COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA EN LA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO, LA. Aspectos administrativos y financieros.

CAPÍTULO 1
LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

I. LA PARTICIPACIÓN PRIVADA EN LA GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS PÚBLICOS: EVOLUCIÓN HISTÓRICA.
    1. Introducción: tres tesis sobre el fenómeno de la colaboración público-

        privada.
    2. La participación de la iniciativa privada en la producción de bienes y servi-

        cios públicos a lo largo de la historia.
    3. Las formas de colaboración público-privada en el Reino Unido.

II. CONCEPTOS BÁSICOS EN LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
    1. Un intento de definición del fenómeno de la colaboración público-privada
    2. Características esenciales de las técnicas de colaboración público-privada
        2.1. Duración del negocio jurídico
        2.2. Modo de financiación del proyecto
        2.3. Distribución de tareas y reparto de riesgos
        2.4. Remuneración del operador privado
        2.5. Distinción de figuras afines: contracting-out y privatización
    3. Riesgo y eficiencia en la colaboración público-privada

III. EXPERIENCIA INTERNACIONAL EN LA PUESTA EN PRÁCTICA DE MODELOS DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA.
    1. Panorama general

    2. La Unión Europea ante el fenómeno de las Public Private Partnerships.
        2.1. Antecedentes
        2.2. El Libro Verde sobre la colaboración público-privada y el Derecho comu-

               nitario en materia de contratación pública y concesiones.
            A) CPP puramente contractual: las concesiones
            B) CPP institucionalizada
        2.3. Los condicionamientos presupuestarios en el desarrollo de las CPP en

               Europa y en España. Requerimientos de estabilidad presupuestaria en

               el Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales (SEC-95)

IV. TIPOLOGÍA DE LAS FORMAS DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

V. EL FUTURO DE LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA EN ESPAÑA: HACIA UN NUEVO SECTOR PÚBLICO SOSTENIBLE Y EFICIENTE.
 

 

CAPÍTULO 2
TÉCNICAS CONTRACTUALES DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA (I): EL CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA.

I. INTRODUCCIÓN
    1. Concepto
        1.1. Régimen jurídico
        1.2. Normas básicas y legislación autonómica
            A) Normas básicas
            B) Legislación autonómica
            C) Comunidad Foral de Navarra
            D) Región de Murcia
        1.3. Distinción de figuras jurídicas afines
            A) Distinción con el contrato de obras
            B) Distinción con la concesión de servicios públicos
            C) Distinción con el contrato de colaboración entre el sector público y el

                sector privado.
            D) Distinción con el agente urbanizador
    2. El contrato de concesión de obras públicas en la ley de contratos del sector

        público: principales novedades respecto de su regulación en el Texto Re-

        fundido de la ley de contratos de las administraciones públicas.
    3. El objeto del contrato de concesión de obras públicas
        3.1. El objeto del contrato desde el punto de vista de la administración: la

              construcción y explotación de una obra pública. La naturaleza económi-

              ca de la explotación.
        3.2. La eliminación de la explotación de la obra pública como objeto exclu-

              sivo del contrato de concesión.
        3.3. El objeto del contrato desde el punto de vista del contratista: la retribu-

              ción al concesionario.
        3.4. Las obras conexas
            A) Zona complementaria de explotación comercial
            B) Obras públicas diferenciadas
        3.5. Aspectos jurídico-demaniales del contrato de concesión de obras

              públicas.
    4. Los sujetos del contrato de concesión de obras públicas
        4.1. La administración concedente
        4.2. El contratista
        4.3. El concesionario no adjudicatario: el art. 46.2 LCSP
        4.4. La subcontratación en el contrato de concesión de obras públicas.
            A) La obligatoriedad de subcontratar
            B) Selección por el concesionario de los terceros subcontratistas
            C) Responsabilidad del concesionario por los actos de los terceros

                subcontratistas.
    5. La génesis del contrato de concesión de obras públicas
        5.1. Actuaciones preparatorias
            A) Estudio de viabilidad
            B) Anteproyecto de construcción y explotación de la obra
            C) Proyecto de la obra y replanteo
            D) Pliegos de cláusulas administrativas y de prescripciones técnicas
        5.2. Adjudicación y formalización del contrato de conceSión de obras públi-

              cas. Especialidades de la garantía definitiva.
    6. La vida del contrato de concesión de obras públicas
        6.1. La ejecución de las obras concedidas
            A) Modalidades de ejecución de las obras
            B) Comprobación de las obras
        6.2. Las aportaciones de la administración a la concesión
            A) Aportaciones de la Administración a la construcción de las obras
            B) Aportaciones de la Administración a la explotación de las obras
        6.3. El principio de riesgo y ventura en el contrato de concesión de obras

