CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Nuevo régimen jurídico.
- Sinopsis
- Índice
Esta monografía constituye un estudio crítico de la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, que es la sucesora de la que todos hemos conocido como «Ley de la Ciencia» (Ley 13/1986, de 14 de abril, de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica) y que fue el primer texto normativo que intentó, por primera vez, en España, ofrecer una respuesta global a los grandes males que de siempre han aquejado a la investigación española.
El estudio que encontrará en estas páginas el lector no es un comentario sistemático a la nueva Ley de la Ciencia, sino que aquí se abordan aquellas cuestiones que el grupo de investigadores de distintas universidades que nos hemos reunido para elaborar este trabajo hemos considerado de mayor interés.
La monografía se abre con un capítulo general —y casi introductorio— que pretende poner al lector en situación, recordándole el camino recorrido hasta llegar a esta nueva Ley, esto es, sus antecedentes; para después abrirle paso al conocimiento de la nueva regulación exponiendo en líneas generales su contenido o, si se prefiere, mostrándole, de manera sucinta, las cuestiones que aborda la Ley.
Los capítulos siguientes analizan, como hemos anunciado, los que hemos considerado los temas más relevantes de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
La Gobernanza del Sistema de Ciencia Tecnología e Innovación es, sin duda, un tema nuclear de esta Ley. Si la Ley de 1986 se ocupó sólo de las competencias estatales y, en consecuencia, de la Administración competente en aquellas, la del Estado, es decir, si era una Ley estatal y referida sólo a la investigación del Estado, ésta establece un Sistema Español de Ciencia, Tecnología que se integra en el europeo y regula todos los organismos con competencia en la materia. Ya no hablamos, pues, de un Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, sino de una Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de una Estrategia de Innovación que constituyen los instrumentos dinámicos del Sistema Español de Ciencia, Tecnología, nuevo dispositivo central de la Ley. Y, a su lado, estudiamos los aspectos orgánicos de la Gobernanza, entre los que quizás merece destacar, por su novedad que no por su capacidad de decisión en esta materia, el Comité de Ética de la Investigación, órgano consultivo relacionado con la ética profesional de la investigación científica y técnica.
Los dos capítulos siguientes responden a una de las finalidades de la Ley cual es la de establecer una carrera científica estable, predecible, basada en méritos y socialmente reconocida y, por ello, se adentran, de manera bastante pormenorizada, en el estudio de los recursos humanos dedicados a la investigación o, por expresarlo con mejores palabras, de los investigadores funcionarios, por un lado, y laborales, de otro. Se estudian, pues, las consecuencias que para el personal del ámbito de la ciencia y la investigación tienen las determinaciones de esta nueva Ley. Estos capítulos analizan el régimen jurídico del personal investigador al servicio de las Universidades públicas, de los Organismos Públicos de Investigación o de la Administración General del Estado o de los organismos de investigación de otras Administraciones. Es, pues, el personal investigador de estos tres ámbitos del sector público —sea de condición funcionarial o laboral— el regulado por esta Ley.
A continuación, tres capítulos se dedican a cuestiones concretas de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. El régimen jurídico de la innovación, aunque centrado en el papel de las Administraciones públicas y de las empresas innovadoras, analizando —como se indica en su título—, de un lado, qué pueden hacer las Administraciones públicas para favorecer la investigación; y, de otro, la regulación que se establece para las empresas calificadas de innovadoras. La colaboración público-privada y el fomento de la denominada «contratación precomercial» son dos importantes ejes de la Estrategia Española de Innovación que el Título III de la Ley, dedicado al «Impulso de la investigación científica y técnica, la innovación, la transferencia del conocimiento, la difusión y la cultura científica, tecnológica e innovadora», y que un capitulo singular se dedica a estudiar. Y, si hasta ahora el enfoque de todos los estudios era público o referido a los agentes públicos, un nuevo capitulo se ocupa de las Universidades privadas en la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, pues también éstas disponen de un personal investigador que forman parte del Sistema Español de Ciencia y Tecnología y, por tanto, merecían nuestra atención.
El último capítulo —La política de la I+D+i en la Unión Europea: su inserción en la Ley de la Ciencia en España— estudia las cuestiones generales que afectan al Derecho de la integración europea en el ámbito de la I+D+i, así como a observar la implicación en el ordenamiento jurídico español, especialmente la influencia de la I+D+i comunitaria en la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Nuestra pertenencia a la Unión Europea obliga a incorporar este capítulo, pero —también y sobre todo— porque nuestro Sistema de Ciencia, Tecnología e Investigación se debe incardinar en el Sistema Europeo y, por ello, tenemos que conocer éste, pues el español no puede contradecir aquél.
Sorprende que veinticinco años después de aprobada la primera Ley de la Ciencia en España los investigadores —los de la rama jurídica, al menos, nos referimos— continuemos dedicando tan poco tiempo y espacio a lo que es nuestro común vivir. Y prueba de esta afirmación es que este es el primero —y de momento— único estudio de la nueva Ley de la Ciencia. Con la finalidad de explicar el marco regulatorio que nos afecta a todos aquellos profesionales que nos dedicamos a la ciencia, la investigación y la tecnología y a la sociedad a la que prestamos nuestros servicios, en general, hemos escrito este libro.
