivisión de la herencia
    4.3. Protección en la partición

5. Acceso al Registro de la Propiedad durante la indivisión de la herencia

Sección 3. Los bienes comunales. Los montes vecinales en mano común
Marta Giménez Aliaga

1. Los bienes comunales
    1.1. Naturaleza jurídica. Titularidad. Posible comunidad
    1.2. Condición de vecino
    1.3. Exclusión del tráfico jurídico
    1.4. Acceso al Registro de la Propiedad
        1.4.1. Inscripción de los bienes comunales en el Registro de la Propiedad
        1.4.2. Artículos 34 y 38 LH

2. Montes vecinales en mano común
    2.1. Concepto y titularidad. Condominio
    2.2. Vecino
    2.3. Exclusión del tráfico jurídico
    2.4. Acceso al Registro de la Propiedad
        2.4.1. Inscripción de los montes vecinales en mano común en el Registro

            de la Propiedad
        2.4.2. Artículos 34 y 38 LH

Sección 4. Otros supuestos en los derechos forales
Marta Giménez Aliaga

1. Derecho navarro. Corralizas y comunidades faceras
    1.1. Corralizas
    1.2. Comunidades faceras

2. Derecho gallego. Serventía gallega

Sección 5. La serventía canaria
Mª Elvira Afonso Rodríguez / Mª Elena Sánchez Jordán

1. Concepto, naturaleza jurídica y distinción con figuras afines
    1.1. Introducción
    1.2. Concepto
    1.3. Naturaleza jurídica
        1.3.1. Ideas introductorias
        1.3.2. La serventía y el régimen de comunidad germánica
    1.4. La serventía: su distinción con figuras jurídicas afines
        1.4.1. La serventía y el camino público
        1.4.2. La serventía y las relaciones de vecindad
        1.4.3. La serventía y la servidumbre de paso

2. Elementos subjetivos y objeto de la comunidad
    2.1. Elementos personales
    2.2. El objeto de la serventía

3. Aspectos problemáticos
    3.1. Constitución y prueba
    3.2. Régimen de alteraciones y modificaciones del uso
    3.3. Extinción

4. La tutela judicial de la serventía
    4.1. El ejercicio de acciones entre comuneros
    4.2. Las acciones frente a terceros

 

Capítulo IV
La sociedad de gananciales
José María de la Cuesta

1. Concepto

2. Antecedentes

3. La sociedad legal de gananciales en el Código civil: evolución derivada de la progresiva igualación de los cónyuges

4. El problema de su naturaleza jurídica

5. ¿Crisis de la sociedad de gananciales?

6. Comienzo de la sociedad de gananciales

7. Determinación de su objeto
    7.1. Bienes privativos
    7.2. Bienes gananciales
    7.3. Pasivo de la sociedad de gananciales

8. Relación entre las distintas masas de bienes

9. Gestión de la sociedad de gananciales

10. Disolución de la sociedad de gananciales

 

Capítulo V
La cotitularidad «pro diviso» sobre dominio indiviso

Sección 1. El derecho de aprovechamiento parcial
Pedro del Pozo Carrascosa

1. Naturaleza y ámbito del derecho de aprovechamiento parcial

2. Denominación

3. Regulación

4. Diferencias entre el derecho de aprovechamiento parcial y otras figuras afines
    4.1. Diferencias con el usufructo
    4.2. Diferencias con el derecho de uso sobre una finca

5. La constitución de los derechos de aprovechamiento parcial
    5.1. Legitimación para constituir el derecho de aprovechamiento parcial
    5.2. Título de constitución

6. Ámbito y función de los derechos de aprovechamiento parcial
    6.1. La relación de servicio de una finca a favor de una persona
    6.2. El derecho de aprovechamiento parcial no puede consistir en prestaciones

        personales

7. El bien gravado por el derecho de aprovechamiento parcial
    7.1. El derecho de aprovechamiento parcial sólo recae sobre fincas, no sobre

        todos los derechos inmobiliarios
        7.1.1. El derecho de aprovechamiento parcial sólo recae sobre fincas
        7.1.2. El derecho de aprovechamiento parcial no recae sobre todos los dere-

            chos inmobiliarios. La legitimación para actuar sobre una finca ajena
    7.2. Un derecho real atípico de aprovechamiento parcial puede recaer también

        sobre bienes muebles
    7.3. Finca ajena

8. Plazo
    8.1. El derecho de aprovechamiento parcial como derecho de carácter perma-

        nente
    8.2. El derecho de aprovechamiento parcial sometido a un plazo máximo de

        duración
    8.3. El derecho de aprovechamiento parcial vitalicio

9. La redención del derecho de aprovechamiento parcial.
    9.1. Concepto y justificación
    9.2. Ejercicio

10. Transmisión del derecho de aprovechamiento parcial y Derecho de adquisición preferente
    10.1. La transmisibilidad del derecho de aprovechamiento parcial
    10.2. El derecho de adquisición preferente
        10.2.1. Justificación
        10.2.2. Ejercicio del derecho de adquisición preferente