              públicas.
            A) Los riesgos asumidos por el concesionario
            B) Riesgos técnicos
            C) Riesgos financieros
            D) Riesgos comerciales
            E) Riesgos no comerciales
            F) Limitaciones al principio de riesgo y ventura
        6.4. El contenido del contrato: los derechos, obligaciones y responsabilida-

              des de las partes y las prerrogativas de la Administración.
            A) Derechos del concesionario. En particular, los derechos vinculados a

                los bienes afectos a la concesión.
            B) Obligaciones del concesionario. En particular, la explotación, uso y

                conservación de las obras públicas concedidas.
            C) Prerrogativas y derechos de la Administración.
        6.5. El mantenimiento del equilibrio económico de la concesión
        6.6. Las modificaciones del contrato de concesión de obras públicas y las

              obras complementarias.
            A) Las modificaciones del contrato
            B) Las obras complementarias
        6.7. La financiación privada de la concesión de obras públicas
            A) La emisión de títulos por el concesionario
            B) La hipoteca de la concesión
            C) Los créditos participativos
    7. La extinción del contrato de concesión de obra pública
        7.1. El cumplimiento del contrato: la temporalidad esencial de las concesio-

              nes y el plazo máximo de la concesión.
        7.2. La resolución del contrato
            A) Causas de resolución
            B) Efectos de la resolución
        7.3. La reversión de los bienes y derechos concedidos
 

 

CAPÍTULO 3
TÉCNICAS CONTRACTUALES DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA (II): EL CONTRATO DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA EN LA NUEVA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO.

I. INTRODUCCIÓN

II. EL CONTRATO DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA: ANTECEDENTES Y DERECHO COMPARADO.
    1. Origen y tipología de la colaboración público-privada
    2. Experiencias comparadas
        2.1. La public-private partnership
        2.2. El contrato de partenariat francés
    3. Antecedentes de colaboración público-privada en España

III. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE COLABORACIÓN
    1. Definición legal previa
    2. Elementos del contrato de colaboración público-privada
        2.1. La complejidad del contrato de colaboración
        2.2. Carácter subsidiario del contrato de colaboración
        2.3. Mayor valor por precio (value for money) y transferencia de riesgos

IV. OBJETO DEL CONTRATO
    1. Prestaciones y objeto del contrato de colaboración: la actuación global e

        integrada.
    2. Comparación con el objeto de otros contratos
        2.1. La construcción y gestión de obras, instalaciones y equipamientos
        2.2. La fabricación de bienes y la prestación de servicios tecnológicamente

               avanzados.
        2.3. Otras prestaciones de servicios
    3. Contrato de colaboración público-privada y concesión de obra pública
    4. La colaboración como técnica contractual y financiera

V. ACTUACIONES PREPARATORIAS Y ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO
    1. Actuaciones preparatorias
        1.1. El documento de evaluación
        1.2. El programa funcional y el documento descriptivo del contrato
    2. El diálogo competitivo como procedimiento de adjudicación
        2.1. Concepto y supuestos de aplicación
        2.2. Fases del procedimiento de diálogo
            A) Apertura del procedimiento e invitaciones a participar en el mismo
            B) Diálogo con los candidatos y presentación y examen de ofertas
    3. Los derechos de los candidatos participantes en el procedimiento
    4. Examen de las ofertas y adjudicación del contrato

VI CONTENIDO, RÉGIMEN JURÍDICO Y DURACIÓN DEL CONTRATO DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
    1. Contenido del contrato
    2. Régimen jurídico del contrato
    3. Duración del contrato
 

 

CAPÍTULO 4
TÉCNICAS CONTRACTUALES DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA (III): EL CONTRATO DE GESTIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS.

I. INTRODUCCIÓN: LA SITUACIÓN EN DERECHO COMPARADO

II. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE GESTIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS.

III. NOVEDADES DE LA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO
    1. Introducción
    2. Novedad principal: el equilibrio económico
    3. Otras novedades

IV. OBJETO DEL CONTRATO DE GESTIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

V. CONTENIDO Y RÉGIMEN JURÍDICO DEL CONTRATO DE GESTIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS
    1. Contenido del contrato
    2. Preparación y adjudicación
    3. Régimen jurídico

VI. EFECTOS, CUMPLIMIENTO Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE GESTIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS
    1. Introducción
    2. Duración
    3. Cumplimiento del contrato
    4. Resolución
    5. Cesión y subcontratación
 

 

CAPÍTULO 5
TÉCNICAS INSTITUCIONALES DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA: LOS CONSORCIOS Y LAS SOCIEDADES DE ECONOMÍA MIXTA.

