COMENTARIO DE LA REFORMA DEL RÉGIMEN DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL EN MATERIA DE GOBIERNO CORPORATIVO (LEY 31/2014). (Libro + E-book)
- Sinopsis
- Índice
La obra tiene por objeto el comentario de los artículos de la Ley de Sociedades de Capital, relativos a la ordenación de la Junta General y del órgano de administración, que han sido modificados por la reciente Ley 31/2014 de 3 de diciembre, de reforma de la ley de sociedades de capital para la mejora del gobierno corporativo. Se centra en las normas comunes a todas las sociedades de capital, con excepción de las especiales sobre cotizadas.
La ley afecta de manera muy significativa a todas estas sociedades, lo que equivale a decir que afecta a la mayor parte de las sociedades españolas con actividad pública. Los artículos que se comentan en este libro han de ser ineludiblemente tenidos en cuenta por quienes operan en el tráfico mercantil actual, porque en su mayor parte inciden sobre dichas sociedades sin distinción de tipos o modalidades y, en algún caso, específicamente sobre las sociedades anónimas, estén o no admitidas a cotización. La reforma atañe a los órganos de la sociedad, junta general y órgano de administración.
La renovada distribución de competencias entre ellos, el régimen de algunos derechos de socio, la remuneración de los administradores, sus deberes y su responsabilidad, constituyen materias que afectan a la tarea diaria del aplicador del Derecho, sea en el asesoramiento a las sociedades, sea en la solución de los conflictos suscitados por su aplicación en vía judicial o arbitral. El comentario ha sido redactado por un reducido grupo de catedráticos de Derecho mercantil, con amplia experiencia en la aplicación profesional del Derecho de sociedades.
Autores:
JESÚS ALFARO
Catedrático de Derecho Mercantil. Universidad Autónoma de Madrid
ALBERTO DÍAZ
MORENO
Catedrático de Derecho Mercantil. Universidad de Sevilla.
JAVIER JUSTE
MENCÍA
Catedrático de Derecho Mercantil. Universidad de Castilla-La Mancha
FRANCISCO JOSÉ
LEÓN SANZ
Catedrático de Derecho Mercantil. Universidad de Huelva
JOSÉ MASSAGUER
Catedrático de Derecho Mercantil. Universidad Pompeu Fabra
ANDRÉS RECALDE
CASTELLS
Catedrático de Derecho Mercantil. Universidad Autónoma de Madrid
Colaborador
de edición:
CÉSAR GONZÁLEZ ROUCO
Abogado. Departamento de Gestión del Conocimiento Mercantil. Cuatrecasas,
Gonçalves Pereira
Introducción
Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital
TÍTULO V
La junta general
CAPÍTULO II
Competencia de la junta
Artículo 160. Competencia de la junta
ANDRÉS RECLADE CASTELLS
1. Consideraciones generales sobre las competencias de la junta y sus relaciones con el órgano de gestión
2. Las competencias legales de la junta.
2.1. Competencias relativas al régimen y al funcionamiento de la junta.
2.2. Competencias relativas al funcionamiento financiero de la sociedad.
2.3. Competencias relativas al nombramiento de los administradores y al con-
trol de la gestión de la sociedad.
2.4. Competencias relativas a la estructura económica y jurídica de la sociedad.
2.5. Competencia en relación con los actos de disposición sobre activos esen-
ciales.
2.5.1. Antecedente: la doctrina de las competencias implíci-tas o no escritas
2.5.2. Supuestos en los que la junta es competente para decidir sobre ope-
raciones relativas a activos esenciales
2.5.3. Eficacia del acuerdo de la junta.
2.5.4. Los requisitos del acuerdo de la junta.
3. Las competencias estatutarias de la junta general
Artículo 161. Intervención de la junta general en asuntos de gestión
ANDRÉS RECLADE CASTELLS
1. La intervención de la junta general en asuntos de gestión. Antecedentes y alcance de la reforma
2. La participación de la junta en la gestión de la sociedad.
2.1. Atribución estatutaria de facultades de gestión a la junta.
2.2. Sumisión voluntaria a la junta de asuntos de gestión por propia iniciativa
de los administradores
2.3. Intervención de la junta a su propia iniciativa: impartición de instrucciones
o exigencia de autorización de la junta para determinados asuntos de
gestión
3. Eficacia de los acuerdos de la junta en materia de gestión y su incidencia sobre la responsabilidad de los administradores
3.1. El acuerdo de la junta: condiciones y requisitos
3.2. Carácter vinculante de las instrucciones y consecuencias sobre la responsa-
bilidad de los administradores.
CAPÍTULO VI
Asistencia, representación y voto
Artículo 190. ConFLIcto de intereses.
ANDRÉS RECLADE CASTELLS
1. Consideraciones generales sobre el derecho de voto del socio.
1.1. El principio de proporcionalidad entre la potencia de voto del socio y su
participación en el capital
1.2. La libertad del socio para votar sobre los asuntos sociales y sus limita-
ciones, en particular en los conflictos de interés.
2. Antecedentes de la norma y descripción general de la reforma
3. Los conflictos de intereses sometidos el deber de abstención del socio
3.1. Ámbito objetivo
3.1.1. Extensión del deber de abstención a la sociedad anónima
3.1.2. Los casos de conflictos en los que se impone el deber de abstención
3.1.3. La autonomía privada en la configuración estatutaria de los supuestos
a los que se aplica la prohibición de votar
3.1.4. Los supuestos típicos de conflicto de interés con prohibición de votar
3.1.4.1. Autorización al socio para transmitir las participaciones o acciones
3.1.4.2. Acuerdos de exclusión del socio.
3.1.4.3. Acuerdos que liberan al socio de una obligación o le conceden un
derecho
3.1.4.4. Acuerdo por el que la sociedad concede asistencia financiera o
presta garantías al socio.
3.1.4.5. Acuerdos de dispensa al socio administrador de los deberes de
lealtad
3.2. Ámbito subjetivo del régimen aplicable al deber de abstención.
3.3. El régimen del deber de abstención.
3.4. Consecuencias de la vulneración del deber de abstención.
4. La regulación general de los conflictos de interés ordinarios
4.1. Consideraciones generales
4.2. Régimen de impugnación de acuerdos adoptados con el voto del socio en situación de conflicto de intereses
4.3. Los conflictos posicionales
CAPÍTULO VII
Constitución de la junta y adopción de acuerdos
SECCIÓN 2ª
Derecho de información
Artículo 197. Derecho de información en la sociedad anónima
ANDRÉS RECLADE CASTELLS
1. Consideraciones generales
2. Antecedentes
3. Los elementos fundamentales de la reforma
4. Concepto y caracterización del derecho de información del accionista.
5. Ejercicio del derecho de información
5.1. Tiempo y forma del ejercicio del derecho de información y de la respuesta.
5.2. Requisitos de legitimación
5.3. La información solicitada debe vincularse con los asuntos del orden del día
6. La denegación de la información solicitada
6.1. Quien puede rechazar la entrega de la información
6.2. Las causas de denegación de la información
6.3. Petición de información por la minoría y límites al ejercicio del derecho
7. Los efectos de la infracción del derecho
7.1. Consecuencias de la denegación de la información
7.2. Consecuencias de la entrega ilícita de la información
7.3. Consecuencias del uso ilícito de la información por el accionista.
SECCIÓN 3ª
Adopción de acuerdos
SUBSECCIÓN 1ª
Votación de acuerdos
Artículo 197 bis. Votación separada por asuntos
ALBERTO DÍAZ MORENO
1. Introducción y antecedentes
2. Función y estructura del precepto
3. La regla general: la necesidad de votación separada de los asuntos sustancialmente independientes.
4. Los supuestos legalmente especificados de votación separada
4.1. Nombramiento, ratificación, reelección y separación de administradores.
4.2. Modificación de los estatutos sociales.
4.3. Asuntos referidos en los estatutos.
5. Decisión sobre la votación separada y consecuencias de la eventual infracción del artículo 197 bis
SUBSECCIÓN 3ª
Mayorías en la sociedad anónima
Artículo 201. Mayorías
ALBERTO DÍAZ MORENO
1. Introducción y antecedentes
2. Estructura del precepto
3. La mayoría ordinaria
4. Las mayorías legales reforzadas
4.1. Mayoría absoluta y mayoría de dos tercios
4.2. La base de cómputo de la mayoría
5. Mayorías estatutarias reforzadas
CAPÍTULO IX
La impugnación de acuerdos
Artículo 204.
Acuerdos impugnables
JESÚS ALFARO / JOSÉ MASSAGUER
1. Consideraciones generales y alcance de la reforma
2. Naturaleza jurídica de las acciones de impugnación: la distinción entre acuerdos impugnables y acuerdos nulos