Sección 2. La medianería
Esther Muñiz Espada

1. La relación jurídica de medianería desde la autonomía de la voluntad

2. La opción del legislador o la alternativa de una nueva lógica

3. Constitución

4. La peculiar coexistencia de vecindad en la medianería

5. Renuncia a la medianería

6. Gestión: entre interés individual y solidaridad

 

Capítulo VI
La propiedad horizontal

Sección 1. La propiedad horizontal en derecho estatal y en el derecho civil de Cataluña
Sergio Nasarre Aznar / Elena Sánchez Jordán

1. Introducción. La Ley de Propiedad horizontal estatal y la propiedad horizontal en el Código Civil de Cataluña

2. Marco teórico
    2.1. Comparativa de la PH catalana y la estatal
    2.2. Alternativas a la Propiedad Horizontal
        2.2.1. Las cooperativas de vivienda
        2.2.2. Las asociaciones de propietarios
        2.2.3. Aprovechamiento por turnos (comunitat especial per torns)
        2.2.4. La medianería (comunitat especial per raó de mitgeria de tanca)
        2.2.5. Comentarios comunes
    2.3. Tipos de propiedad horizontal especiales
    2.4. La constitución de la propiedad horizontal
        2.4.1. La organización de la propiedad horizontal
        2.4.2. El título sobre el suelo donde puede ser llevado a cabo
        2.4.3. Tipos de edificación en que se puede constituir
        2.4.4. Requisitos formales del título constitutivo
        2.4.5. ¿Es necesario que el edificio esté terminado antes de la inscripción

            de la propiedad horizontal?
        2.4.6. Diferentes formas en que el promotor puede estructurar las plazas

            de aparcamiento en el sótano de un edificio y en el suelo sin edificar
    2.5. El uso privativo de elementos comunes
    2.6. Las cuotas
    2.7. La copropiedad de elementos privativos en PH
    2.8. Las fuentes de la propiedad horizontal
    2.9. La junta de propietarios y la gestión de la comunidad
    2.10. La toma de decisiones en la comunidad en propiedad horizontal
        2.10.1. El régimen de mayorías previsto en la LPH
        2.10.2. La adopción de acuerdos en el CCC
    2.11. Régimen de responsabilidad civil y seguros en el ámbito de la PH
    2.12. La resolución de conflictos en sede de PH

3. Casos prácticos

Sección 2. Perspectiva internacional de la propiedad horizontal
Cornelius Van der Merwe
Traducido por Dra. Mª Elena Sánchez Jordán

1. Breve introducción histórica

2. La finalidad de la propiedad horizontal

3. Tipos de propiedad horizontal

4. Constitución

5. Régimen aplicable a los aparcamientos

6. Algunos conceptos básicos
    6.1. Elementos comunes y elementos privativos
    6.2. La cuota de participación
    6.3. Estatutos y reglas de la propiedad horizontal

7. Responsabilidad por mantenimiento

8. El ejercicio de la profesión médica en una comunidad de propietarios

9. La tenencia de animales domésticos

10. ¿Qué hacemos con el propietario moroso?

11. ¿Cómo se trata a un propietario de conducta intolerable?