Capítulo I
La Ley de la Ciencia, la
Tecnología y la Innovación: antecedentes y caracterización general
ANTONIO CALONGE VELÁZQUEZ
I. INTRODUCCIÓN
II. ANTECEDENTES
III. LA LEY 14/2011, DE 1 DE JUNIO, DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN: CARACTERIZACIÓN GENERAL
Capítulo II
Gobernanza del sistema
español de ciencia, tecnología e innovación
ENRIQUE LINDE PANIAGUA
I. INTRODUCCIÓN: GOBERNAR LA CIENCIA VERSUS GOBERNAR LOS ORGANISMOS PÚBLICOS QUE INTERVIENEN EN LA INVESTIGACIÓN, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN
II. GOBERNANZA: EL CAMBIO DE SENSIBILIDAD SOCIAL EN RELACIÓN CON LOS CIENTÍFICOS Y LA CIENCIA COMO PRESUPUESTO BÁSICO
III. EL LIMITADO SISTEMA ESPAÑOL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Y SU GOBERNANZA
IV. LOS INSTRUMENTOS DINÁMICOS DEL SISTEMA ESPAÑOL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
V. LOS ASPECTOS ORGÁNICOS DE LA GOBERNANZA
VI. CONCLUSIONES
Capítulo III
El régimen jurídico de los
funcionarios públicos de la ciencia
JOSÉ MARÍA SOUVIRÓN
MORENILLA
I. EL SISTEMA ESPAÑOL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Y LOS RECURSOS HUMANOS PARA LA INVESTIGACIÓN
II. LA REGULACIÓN GENERAL DEL PERSONAL INVESTIGADOR DEL SECTOR PÚBLICO
III. ESPECIFICIDADES DE RÉGIMEN APLICABLES AL PERSONAL DE LOS ORGANISMOS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO
IV. ESPECIFICIDADES APLICABLES AL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR FUNCIONARIO AL SERVICIO DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS
Capítulo IV
Los contratos laborales del
personal investigador
NOEMÍ SERRANO ARGÜELLO
I. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. EL RÉGIMEN DE CONTRATACIÓN LABORAL DEL INVESTIGADOR EN LA LEY DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN
II. LA ENMARAÑADA DELIMITACIÓN DE LOS POSIBLES EMPLEADORES DE LOS INVESTIGADORES
III. LÍMITES AUTONÓMICOS
IV. ESCRUTANDO EN PROFUNDIDAD LA CONTRATACIÓN LABORAL DE INVESTIGADORES
Capítulo V
El régimen jurídico de la
innovación. Actitudes administrativas y empresas innovadoras
RICARDO RIVERO ORTEGA
I. ACTITUDES ESPAÑOLAS ANTE LA INNOVACIÓN: ¿ES ESPAÑA UN PAÍS POCO INNOVADOR?
II. EL PAPEL CLAVE DE LA INNOVACIÓN FRENTE A LA CRISIS ECONÓMICA Y LA NECESIDAD DE UN ANÁLISIS COMPLETO DE SU CONJUNTO ORDINAMENTAL
III. ¿CÓMO PUEDEN FAVORECER LA INNOVACIÓN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS?
IV. ¿REPRESENTA LA NUEVA LEY DE LA CIENCIA UNA OPORTUNIDAD PARA LA INNOVACIÓN?
V. ESTÍMULO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS E INNOVACIÓN: EL MARCO REGULADOR DE LA EMPRESA INNOVADORA
Capítulo VI
Colaboración
público-privada y contratación precomercial para el impulso de la I+D+i y la
transferencia del conocimiento
HELENA VILLAREJO GALENDE
I. INTRODUCCIÓN
II. COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA FAVORECER LA INNOVACIÓN
III. LAS COMPRAS PÚBLICAS INNOVADORAS
IV. INCORPORACIÓN DE LA CONTRATACIÓN PRECOMERCIAL A NUESTRO ORDENAMIENTO
Capítulo VII
Las Universidades privadas
en la Ley de la Ciencia
JOSÉ LUIS MARTÍNEZ
LÓPEZ-MUÑIZ
I. BASES CONSTITUCIONALES
II. OBJETO DE LA LEY DE LA CIENCIA DE 2011
III. IMPLICACIONES POSITIVAS PARA LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS
IV. ASPECTOS DE UNA MARGINACIÓN INCONSECUENTE Y DISCRIMINATORIA DE LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS
Capítulo VIII
La política de I+D+i en la
Unión Europea: su inserción en la Ley de la Ciencia de España
CARLOS MOLINA DEL POZO
I. INTRODUCCIÓN
II. DISPOSICIONES GENERALES EN MATERIA DE I+D+I
III. LA APLICACIÓN ESPAÑOLA DE LA POLÍTICA DE I+D+I DE LA UNIÓN: ESPECIAL REFERENCIA A LA NUEVA LEY DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN
IV. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA