COMENTARIOS A LA LEY DE EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL.

Autor:
MOLERO MARAÑÓN, M.L./ VALDÉS DAL-RÉ, F.
Editorial:
La Ley
Páginas:
746
Edición:
1
Fecha de publicación:
12/11/2009
ISBN:
9788481262971
77,91
Entrega en 24/48h

     Esta obra colectiva aborda todos y cada uno de los aspectos a los que la ordenación normativa de las ETT, ofreciendo un estudio completo, integrado e integrador de todos los elementos que atañen a esta forma atípica de empleo.

    Por otra parte, la obra pretende ofrecer no sólo una rigurosa visión conceptual y dogmática de la figura de la cesión lícita de trabajadores; también incorpora una dimensión esencialmente práctica, que sirve para la resolución de todos aquellos problemas que suscita la aplicación del complejo régimen jurídico de las ETT.

    Es ésta, así pues, una obra exhaustiva y profunda, de notable utilidad en la aplicación jurídica y en la que participa un muy acreditado grupo de especialistas universitarios.

Relación de autores:

Francisco Javier Calvo Gallego

Consuelo Chacartegui Jávega

Emilia Conde Marín

Jesús Cruz Villalón

Carolina Gala Durán

Juan Carlos García Quiñones

Juan Gorelli Hernández

Beatriz Gutiérrez-Solar Calvo

Jesús Lahera Forteza

Mónica Llano Sánchez

Mercedes López Balaguer

M.ª Luisa Molero Marañón

Rocío Molina González-Pumariega

Miguel Rodríguez-Piñero Royo

Gemma Sobrino González

Alberto Valdés Alonso

Fernando Valdés Dal-Ré

Berta Valdés de la Vega
 


PARTE PRIMERA
REGLAS DE CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA DE TRABAJO TEMPORAL
 

CAPÍTULO I

CONCEPTO DE EMPRESA DE TRABAJO TEMPORAL

1. DEFINICIÓN LEGAL DE EMPRESA DE TRABAJO TEMPORAL

2. CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL

3. FUENTES DE REGULACIÓN DE LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL

4. EMPRESA DE TRABAJO TEMPORAL Y ACTIVIDAD DE TRABAJO TEMPORAL

5. SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA

6. JURISPRUDENCIA CITADA
    6.1. Justicia de las Comunidades Europeas
    6.2. Tribunal Supremo
    6.3. Tribunales Superiores de Justicia
    6.4. Juzgados de lo Social
 

 

CAPÍTULO II
REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LA AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA

1. LA AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y LA CESIÓN LÍCITA DE TRABAJADORES

2. TIPOS DE AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA
    2.1. Autorización administrativa inicial
    2.2. Prórrogas y autorización administrativa de carácter indefinido.
    2.3. Autorización administrativa por reinicio de actividades
    2.4. Modificación geográfica de la autorización administrativa

3. REQUISITOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA INICIAL
    3.1. La estructura organizativa de la empresa de trabajo temporal.
    3.2. Dedicación exclusiva a la actividad de cesión de trabajadores y denomina-

          ción de la empresa.
    3.3. Carecer de obligaciones pendientes de carácter fiscal o de Seguridad

          Social.
    3.4. Garantizar de forma especial el cumplimiento de las obligaciones salaria-

          les y para con la Seguridad Social.

4. PRÓRROGAS Y AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE CARÁCTER INDEFINIDO: REQUISITOS Y ACREDITACIÓN.
    4.1. Características de la estructura organizativa de la empresa.
        4.1.1. La dimensión, equipamiento y régimen de titularidad de los centros

                 de trabajo.
        4.1.2. El número, dedicación, cualificación profesional y estabilidad en el

                 empleo de los trabajadores de estructura.
        4.1.3. El sistema organizativo y los procesos de selección y formación de

                 los trabajadores en misión.
    4.2. La suspensión de actividad como sanción reiterada
    4.3. Cumplimiento y acreditación de las obligaciones de formación de la ETT

5. BIBLIOGRAFÍA

ANEXO I
 

 