I. ANTECEDENTES Y DERECHO COMPARADO
    1. Antecedentes históricos
        1.1. El origen de los consorcios
        1.2. Antecedentes de las sociedades mixtas
    2. Colaboración institucional público-privada en la Unión Europea

II. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS CONSORCIOS EN ESPAÑA
    1. Análisis de la figura
        1.1. Concepto
        1.2. Naturaleza jurídica
        1.3. Procedimiento de constitución
    2. La actividad del consorcio
        2.1. Los estatutos
        2.2. Régimen legal de la actividad consorcial
        2.3. La financiación
    3. Consorcio y gestión de servicios públicos

III. RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS SOCIEDADES DE ECONOMÍA MIXTA
    1. La sociedad de economía mixta como gestora de un servicio público
        1.1. Consideraciones sobre la naturaleza jurídica de la sociedad
        1.2. El objeto social
        1.3. La fundación de la sociedad
    2. Elementos diferenciadores de su régimen jurídico
        2.1. El binomio público privado: los socios
        2.2. La organización societaria
        2.3. El régimen legal aplicable a su actividad
    3. La extincion de la sociedad
        3.1. Disolución y liquidación
        3.2. La amortización del capital privado

IV. EXAMEN DE EXPERIENCIAS
    1. Los consorcios para la creación de empleo
    2. Las sociedades mixtas municipales para la prestacion del servicio público

        de abastecimiento domiciliario de agua potable.
 

 

CAPITULO 6
TÉCNICAS PATRIMONIALES DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA: LAS CONCESIONES DEMANIALES Y EL ARRENDAMIENTO OPERATIVO.

I. ANTECEDENTES
    1. Introducción y delimitación de nuestro estudio
    2. Antecedentes normativos de la concesión demanial como vía de financiación

        de obras públicas.
    3. Antecedentes normativos del arrendamiento operativo

II. MODALIDADES DE APROVECHAMIENTO PRIVADO DE BIENES DEMANIALES: EXAMEN PARTICULAR DE LAS CONCESIONES.
    1. La utilización del dominio público
    2. El uso privativo del dominio público: técnicas
        2.1. Prescripción legal
        2.2. Autorización administrativa
        2.3. Las concesiones demaniales
        2.4. Las reservas demaniales
    3. Las concesiones demaniales como vía de financiación de obras públicas
        3.1. Naturaleza de esta modalidad de financiación
        3.2. Delimitación de los supuestos de aplicación: obras y explotación

              económica.
            A) Contratos a los que resulta aplicable esta modalidad de contratación
            B) El concepto de explotación económica
        3.3. Sujetos de la concesión
            A) Administracion pública concedente: la dual¡dad de administraciones

                y la dualidad o no de expedientes.
            B) Entidad privada contratista y concesionaria: su procedimiento de

                selección.
        3.4. Contenido de la concesión
            A) Obligaciones del contratista y del concesionario
            B) Obligaciones de la Administración: zona de servicios y área de

                influencia.
            C) La titularidad del bien por otra Administración y sus consecuencias en

                el plano material.
            D) La financiación mixta
            E) La utilización del bien o la realización de la contraprestación
            F) Otros aspectos del régimen jurídico
            G) Duración
        3.5. Extinción de la concesión

III. EL ARRENDAMIENTO OPERATIVO
1. Concepto
2. Su deslinde del arrendamiento financiero: la transmisión de riesgos
3. Contenido del arrendamiento

    3.1. Obligaciones de las partes
        A) La construcción de la instalación: el derecho de superficie
        B) El arrendamiento
        C) La conservación del edificio
    3.2. Régimen de riesgos
    3.3. Extinción del derecho de superficie y reversión del arrendamiento
 

 

CAPÍTULO 7
CONCEPTOS BÁSICOS EN LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA.

I. INTERESES Y OBJETIVOS EN LA FINANCIACIÓN DE OPERACIONES DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA.
    1. Esquema general de relaciones contractuales y financiación
    2. Desafíos que plantea a la Administración
        2.1. Viabilidad económico-financiera
        2.2. Impacto presupuestario: análisis y mitigación

II. PRINCIPALES PARTICIPANTES EN EL PROCESO DE FINANCIACIÓN
    1. Sector Público
    2. Accionistas: tipología y objetivos
    3. Constructor
    4. Proveedores de servicios
    5. Financiadores: bancos y mercado de capitales

III. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE UN PROYECTO DE FINANCIACIÓN. MODALIDADES DE FINANCIACIÓN. MÉTODOS DE FINANCIACIÓN VS. PRODUCTOS FINANCIEROS.
    1. Taxonomía y cláusulas de financiación: modalidades de financiación
        1.1. Por su definición: corporativa, estructurada, con y sin recurso (Project

               Finance)
        1.2. Por su estructura de repago
            A) Operaciones amortizables
            B) Operaciones balloon
            C) Operaciones bullet
            D) Miniperms
            E) Operaciones cupón cero
            F) Operaciones revolving
            G) Deudas perpetuas
        1.3. Por su posición en el orden de prelación de deudas.
            A) Deuda señor
            B) Deuda mezzanine
            C) Deuda junior
        1.4. Por su destino: construcción, explotación, financiación de circulante,

              IVA.
    2. Productos financieros y mecanismos de financiación
        2.1. Préstamos, créditos y otros instrumentos habituales.
            A) Préstamos
            B) Créditos
            C) Avales
            D) Valores negociables
            E) Bonos y obligaciones
        2.2. Participaciones concesionales y titulización
        2.3. Préstamos participativos
        2.4. Derivados y coberturas: riesgos que cubren y mecanismos de contrata-

              ción (ISDA y CMOF)

IV. FASES GENERALES DE LA FINANCIACIÓN DE UN PROYECTO DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA.
    1. Esquema general
    2. Estructuración y oferta
        2.1. Identificación y diseño del modelo de financiación. Selección de los ins-

               trumentos financieros.
            A) El modelo financiero: características de los modelos para proyectos de

                colaboración público privada.
            B) El ratio de cobertura del servicio de la deuda.
        2.2. Términos y condiciones de la financiación: condiciones principales y su

               impacto en las partes implicadas. Condiciones de otorgamiento y vi-

               gencia del «term sheet»
        2.3. Impacto de las condiciones de financiación en la estructura y objetivos

               del proyecto de colaboración público privada: garantías, estructura de

               la deuda.
    3. Adjudicación y contratación: proceso de due diligence.
        3.1. Mercado
        3.2. Técnico
        3.3. Jurídico
        3.4. Fiscal
        3.5. De seguros
        3.6. Contable
        3.7. Otros
    4. Sindicación o colocación en el mercado de capitales: justificación, funciona-

        miento, mercados primario y secundario.
    5. Seguimiento y evaluación

V. OBJETIVOS Y OPTIMIZACIÓN FINANCIERA
    1. Capacidad de obtención de financiación en el mercado bancario o de capita-

        les (Project bankability)
        1.1. Características básicas
        1.2. Deal breakers y Credit enhacements: condiciones limitativas y mejoras de

              crédito.

VI. IMPACTO EN EL MERCADO DE FINANCIACIÓN DE OPERACIONES DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA. RECIENTES MODIFICACIONES LEGISLATIVAS: LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PUBLICO Y BASILEA II.
    1. Ley de contratos del sector público
        1.1. Regulación de la financiación privada

        1.2. Condicionantes favorables y desfavorables

        1.3. El diálogo competitivo. Impacto en el proceso y condiciones de

              financiación.
    2. Basilea II: impacto sobre márgenes, spread, apalancamiento y otras con-

        diciones crediticias.
        2.1. Enfoque estándar
        2.2. Enfoque mediante modelos internos avanzados
    3. Normas internacionales de información financiera (NIIF)
    4. Nuevo plan contable español
        4.1. Efectos de la aplicación del nuevo Plan de Contabilidad español.
 

 

CAPÍTULO 8
LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA MEDIANTE EMISIÓN DE TÍTULOS.

I. LAS MODALIDADES DE FINANCIACIÓN PRIVADA DE INFRAESTRUCTURAS PÚBLICAS AL MARGEN DEL PROJECT FINANCE.
    1. Los instrumentos de financiación privada del concesionario en la ley de con-

        tratos de las administraciones públicas.
    2. Las modalidades de financiación privada concesional al margen del Project

        Finance.
    3. La emisión de deuda por el concesionario: situación y perspectivas.
        3.1. La experiencia de las emisiones de ENA
        3.2. Las emisiones de Feria de Valencia y Autovía de los Viñedos

II. LA EMISIÓN DE BONOS Y OBLIGACIONES POR CONCESIONARIOS COMO MODALIDAD CONVENCIONAL DE FINANCIACIÓN PRIVADA.
    1. Introducción
    2. Régimen jurídico aplicable a las emisiones de obligaciones en proyectos de

        colaboración público-privada.
        2.1. Concepto y características generales de la emisión bonos u

               obligaciones.
            A) Financiación colectiva
            B) Financiación a título de crédito
            C) Procedimiento reglado de formulación de una oferta de contratación
            D) Financiación que implica la perfección de negocios jurídicos de

                suscripción.
            E) Financiación instrumentada a través de una oferta de contratación.
        2.2. Régimen jurídico de las emisiones de concesionarios
            A) El régimen aplicable a la sociedad anónima concesionaria
            B) La emisión por sociedades concesionarias: el art. 253 TRLCAP
        2.3. Tipología de bonos y obligaciones emitidas por concesionarios
    3. La emisión de bonos y obligaciones y el Project Fínance: ventajas e

        inconvenientes.
        3.1. Diferencias de régimen jurídico
        3.2. Ventajas y desventajas de carácter financiero
    4. La suscripción y admisión a negociación de bonos y obligaciones de

        concesionarios.
        4.1. Ofertas públicas y privadas
        4.2. La admisión a negociación y compensación de emisones de concesio-

               narios en AIAF.
        4.3. El folleto de emisión exigible al concesionario
        4.4. El resumen

        4.5. El documento de registro
        4.6. La nota de valores
        4.7. El módulo adicional de garantías

III. ESTRUCTURAS Y PROCEDIMIENTO EN EMISIONES CONCESIONALES
    1. Estructuras de emisión concesional
        1.1. Emisiones corporativas

        1.2. Emisiones monoline
    2. Procedimiento en emisiones concesionales

IV. CONTRATOS Y GARANTÍAS DE LA EMISIÓN CONCESIONAL
    1. Contratos de la emisión concesioflal
        1.1. Los documentos de emisión
            A) Los acuerdos de emisión
            B) Covenants de la emisión
            C) El vencimiento anticipado de la emisión
        1.2. El contrato de dirección de la emisión concesional
        1.3. El contrato de colocación y aseguramiento
        1.4. El contrato de agencia de la emisión; los servicios financieros
    2. Garantías de la emisión concesional
        2.1. Garantías corporativas: el afianzamiento mercantil.
        2.2. Compromisos de apoyo y aportación de fondos
        2.3. El seguro de caución
        2.4. Prendas de créditos
        2.5. Prenda de las acciones de la sociedad concesionaria.
        2.6. Hipoteca de la concesión
        2.7. Contrato entre acreedores

V. TITULIZACIÓN DE ACTIVOS CONCESIONALES
    1. Introducción a la titulización de infraestructuras públicas
    2. Régimen de la titulización concesional: el art. 254 TRLCAP
        2.1. Valoración de la reforma de la ley 13/2003
        2.2. Las participaciones concesionales
        2.3. La prelación de cobro de los créditos incorporados al fondo
        2.4. La resolución de la concesión y el pago de indemnizaciones
    3. Perspectivas de la titulización de infraestructuras públicas.
 

 

CAPÍTULO 9
ASPECTOS FINANCIEROS DE LAS FÓRMULAS DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA.

I. TRATAMIENTO DEL RIESGO EN LAS FÓRMULAS DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA.
    1. Riesgos en la fase previa
        1.1. Riesgo de construcción de la infraestructura
            A) La Fianza
            B) Aval en sentido amplio
            C) Garantía a primer requerimiento (fianza o aval bajo esta modalidad)
    2. Riesgo en la fase de explotación
        2.1. Riesgo de disponibilidad
            A) Riesgo de gestión del proyecto
            B) Riesgo de demanda
    3. Otros riesgos que aparecen en la fase de explotación y con incidencia direc-

        ta en los anteriores.
        3.1. Riesgo tecnológico
        3.2. Riesgo financiero
        3.3. Riesgo político
            A) Riesgos legales
            B) Riesgo de no convertibilidad de la moneda o de realizarla con

                restricciones.
            C) Riesgo de expropiación de un proyecto

II. INSTRUMENTOS FINANCIEROS
    1. Financiación pública
        1.1. Subvenciones
        1.2. Ayudas
    2. Financiación privada
        2.1. Préstamos o créditos con entidades de crédito
        2.2. Emisión de obligaciones
        2.3. La titulización de créditos
        2.4. La hipoteca de la concesión
        2.5. Créditos participativos
        2.6. Project Finance

III. FÓRMULAS DE MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO CONCESIONAL
    1. Supuestos de utilización del ¡us variandi por parte de la Administración.
    2. Aparición de circunstancias imprevisibles (teoría de la imprevisión)
        2.1. Pérdida del equilibrio como consecuencia del incremento de los costes

               de personal.
        2.2. La circunstancia sobrevenida debe darse en concurrencia con una bue-

               na gestión empresarial.
        2.3. Debe probarse que la circunstancia imprevisible produce «de hecho» un

               incremento de los costes empresariales.
        2.4. Casos en los que sí se produce el riesgo imprevisible.
            A) Supuesto de elevación de costos y la pérdida de competitividad.
            B) Gastos extraordinarios
            C) Reducción de las tarifas recogidas en la licitación como consecuencia

                de la promulgación de una Ley.
            D) Circunstancia previsible pero no en la medida en que tiene lugar.
            E) Gastos extraordinarios con motivo de adaptación a nuevas tecnologías

                (cláusula de progreso)
    3. Momento en el que se debe solicitar el restablecimiento del equilibrio eco-

        nómico de la concesión.
    4. Sistema de revisión de precios
    5. Fórmulas de revisión
    6. Modalidades en la compartición de riesgos
    7. Cuantía de la compensación
    8. Pago del importe de la revisión
    9. Pérdida del equilibrio económico de la concesión como causa de resolución

        justificada de la concesión.

IV. TÉCNICAS DE SEGURO Y REASEGURO EN LA COBERTURA DE RIESGOS DE GRANDES PROYECTOS.
    1. El contrato de seguro
        1.1. Marco legal del seguro
            A) Normativa reguladora de la actividad aseguradora de las compañías

                y mediadores.
            B) Normativa sustantiva del seguro mismo
        1.2. Elementos personales
            A) Asegurador
            B) Tomador/contratante
            C) Asegurado
            D) Beneficiario
            E) Otros terceros
        1.3. Otros elementos
            A) Póliza
            B) Prima
            C) Daño
            D) Interés
            E) Suma asegurada
            F) Riesgo
        1.4. Aseguramiento de los riesgos comerciales (especial referencia a la de

              pérdida de beneficios con causa en la interrupción de la actividad em-

              presarial en que consiste la CPP)
            A) Interrupción de ¡a empresa ocasionada por huelga laboral.
            B) Seguro de lucro cesante
        1.5. Aseguramiento de los riesgos financieros de la CPP.
            A) Seguro de caución
            B) Seguro de crédito
            C) Póliza CESCE para asegurar las operaciones de Project Finance.
    2. El contrato de reaseguro
        2.1. Reaseguro proporcional
            A) Reaseguro de excedentes
            B) Reaseguro a cuota-parte
        2.2. Reaseguro no proporcional
            A) Exces-loss
            B) Stop-loss
        2.3. Cláusulas que deben ser objeto de inclusión
            A) Cláusula de información (notice clause)
            B) Cláusula de cooperación (co-operation clause)
            C) Cláusula de control de reclamaciones (claims control clause)
            D) Cláusula de atajo (cut-through clause)
 

 

BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS

MATERIALES PARA EL ESTUDIO DE LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA (CPP): UNA BIBLIOGRAFÍA COMPARADA.

I. INTRODUCCIÓN

II. ANTECEDENTES
    1. El marco legal
    2. El Derecho Comunitario
        2.1. Documentos básicos
    3. La Ley 30/2007
        3.1. El proyecto de ley

III. LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
    1. Aspectos generales
    2. Aspectos concretos
        2.1. El riesgo
        2.2. PFI (Project Finance Initiative)
        2.3. La concesión de obra pública
        2.4. Consorcios
        2.5. Sociedades de economía mixta
        2.6. Concesiones demaniales
        2.7. Financiación
        2.8. Contratación electrónica
        2.9. La CPP en los servicios públicos e infraestructuras

IV. SECTOR PRIVADO Y CPP: ESTUDIOS E INFORMES

V. LOS PPP EN OTROS PAÍSES
    1. Reino Unido
    2. Francia
    3. Alemania
    4. Otros países
        4.1. Irlanda
        4.2. Canadá
        4.3. Brasil
        4.4. Polonia
        4.5. República Checa
        4.6. Italia
        4.7. Portugal
        4.8. Estados Unidos
        4.9. Singapur

VI. CONCLUSIONES
 

 

ANEXOS

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?