12. Funcionamiento y gobierno de la comunidad: la junta de propietarios

 

Capítulo VII
Los sistemas de aprovechamiento por turnos
Ana Giménez Costa

1. Introducción y antecedentes

2. La Ley 4/2012: Normas generales
    2.1. Ámbito de aplicación
    2.2. Publicidad e información precontractual
    2.3. Forma y contenido mínimo
    2.4. Derecho de desistimiento

3. El contrato de aprovechamiento por turnos de bienes inmuebles
    3.1. Concepto y naturaleza jurídica
    3.2. Constitución del régimen
    3.3. Promoción y transmisión del aprovechamiento por turnos
    3.4. Derechos y obligaciones del titular del derecho de aprovechamiento por

        turnos
        3.4.1. Derechos
        3.4.2. Obligaciones
    3.5. Extinción

4. Régimen jurídico complementario
    4.1. Normas de Derecho Internacional Privado
    4.2. Cuestiones procesales
    4.3. Aspectos tributarios

5. Derecho Transitorio

6. La comunidad especial por turnos regulada en el Derecho civil catalán
    6.1. Concepto, características y régimen aplicable
    6.2. Objeto
        6.2.1. Bienes inmuebles
        6.2.2. Bienes muebles
    6.3. La constitución del régimen
        6.3.1. La escritura pública y la inscripción registral
        6.3.2. Requisitos adicionales
        6.3.3. La legitimación y el negocio jurídico de constitución
        6.3.4. El título constitutivo
    6.4. El contenido del régimen
        6.4.1. Derechos
        6.4.2. Obligaciones
    6.5. La extinción

 

Capítulo VIII
La propiedad fiduciaria
Héctor Simón Moreno

1. Introducción.

2. El concepto de negocio fiduciario en la jurisprudencia del Tribunal Supremo
    2.1. La teoría del efecto real y obligacional
    2.2. La teoría de la propiedad material y formal
    2.3. La teoría del negocio simulado relativamente

3. ¿Cuál es realmente la posición jurídica del fiduciario?
    3.1. Primera opción: la existencia de una propiedad fiduciaria
    3.2. Segunda opción: un derecho real de garantía o de administración
    3.3. Tercera opción: un derecho de alcance personal

4. Propiedades fiduciarias expresamente recogidas en nuestro ordenamiento jurídico
    4.1. La fiducia en garantía de Navarra
    4.2. La propiedad fiduciaria del RDL 5/2005

 

Capítulo IX
Bienes en común y concurso
Ana Belén Campuzano

1. EL DERECHO DE LA INSOLVENCIA
    1.1. Las modificaciones de la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal
    1.2. El derecho preconcursal. El acuerdo extrajudicial de pagos
        1.2.1. El acuerdo extrajudicial de pagos como alternativa preconcursal
        1.2.2. Los presupuestos del acuerdo extrajudicial de pagos
        1.2.3. Las prohibiciones para solicitar acuerdo extrajudicial de pagos
        1.2.4. El inicio del expediente: el nombramiento de mediador concursal y

            los efectos de la iniciación del expediente
        1.2.5. La tramitación del expediente: adopción e impugnación del acuerdo
        1.2.6. Los efectos del acuerdo extrajudicial de pagos. El cumplimiento del

            acuerdo
        1.2.7. El fracaso del acuerdo extrajudicial de pagos. El concurso consecutivo
    1.3. La satisfacción de los acreedores como función primaria del concurso de

        acreedores

2. El principio de universalidad de la masa activa
    2.1. El principio de universalidad
    2.2. La determinación de la masa activa

3. La formación de la masa y el matrimonio
    3.1. El deudor concursado casado en régimen de gananciales
    3.2. El deudor concursado casado en régimen de separación de bienes
    3.3. La declaración conjunta y la acumulación de concursos de los cónyuges

 

Capítulo X
Las tenencias intermedias

Sección 1. Los censos
Juan Antonio García García

1. Caracteres generales de la figura de los censos. Naturaleza jurídica

2. Elementos

3. Dinámica de los derechos de censos. Constitución. Extinción

4. Contenido

Sección 2. El derecho de superficie
Juan Antonio García García

1. Ideas previas sobre el derecho de propiedad y su contenido

2. Regulación legal del derecho de superficie

3. Elementos del derecho y de la situación superficiaria
    3.1. Elementos personales
    3.2. Elementos objetivos: el suelo, el volumen susceptible de aprovecha-

        miento sobre el mismo y la edificación

4. Dinámica del derecho de superficie
    4.1. Constitución
    4.2. Extinción del derecho de superficie

5. El contenido de la relación superficiaria

Sección 3. La propiedad compartida y la propiedad temporal como tenencias intermedias de acceso a la vivienda y a otros bienes en el Derecho civil de Cataluña y su extensión al resto del Estado
Sergio Nasarre Aznar

1. Introducción. Las reformas sobre vivienda en España (2007-2013)

2. Comprar, alquilar o ninguna de las dos

3. Las tenencias intermedias (TI) como alternativa al acceso al a vivienda
    3.1. Características generales
    3.2. Cálculos numéricos de esfuerzo familiar
    3.3. Derecho comparado
    3.4. Algunas aplicaciones inmediatas de las TI

4. La regulación de las tenencias intermedias en Cataluña

5. Su adaptación al derecho civil estatal

6. Conclusión

Sección 4. Bienes en común y estatutos intermedios de ocupación de la vivienda
Esther Muñiz Espada

1. El contexto económico y social en el acceso a la vivienda

2. La alternativa de las tenencias intermedias

3. Fundamento y utilidad de los bienes

4. La incidencia sobre la propiedad

5. Confluencia y divergencia de modelos

6. El contexto de la vivienda social

7. Ulteriores implicaciones

8. Consideraciones conclusivas

Sección 5. Cargas urbanísticas, tenencias intermedias y propiedad de viviendas de protección oficial
Luis Miguel López Fernández

1. breves consideraciones sobre las viviendas de protección oficial en el marco de las cargas urbanísticas

2. La restitución del sobreprecio en la venta de viviendas de protección oficial

3. Los derechos de tanteo y retracto en la legislación autonómica. Especial alusión a las viviendas de protección oficial

 

Capítulo XI
Modelos de bienes en común en derecho comparado

Sección 1. Alemania 905
Julia Cornelius / Christoph Schmid

1. Presentación

2. Copropiedad

3. Comunidad en mano común
    3.1. Asociación
    3.2. Comunidad de bienes
    3.3. Comunidad hereditaria

4. Propiedad horizontal

Sección 2. Inglaterra y Gales
Peter Sparkes

1. Naturaleza de la copropiedad

2. Tenencia conjunta con y sin derecho de supervivencia

3. Copropiedad de la tierra 921

4. Tenencia conjunta con derecho de supervivencia e interés beneficiario

5. Tenencia conjunta sin derecho de supervivencia y con interés beneficiario

6. Creación de tenencias conjuntas sin derecho de supervivencia

7. Interés beneficiario
    7.1. Propiedad comercial
    7.2. Propiedad doméstica

8. Venta de bienes en copropiedad por parte de al menos dos fiduciarios

9. Venta por un solo fiduciario

10. Derechos de ocupación

11. Disputas sobre ventas entre copropietarios

12. Acreedores

13. Partición

14. Copropiedad de la personal property

15. Partes comunes de bloques de pisos en arrendamiento

16. Bloques de pisos en el régimen de Commonhold

17. El ciclo de vida del commonhold

18. Resumen

Referencias

Sección 3. Irlanda
Padraic Kenna

1. Presentación

2. Tipos de copropiedad. Tenencia conjunta con y sin derecho de supervivencia (joint tenancy y tenancy in common)

3. Creación de tenencias conjuntas con y sin derecho de supervivencia, en el derecho común y en la equidad

4. Interrupción de una tenencia conjunta con derecho de supervivencia (joint tenancy)

5. Terminación de tenencias conjuntas con o sin derecho de supervivencia

6. Conclusión

Sección 4. Portugal
Maria Olinda Garcia

1. Introducción

2. Copropiedad («Compropriedade»)
    2.1. Concepto
    2.2. Distinción con otras formas de comunidad
    2.3. Aplicación de las reglas de la comunidad de bienes a otras situaciones en

        las que existan bienes en común
    2.4. Régimen jurídico de la comunidad de bienes
        2.4.1. Uso y administración de la comunidad de bienes
        2.4.2. Modos de extinción de la comunidad
        2.4.3. Extinción de la cualidad de copropietario

3. La propiedad horizontal
    3.1. Concepto
    3.2. Uso y administración de los elementos comunes
    3.3. Órganos y reglas de administración

4. Derecho de aprovechamiento por turno o Tiempo compartido - Timeshare («Direito Real de Habitação Periódica» - DRHP)
    4.1. Concepto
    4.2. Objeto
    4.3. Transmisión de los DRHP
    4.4. Derechos y deberes de los titulares de DRHP

 

Capítulo XII
Fiscalidad de los bienes en común
Estela Rivas Nieto

1. Introducción

2. Comunidad de bienes que realiza una actividad económica

3. La tributación de las comunidades de vecinos

4. La fiscalidad de la sociedad conyugal de gananciales

5. Tributación del timesharing/aprovechamiento por turnos/multipropiedad

Bibliografía

 




 

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?