CAPÍTULO III
RÉGIMEN JURÍDICO DE LA GARANTÍA FINANCIERA

1 INTRODUCCIÓN: LA GARANTÍA FINANCIERA EN LAS ETT

2. COBERTURA DE LA GARANTÍA FINANCIERA

3. LA CONSTITUCIÓN DE LA GARANTÍA

4. EL IMPORTE DE LA GARANTÍA
    4.1. La masa salarial en las cooperativas de trabajo temporal

5. EJECUCIÓN DE LA GARANTÍA

6. LIBERACIÓN DE LA GARANTÍA

7. INFRACCIONES Y SANCIONES

8. BIBLIOGRAFÍA

ANEXO II
 

 

CAPÍTULO IV
AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA: PROCEDIMIENTO, ÁMBITO TEMPORAL Y GEOGRÁFICO

1. INTRODUCCIÓN: JUSTIFICACIÓN, MARCO CONSTITUCIONAL Y COMUNITARIO

2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA PARA REALIZAR ACTIVIDADES COMO ETT.
    2.1. La autorización como acto necesario para el lícito ejercicio de la actividad

          de cesión: consecuencias de su ausencia.
    2.2. El ámbito territorial de la autorización: la provincialización del mercado,

          los problemas de extraterritorialidad. La posible limitación profesional.
    2.3. Autorización de funcionamiento o de tracto sucesivo. La dinámica de la

          autorización en el tiempo: duración inicial y prórrogas. La autorización

          definitiva.
    2.4. Autorización reglada y no discrecional
    2.5. Autorización mixta y no limitada en su número: su intransmisibilidad
    2.6. El carácter potestativo u obligatorio de la actividad: extinción de la autori-

          zación y autorización de reinicio de actividades.
    2.7. Autorización de policía declarativa y no «constitutiva»: su consideración co-

          mo acto de ejecución.

3. PROCEDIMIENTO DE CONCESIÓN DE LA AUTORIZACIÓN INICIAL
    3.1. Ideas generales, normativa aplicable y principios generales del procedimi-

          ento administrativo: recordatorio.
    3.2. Autoridad laboral competente y los problemas de la supraterritorialidad.

          Problemas constitucionales e interpretativos.
    3.3. Procedimiento

4. LA DINÁMICA DE LA AUTORIZACIÓN: PRÓRROGAS, AMPLIACIONES TERRITORIALES, CAUSAS DE EXTINCIÓN Y AUTORIZACIONES DE REINICIO DE ACTIVIDADES. ESPECIALIDADES.
    4.1. La renovación de las autorizaciones y la autorización definitiva.
    4.2. La «nueva» autorización por ampliación del ámbito geográfico y la amplia-

          ción de la misma.
    4.3. La extinción y/o suspensión de la autorización: la autorización de reinicio

          de actividades. La revocación.
        4.3.1. Causas «comunes» de extinción
        4.3.2. La «suspensión» por reincidencia en infracciones muy graves
        4.3.3. Revocación de la autorización: en especial la revocación-sanción
        4.3.4. Autorización de reinicio de actividades

5. LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO TEMPORAL

6. BIBLIOGRAFÍA CITADA

7. PÁGINAS WEB DE INTERÉS

8. JURISPRUDENCIA CITADA
 

 

CAPÍTULO V
REGISTRO DE LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL Y DEBERES DE INFORMACIÓN A LA AUTORIDAD LABORAL

1. EL REGISTRO DE LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL
    1.1. Primera inscripción
    1.2. Registro de cambios y modificaciones
    1.3. Incumplimiento de las obligaciones administrativas
    1.4. Organización del Registro

2. LOS DEBERES DE INFORMACIÓN
    2.1. Información a la autoridad laboral
    2.2. Información a los órganos de participación institucional
    2.3. Información a la empresa usuaria

3. BIBLIOGRAFÍA
 

 

PARTE SEGUNDA
RELACIÓN JURÍDICA ENTRE LA EMPRESA DE TRABAJO TEMPORAL Y LA EMPRESA USUARIA
 

CAPÍTULO VI
CONTRATO DE PUESTA A DISPOSICIÓN: OBJETO, SUPUESTO DE UTILIZACIÓN, FORMA Y DURACIÓN

1. INTRODUCCIÓN

2. EL TRABAJO TEMPORAL: UNA ESTRUCTURA CONTRACTUAL COMPLEJA

3. CONFIGURACIÓN GENERAL DEL CONTRATO DE PUESTA A DISPOSICIÓN

4. LA CAUSA DEL CONTRATO DE PUESTA A DISPOSICIÓN
    4.1. De la convergencia a la equiparación entre la causa del contrato de puesta

           a disposición y los contratos de trabajo temporales.
    4.2. Las consecuencias de la inexistencia de causa habilitante