3. Acuerdos impugnables
4. Acuerdos nulos de pleno derecho: los acuerdos contrarios al orden público
5. Acuerdos impugnables en general
6. Los acuerdos contrarios a la ley y los estatutos
7. Acuerdos contrarios al interés social y acuerdos abusivos
8. Grupos de casos
9. Deber de lealtad de la minoría
10. Ejercicio abusivo del derecho de impugnación
11. Revocación y sustitución del acuerdo impugnable o impugnado
11.1. Antecedentes
11.2. Alcance de la reforma
11.3. Revocación y sustitución de acuerdos sociales.
11.4. Efectos de la revocación y sustitución de acuerdos sociales previa a la
impugnación.
11.5. Efectos de la revocación y sustitución de acuerdos sociales tras la im-
pugnación.
11.6. Alcance del control judicial
11.7. Acciones de indemnización y de remoción
12. Cuestión incidental previa sobre los motivos de impugnación
12.1. Antecedentes
12.2. Alcance de la reforma
12.3. Objeto, planteamiento y tramitación de la cuestión incidental
Artículo 205. Caducidad de la acción de impugnación.
JOSÉ MASSAGUER
1. Introducción y antecedentes
2. Consideraciones generales y alcance de la reforma
3. Ámbito de aplicación
4. Caducidad
5. Plazo, cómputo y apreciación de oficio
6. Inextinguibilidad de la acción para impugnar acuerdos contrarios al orden público
7. Regulación estatutaria
8. Régimen transitorio
Artículo 206. Legitimación para impugnar.
JOSÉ MASSAGUER
1. Introducción y antecedentes
2. Consideraciones generales y alcance de la reforma
3. Ámbito de aplicación
4. Legitimación activa.
4.1. Regla general
4.1.1. Socios.
4.1.1.1. Fundamento y alcance de la atribución de la legitimación activa
a los socios.
4.1.1.2. Adquisición de la condición de socio antes de la adopción del
acuerdo impugnado y mante-nimiento de dicha condición en el mo-
mento de impugnación.
4.1.1.3. (sigue) Pérdida sobrevenida de la condición de socio por el
demandante
4.1.1.4. Participación mínima en el capital social
4.1.1.5. Inexigibilidad de constancia en acta de la oposición del socio al
acuerdo
4.1.2. Administradores.
4.1.3. Terceros
4.1.4. Otros
4.1.5. Condición especial de legitimación para impugnar acuerdos por defec-
tos de forma en el proceso de adopción.
4.1.5.1. Exigencia de denuncia previa de defectos de forma
4.1.5.2. Alcance subjetivo
4.1.5.3. Defectos de forma
4.1.5.4. Momento de la denuncia previa
4.2. Regla especial para impugnación de acuerdos contrarios al orden público
5. Legitimación pasiva
5.1. La sociedad
5.2. Representación de la sociedad en el procedimiento de impugnación
6. Intervención
7. Acción de indemnización de daños y perjuicios ocasionados por el acuerdo impugnable
8. Régimen transitorio
TÍTULO VI
La administración de la sociedad.
CAPÍTULO II
Los administradores.
Artículo 217. Remuneración de los administradores.
FRANCISCO JOSÉ LEÓN SANZ
1. Introducción y antecedentes
2. Consideraciones generales y el alcance de la reforma
3. Ámbito de aplicación
4. La previsión en los estatutos de la remuneración de los administradores en su condición de tales
5. La distribución de la retribución entre los diferentes administradores
6. El principio de la adecuación de la retribución de los administradores
7. La remuneración de los administradores en caso de insolvencia
8. Régimen transitorio
Artículo 218. Remuneración mediante
participación en beneFICios
FRANCISCO JOSÉ LEÓN SANZ
1. Introducción y antecedentes
2. Consideraciones generales sobre la remuneración de los administradores mediante una participación en los beneficios
3. La determinación estatutaria de la participación en los beneficios sociales
4. La remuneración de los administradores mediante una participación en los beneficios en la sociedad de responsabilidad limitada
5. La remuneración de los administradores mediante una participación en los beneficios en la sociedad anónima
Artículo 219. Remuneración vinculada a
las acciones de la sociedad.
FRANCISCO JOSÉ LEÓN SANZ
1. Introducción y antecedentes
2. Consideraciones generales sobre la remuneración vinculada a las acciones
3. La determinación estatutaria de la remuneración vinculada a las acciones
4. La competencia de la junta general en relación con la remuneración vinculada a las acciones
CAPÍTULO III
Los deberes de los administradores
Artículo 225. Deber general de
diligencia
JESÚS ALFARO
1. Función y deberes de los administradores: el sistema
2. El diferente tratamiento jurídico de la responsabilidad por negligencia y de la responsabilidad por fraude: justificación.
3. El deber de diligencia: generalidades
4. Concreción del deber de los administradores de comportarse como un ordenado empresario.
Artículo 226. Protección de la
discrecionalidad empresarial.
JESÚS ALFARO
1. Introducción: formulación de la regla
2. Naturaleza jurídica y fundamento de la regla
3. Elementos del supuesto de hecho
4. La infracción de normas legales y el cumplimiento normativo
5. Gestión del riesgo empresarial y responsabilidad de los administradores
6. La responsabilidad social corporativa (RSC)
Artículo 227. Deber de lealtad
JAVIER JUSTE MENCÍA
1. Introducción
2. Consideraciones generales sobre el deber de lealtad
3. Alcance de la reforma de las normas sobre el deber de lealtad
4. La definición del deber de lealtad
5. La devolución del enriquecimiento injustificado
5.1. Planteamiento
5.2. Fundamento contractual de la acción de enriquecimiento
5.3. Sujeto y contenido de la obligación de devolución del enriquecimiento
5.4. Acción de enriquecimiento y responsabilidad indemnizatoria
Artículo 228. Obligaciones básicas
derivadas del deber de lealtad
JAVIER JUSTE MENCÍA
1. Introducción y antecedentes
2. Consideraciones generales y alcance de la reforma
3. Prohibición de abuso en el ejercicio de facultades de administrar
4. Deber de secreto
5. Deber de abstención en las decisiones o acuerdos sociales respecto de las que el administrador se encuentre en situación de conflicto de interés
5.1. La determinación de la situación de conflicto
5.2. Ejercicio del deber de abstención y funcionamiento del órgano de adminis-
tración
5.3. Inexistencia de conflicto en decisiones que afecten al administrador en su
condición de tal.
6. Deber de actuar con autonomía
7. Deber de adoptar medidas necesarias para evitar conflictos de interés personales
Artículo 229. Deber de evitar
situaciones de conFLIcto de interés.
JAVIER JUSTE MENCÍA
1. Introducción y antecedentes
2. Transacciones de la sociedad con el administrador
3. Utilización del nombre de la sociedad o invocación de la condición de administrador para influir indebidamente en la realización de operaciones privadas.
4. Prohibición del uso de los activos sociales para fines privados
5. Aprovechamiento de las oportunidades de negocio de la sociedad.
6. Prohibición de recibir remuneraciones o ventajas de terceros
7. Prohibición de competencia y otros conflictos permanentes de interés
8. El beneficiario de los actos desleales
9. Deber de comunicación de las situaciones de conflicto. Información.
Artículo 230. Régimen de imperatividad y
dispensa
JAVIER JUSTE MENCÍA
1. Introducción y antecedentes
2. Carácter imperativo del régimen del deber de lealtad y de las nor-mas sobre responsabilidad
3. Dispensa de las prohibiciones en casos concretos
3.1. Introducción. Actos susceptibles de dispensa
3.2. Órgano competente para conceder la dispensa. Procedimiento. El requisito
de la independencia
3.3. Requisitos de fondo: inocuidad de la operación para el patrimonio, trans-
parencia
4. La autorización de la junta general para competir y su revisión. El acuerdo de cese del administrador.
Artículo 232 Acciones derivadas de la
infracción del deber de lealtad
JOSÉ MASSAGUER
1. Introducción y antecedentes
2. Consideraciones generales
3. Ámbito de aplicación
4. Acción de impugnación
5. Acción de cesación
5.1. Naturaleza
5.2. Presupuestos
5.3. Contenido
5.4. Legitimación
5.5. Prescripción
6. Acción de remoción
7. Acción de anulación
8. Acción de enriquecimiento injusto
9. Cuestiones procesales
9.1. Competencia objetiva
9.2. Acumulación de acciones
10. Régimen transitorio
CAPÍTULO V
La responsabilidad de los administradores
Art. 236. Presupuestos y extensión
subjetiva de la responsabilidad
JAVIER JUSTE MENCÍA
1. Introducción y antecedentes
2. Consideraciones generales y alcance de la reforma
3. Presupuestos de la acción. La culpabilidad
4. Irrelevancia de la adopción, autorización o ratificación del acto lesi- vo por parte de la junta
5. Extensión subjetiva de la responsabilidad social
5.1. Administradores de hecho, aparentes y ocultos
5.2. Persona con facultades de más alta dirección
5.3. Representante persona física de la administradora persona jurídica
Artículo 239.
Legitimación de la minoría
JAVIER JUSTE MENCÍA / JOSÉ MASSAGUER
1. Introducción y antecedentes
2. Consideraciones generales y alcance de la reforma
3. Legitimación subsidiaria para el ejercicio de la acción: socios legiti-mados y presupuestos de ejercicio
4. Ejercicio directo de la acción el caso de infracción del deber de lealtad
5. Reembolso de gastos
Artículo 241 bis.
Prescripción de las acciones de responsabilidad.
JOSÉ MASSAGUER
1. Introducción y antecedentes
2. Consideraciones generales y alcance de la reforma
3. Ámbito de aplicación.
4. Prescripción
5. Plazo de prescripción
6. Inicio, cómputo, interrupción y suspensión del plazo de prescripción
7. La regulación estatutaria de la prescripción
8. Régimen transitorio
CAPÍTULO VI
El consejo de administración
Artículo 245.
Organización y funcionamiento del consejo de administración
ALBERTO DÍAZ MORENO / JAVIER JUSTE MENCÍA
1. Antecedentes
2. El deber de reunirse
3. Consecuencias de su incumplimiento
Artículo 249.
Delegación de facultades del consejo de administración
FRANCISO JOSÉ LEÓN SANZ
1. Introducción y antecedentes
2. Consideraciones generales sobre la delegación de facultades.
3. La caracterización como órgano
4. La creación y la configuración de los órganos delegados
5. El nombramiento y el cese de los administradores delegados
6. El contrato entre la sociedad y el administrador delegado
7. La remuneración de los administradores delegados
8. El contrato entre la sociedad y los consejeros con funciones ejecutivas que no sean administradores delegados
Artículo 249 bis.
Facultades indelegables.
FRANCISO JOSÉ LEÓN SANZ
1. Introducción y antecedentes
2. Consideraciones generales sobre las facultades indelegables
3. El alcance y la clasificación de las facultades indelegables
4. El control de la sociedad
4.1. La supervisión del efectivo funcionamiento de las comisiones que hubiera
constituido y de la actuación de los órganos dele-gados y de los directivos
que hubiera designado
4.2. La determinación de las políticas y estrategias generales de la sociedad.
5. Los acuerdos en relación con el deber de lealtad
6. La organización social.
7. La formulación de las cuentas anuales y de informes.
8. El nombramiento, destitución y remuneración de consejeros y directivos
9. La política relativa a las acciones o participaciones propias
10. Las facultades delegadas por la junta general
Artículo 251.
Impugnación de acuerdos del consejo de administración
ALBERTO DÍAZ MORENO
1. Introducción y antecedentes
2. Consideraciones generales sobre la impugnación de los acuerdos de los órganos colegiados de administración
2.1. Ámbito de aplicación: el objeto de la impugnación
2.2. Alcance de la remisión al régimen de la impugnación de los acuerdos de
la junta general
3. Legitimación activa.
3.1. La legitimación de los administradores.
3.2. La legitimación de los socios que representen un determinado porcentaje
del capital social.
3.3. Supuestos de legitimación de terceros
4. Caducidad de la acción de impugnación.
4.1. Régimen general
4.2. El problema de la coordinación de los artículos 205.2 y 251
TÍTULO VIII
La modificación de los estatutos sociales
CAPÍTULO I
La modificación de los estatutos sociales
SECCIÓN 2ª
Reglas especiales de tutela de los socios
Artículo 293.
La tutela colectiva de los derechos de los titulares de clases de
acciones en la sociedad anónima
ALBERTO DÍAZ MORENO
1. Introducción y antecedentes
2. Consideraciones generales sobre el precepto: el sistema de tutela colectiva diseñado en el primer apartado del artículo 293
3. El nuevo apartado segundo del artículo 293
3.1. Aplicabilidad del sistema de tutela colectiva cuando existe una sola clase
de acciones
3.2. Aplicabilidad del sistema de tutela colectiva en caso de discriminación sus-
tancial
4. El régimen del acuerdo separado
Relacionados

ADMINISTRADORES SOCIALES. Entre los seguros D&O Y W&I.
Ver fichaADMINISTRADORES SOCIALES. Entre los seguro...

CLAVES PARA LA ELECCIÓN DEL TIPO DE SOCIEDAD: SRL – SA (NO COTIZADA). (Colección: «Guía rápida Francis Lefebvre»)
Ver fichaCLAVES PARA LA ELECCIÓN DEL TIPO DE SOCIED...

DERECHO A INSTAR EL COMPLEMENTO A LA CONVOCATORIA DE LA JUNTA GENERAL EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA NO COTIZADA, EL.
Ver fichaDERECHO A INSTAR EL COMPLEMENTO A LA CONVO...

ESTRUCTURA DEL VOTO EN LAS SOCIEDADES DE CAPITAL, LA. Un enfoque legal y económico.
Ver fichaESTRUCTURA DEL VOTO EN LAS SOCIEDADES DE C...

LEGITIMACIÓN EN LA ACCIÓN SOCIAL DE RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES, ARTS. 238 y 239 LSC, LA.
Ver fichaLEGITIMACIÓN EN LA ACCIÓN SOCIAL DE RESPON...

FORMULARIOS PRÁCTICOS SOCIEDADES ANÓNIMAS 2025.
Ver fichaFORMULARIOS PRÁCTICOS SOCIEDADES ANÓNIMAS ...

ESCRITURA DE TRANSFORMACIÓN TRANSFRONTERIZA, LA. Sociedad Extranjera-Sociedad Española.
Ver fichaESCRITURA DE TRANSFORMACIÓN TRANSFRONTERIZ...

GOBIERNO CORPORATIVO SOSTENIBLE: REGULACIÓN VS. MERCADO.
Ver fichaGOBIERNO CORPORATIVO SOSTENIBLE: REGULACIÓ...

RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES POR DÉFICIT CONCURSAL Y SU ASEGURAMIENTO, LA.
Ver fichaRESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES POR...

INFORMACIÓN CORPORATIVA. Sostenibilidad y contabilidad.
Ver fichaINFORMACIÓN CORPORATIVA. Sostenibilidad y ...

TRANSMISIÓN DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES SOCIALES.
Ver fichaTRANSMISIÓN DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES ...

IMPUGNACIÓN DE LOS ACUERDOS SOCIALES DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS, LA.
Ver fichaIMPUGNACIÓN DE LOS ACUERDOS SOCIALES DE LA...

ADMINISTRADORES SOCIALES. Entre los seguros D&O Y W&I.
Ver fichaADMINISTRADORES SOCIALES. Entre los seguro...

CLAVES PARA LA ELECCIÓN DEL TIPO DE SOCIEDAD: SRL – SA (NO COTIZADA). (Colección: «Guía rápida Francis Lefebvre»)
Ver fichaCLAVES PARA LA ELECCIÓN DEL TIPO DE SOCIED...

DERECHO A INSTAR EL COMPLEMENTO A LA CONVOCATORIA DE LA JUNTA GENERAL EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA NO COTIZADA, EL.
Ver fichaDERECHO A INSTAR EL COMPLEMENTO A LA CONVO...

ESTRUCTURA DEL VOTO EN LAS SOCIEDADES DE CAPITAL, LA. Un enfoque legal y económico.
Ver fichaESTRUCTURA DEL VOTO EN LAS SOCIEDADES DE C...

LEGITIMACIÓN EN LA ACCIÓN SOCIAL DE RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES, ARTS. 238 y 239 LSC, LA.
Ver fichaLEGITIMACIÓN EN LA ACCIÓN SOCIAL DE RESPON...

FORMULARIOS PRÁCTICOS SOCIEDADES ANÓNIMAS 2025.
Ver fichaFORMULARIOS PRÁCTICOS SOCIEDADES ANÓNIMAS ...

ESCRITURA DE TRANSFORMACIÓN TRANSFRONTERIZA, LA. Sociedad Extranjera-Sociedad Española.
Ver fichaESCRITURA DE TRANSFORMACIÓN TRANSFRONTERIZ...

GOBIERNO CORPORATIVO SOSTENIBLE: REGULACIÓN VS. MERCADO.
Ver fichaGOBIERNO CORPORATIVO SOSTENIBLE: REGULACIÓ...

RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES POR DÉFICIT CONCURSAL Y SU ASEGURAMIENTO, LA.
Ver fichaRESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES POR...

INFORMACIÓN CORPORATIVA. Sostenibilidad y contabilidad.
Ver fichaINFORMACIÓN CORPORATIVA. Sostenibilidad y ...

TRANSMISIÓN DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES SOCIALES.
Ver fichaTRANSMISIÓN DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES ...