5. LA FORMA DEL CONTRATO DE PUESTA A DISPOSICIÓN
    5.1. La documentación escrita y su contenido mínimo
    5.2. La naturaleza de la forma escrita y las consecuencias en caso de omisión

6. LA DURACIÓN DEL CONTRATO DE PUESTA A DISPOSICIÓN
    6.1. La opción legislativa: la remisión al bloque normativo de la contratación

          laboral temporal.
    6.2. Integración del trabajador en la empresa usuaria y contrato de puesta a

          disposición.

7. BIBLIOGRAFÍA

8. SENTENCIAS
    8.1. Tribunal Supremo (Sala Cuarta)
    8.2. Tribunales Superiores de Justicia
 

 

CAPÍTULO VII
SUPUESTOS EXCLUIDOS DE UTILIZACIÓN DEL CONTRATO DE PUESTA A DISPOSICIÓN

1. RESTRICCIONES AL RECURSO A LAS ETT: LA DIRECTIVA 2008/104/CE, DE 19 DE NOVIEMBRE, RELATIVA AL TRABAJO A TRAVÉS DE EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL.

2. LIMITACIONES AL RECURSO A LAS ETT EN ESPAÑA: EL ART. 8 LETT
    2.1. La prohibición del recurso a las ETT para la sustitución de trabajadores

          huelguistas [art. 8.a) LETT]
    2.2. Las limitaciones al recurso a las ETT para la protección de los trabajadores

          cedidos en materia de seguridad y salud [art. 8.b) LETT]
    2.3. La imposibilidad de sustituir el empleo directo en la empresa usuaria [art.

          8.c) LETT]
    2.4. La prohibición de ceder trabajadores a otras ETT [art. 8.d) LETT
]

3. RÉGIMEN DE RESPONSABILIDADES POR INCUMPLIMIENTO DE LOS LÍMITES LEGALES AL RECURSO A LAS ETT
    3.1. Régimen de responsabilidades previsto en la LISOS
        3.1.1. Infracciones administrativas
        3.1.2. Régimen sancionador
    3.2. Responsabilidad contractual derivada del incumplimiento del art. 8 LETT:

          la ilegalidad de la cesión.

4. RESTRICCIONES AL RECURSO A LAS ETT EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

5. BIBLIOGRAFÍA

6. SENTENCIAS CITADAS
 

 

CAPÍTULO VIII
DEBERES DE INFORMACIÓN DE LA EMPRESA USUARIA A LA REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES

1. BREVES Y GENERALES REFERENCIAS EN ALUSIÓN AL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN. Y A LA INFORMACIÓN DE LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA.

2. EL DEBER DE INFORMACIÓN DE LA EMPRESA USUARIA PARA CON LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE CONTRATACIÓN CON ETT.
    2.1. El plazo de información del contrato de puesta a disposición y de entrega

          de la copia básica del contrato laboral del trabajador cedido.
    2.2. El contenido de la copia básica del contrato laboral del trabajador cedido
    2.3. El incumplimiento empresarial del deber de información del contrato de

          puesta a disposición y de entrega de la copia básica del contrato laboral

          del trabajador cedido a los representantes de los trabajadores.

3. LOS SUJETOS TITULARES DE LOS DERECHOS DE INFORMACIÓN DE LOS CONTRATOS DE PUESTA A DISPOSICIÓN Y DE RECEPCIÓN DE LAS COPIAS BÁSICAS DE LOS CONTRATOS LABORALES DE LOS TRABAJADORES CEDIDOS.

4. RELACIÓN DE SENTENCIAS
    4.1. Tribunal Constitucional
    4.2. Audiencia Nacional
    4.3. Tribunales Superiores de Justicia

5. CONVENIOS COLECTIVOS CITADOS

6. BIBLIOGRAFÍA
 

 

PARTE TERCERA
RELACIÓN JURÍDICA ENTRE LA EMPRESA DE TRABAJO TEMPORAL Y EL PERSONAL LABORAL
 

CAPÍTULO IX
DURACIÓN, CAUSA Y FORMA DEL CONTRATO DE TRABAJO ENTRE LA EMPRESA DE TRABAJO TEMPORAL Y EL TRABAJADOR EN MISIÓN.

1. MARCO NORMATIVO DE LA CONTRATACIÓN LABORAL DEL PERSONAL EN MISIÓN EN LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL.

2. EL CONTRATO DE TRABAJO TEMPORAL
    2.1. Identidad causal y temporal con el contrato de puesta a disposición
    2.2. El contrato eventual para múltiples contratos de puesta a disposición
    2.3. Requisitos formales
    2.4. Pactos de prueba
    2.5. Aplicación del límite legal en encadenamiento de contratos temporales
    2.6. Consecuencias de la contratación temporal ilegal

3. EL CONTRATO DE TRABAJO INDEFINIDO
    3.1. La contratación indefinida de trabajadores cedidos
    3.2. Requisitos formales
    3.3. Pactos de prueba
    3.4. Los períodos de desocupación entre misiones

4. EL CONTRATO DE TRABAJO FORMATIVO
    4.1. Imposibilidad de contratos para la formación
    4.2. La problemática contratación en prácticas
5. UNA REFLEXIÓN SOBRE LA CONTRATACIÓN LABORAL EN LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL ANTE UNA POSIBLE REFORMA.
    5.1. ¿Del modelo de doble temporalidad al modelo estable de contratación

          laboral?
    5.2. ¿La adecuación de la contratación laboral ante una posible reforma de

          admisión de la colocación en el marco de las empresas de trabajo

          temporal?

6. JURISPRUDENCIA CITADA

7. BIBLIOGRAFÍA CITADA
 

 

CAPÍTULO X
EL RÉGIMEN DE RETRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL

1. LA RETRIBUCIÓN COMO PIEZA CLAVE EN LA CONSOLIDACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN DEL EMPLEO TEMPORAL.

2. HISTORIA DEL PROCESO INACABADO DE EQUIPARACIÓN RETRIBUTIVA

3. EL PAPEL DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN LA DETERMINACIÓN DE LA RETRIBUCIÓN DEBIDA.
    3.1. La articulación entre el convenio de la empresa usuaria y la negociación

          colectiva de las ETT.
    3.2. La negociación colectiva centralizada en el ámbito de las ETT: La apuesta

          incondicional por el convenio de la usuaria.
    3.3. Naturaleza y ámbito del convenio de la empresa usuaria
    3.4. Legalidad y eficacia de las cláusulas relativas al régimen salarial en el

          convenio de la empresa usuaria.
    3.5. La remisión a la negociación colectiva versus la autonomía individual

4. IDENTIFICACIÓN DE LA GARANTÍA DE INGRESOS MÍNIMOS FIJADA POR LA LETT
    4.1. La noción de retribución total por unidad de tiempo yen referencia al pu-

          esto de trabajo.
    4.2. Conceptos que integran la noción de retribución total

        4.2.1. Salario base, retribución por descanso y pagas extraordinarias
        4.2.2. La compleja inclusión de los complementos salariales
        4.2.3. La controvertida inclusión de las percepciones extrasalariales
        4.2.4. Exclusión de las mejoras voluntarias previstas en la negociación

                 colectiva.

5. VENTAJAS MATERIALES DE NATURALEZA NO SALARIAL

6. LA RESPONSABILIDAD DE LA ETT Y LA EMPRESA USUARIA FRENTE A LA OBLIGACIÓN RETRIBUTIVA
    6.1. Responsabilidad en la cuantificación de la prestación debida
    6.2. Responsabilidad en la liquidación y pago de la retribución

7. EL IMPACTO DE LA DIRECTIVA 2008/104/CE, DE 19 DE NOVIEMBRE, SOBRE EL RÉGIMEN DE RETRIBUCIONES

8. RELACIÓN DE SENTENCIAS CITADAS
    8.1. Tribunal Supremo (Sala Cuarta)
    8.2. Tribunales Superiores de Justicia (Salas de lo Social)

9. BIBLIOGRAFÍA
 

 

CAPÍTULO XI
OBLIGACIONES FORMATIVAS DE LA EMPRESA DE TRABAJO TEMPORAL

1. EL DEBER DE FORMACIÓN Y LA EMPRESA OBLIGADA A PRESTARLO RESPECTO A LOS TRABAJADORES PUESTOS A DISPOSICIÓN.

2. EL CONTENIDO DEL DEBER DE FORMACIÓN EN EL SECTOR DE EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL. SU CONCRECIÓN EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

3. DEBER DE FORMACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL ÁMBITO DE LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL.

4. INFRACCIONES Y SANCIONES POR EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE FORMACIÓN EN LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL.

5. BIBLIOGRAFÍA

6. JURISPRUDENCIA
 

 

CAPÍTULO XII
PECULIARIDADES DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL ÁMBITO DE LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL

1. LA SINGULARIDAD DE LA NEGOCIACION EN LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL

2. LEGITIMACIÓN NEGOCIAL

3. ÁMBITO DE APLICACIÓN
    3.1. Negociación formalmente «unitaria»: personal de estructura y en misión
    3.2. Ámbito territorial: el fenómeno transnacional

4. ESTRUCTURA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
    4.1. Convenio sectorial versus empresarial
    4.2. Convenio estatal versus autonómico
    4.3. Convenio de empresa de trabajo temporal versus de empresa usuaria

5. EL CONTENIDO DEL CONVENIO
    5.1. El reforzamiento del carácter tuitivo de la norma laboral
    5.2. Bilateralidad colectiva versus triangularidad ¡ndividual

6. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
 

 

PARTE CUARTA
RELACIÓN JURÍDICA ENTRE LA EMPRESA USUARIA Y EL TRABAJADOR CEDIDO
 

CAPÍTULO XIII
PODER DE DIRECCIÓN, CONTROL Y SANCIONADOR

1. INTRODUCCIÓN

2. ANÁLISIS GENERAL DE LA DISTRIBUCIÓN DE LAS FACULTADES DIRECTIVAS
    2.1. Titularidad y ejercicio de las facultades directivas
    2.2. Delegación, transmisión y atribución ex  lege de las facultades directivas
    2.3. Temporalidad en la asunción del ejercicio de facultades directivas por la

          empresa usuaria.

3. EL EJERCICIO DE LAS FACULTADES DE DIRECCIÓN Y CONTROL POR PARTE DE LA EMPRESA USUARIA
    3.1. Fundamento
    3.2. Facultades de dirección
        3.2.1. El problema del contenido de las facultades de dirección. Sus límites
        3.2.2. La movilidad funcional
        3.2.3. La modificación sustancial de condiciones de trabajo
        3.2.4. La movilidad geográfica
    3.3. La facultad de control

4. EL EJERCICIO DEL PODER DISCIPLINARIO POR LA EMPRESA DE TRABAJO TEMPORAL

5. BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

6. JURISPRUDENCIA CITADA
    6.1. Tribunal Supremo
    6.2. Tribunales Superiores de Justicia
 

 

CAPÍTULO XIV
OBLIGACIONES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

1. LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO A TRAVÉS DE EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL: EL REPARTO DE OBLIGACIONES ENTRE LAS EMPRESAS IMPLICADAS.

2. EL MOTOR DE ARRANQUE DE TODO EL DISPOSITIVO PROTECTOR: LA OBLIGACIÓN DE LA EMPRESA USUARIA DE INFORMAR A LA ETT CON CARÁCTER PREVIO A LA CELEBRACIÓN DEL CONTRATO DE PUESTA A DISPOSICIÓN.

3. LAS OBLIGACIONES PREVIAS AL INICIO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DEL TRABAJADOR EN MISIÓN.
    3.1. La obligación de la empresa usuaria de verificar el cumplimiento por la

          ETT de sus obligaciones.
    3.2. Obligaciones informativas de la empresa usuaria

4. OBLIGACIONES DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DEL TRABAJADOR.
    4.1. La obligación de la empresa usuaria de proteger la seguridad y salud del

          trabajador puesto a disposición: concreción de su contenido.
    4.2. La necesaria colaboración de la empresa usuaria para facilitar el cumpli-

          miento de los deberes de formación y vigilancia de la salud a cargo de la

          ETT.
    4.3. Obligaciones específicas en los supuestos de coordinación de actividades

          empresariales.
    4.4. Deberes relativos a la organización de las actividades preventivas

5. LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA USUARIA EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
    5.1. Los distintos tipos de responsabilidad derivada del incumplimiento de la

          normativa de prevención de riesgos laborales..
    5.2. El recargo de prestaciones económicas y otras responsabilidades en ma-

          teria de Seguridad Social.
    5.3. La responsabilidad civil por daños
    5.4. Responsabilidad administrativa y responsabilidad penal
        5.4.1. Responsabilidad administrativa
        5.4.2. Responsabilidad penal

6. RELACIÓN DE SENTENCIAS CITADAS

    6 1. Tribunal Supremo (Sala Social)
    6.2. Tribunal Supremo (Sala Civil)
    6.3. Tribunal Supremo (Sala Penal)
    6.4. Tribunales Superiores de Justicia (Sala de lo Social)

7. BIBLIOGRAFÍA

 

 

CAPÍTULO XV
RESPONSABILIDADES LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL

1. INTRODUCCIÓN

2. PRIMERA SITUACIÓN: USO CORRECTO DEL TRABAJO A TRAVÉS DE ETT
    2.1. Finalidad y alcance material de la responsabilidad: Obligaciones salariales

           y de Seguridad Social.

    2.2. Alcance temporal de la responsabilidad subsidiaria

    2.3. La obligación de información por parte de la ETT: El art. 17 del RDETT

    2.4. Procedimiento de exigencia de la responsabilidad subsidiaria

3. SEGUNDA SITUACIÓN: USO INCORRECTO DEL TRABAJO A TRAVÉS DE ETT
    3.1. Delimitación del supuesto de hecho que da lugar a responsabilidad

    3.2. El alcance de la responsabilidad solidaria: Un nuevo supuesto de cesión

          ilegal de trabajadores.

    3.3. El caso específico del art. 6.3 de la LETT: La falta de forma escrita del

          contrato de puesta a disposición.

    3.4. Naturaleza de la responsabilidad

    3.5. Otros tipos de responsabilidades: administrativa y penal

4. BIBLIOGRAFÍA

5. JURISPRUDENCIA
 

 

CAPÍTULO XVI
LA REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN MISIÓN A TRAVÉS DE LOS REPRESENTANTES DE LA EMPRESA USUARIA

1. INTRODIJCCIÓN

2. LA ARTICULACIÓN DE RECLAMACIONES SOBRE CONDICIONES DE EJECUCIÓN DE LA PRESTACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN MISIÓN A TRAVÉS DE LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA USUARIA (ART. 17.1 PRIMER PÁRRAFO LETT)

3. LA ATRIBUCIÓN A LOS REPRESENTANTES DE LA EMPRESA USUARIA DE LA REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN MISIÓN A LOS EFECTOS DE ARTICULAR RECLAMACIONES SOBRE CONDICIONES DE EJECUCIÓN DE LA PRESTACIÓN (ART. 17.1 SEGUNDO PÁRRAFO LETT)

4. MATERIAS OBJETO DE RECLAMACIÓN POR PARTE DE LA REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA USUARIA.
    4.1. Delimitación positiva
        4.1.1. Condiciones laborales
        4.1.2. Condiciones de seguridad y salud
        4.1.3. El diferente alcance de las materias objeto de reclamación efectuadas

                 en virtud de los párrafos primero y segundo del art. 17.1 LETT.
    4.2. Delimitación negativa

5. ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN HABILITADOS PARA LA PRESENTACIÓN DE RECLAMACIONES DE LOS TRABAJADORES EN MISIÓN.
    5.1. Representación unitaria y sindical
    5.2. Delegados de prevención

6. NATURALEZA DE LAS RECLAMACIONES EFECTUADAS EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES EN MISIÓN.
    6.1. Reclamaciones internas o intraempresariales
    6.2. Reclamaciones administrativas
    6.3. Reclamaciones judiciales
        6.3.1. Legitimación de la representación unitaria y delimitación del ámbito

                 objetivo de sus reclamaciones.
        6.3.2. Legitimación de la representación sindical
        6.3.3. Legitimación de la representación específica en materia de preven-

                 ción de riesgos.

7. BIBLIOGRAFÍA

8. RELACIÓN DE SENTENCIAS CITADAS
    8.1. Tribunal Constitucional
    8 2. Tribunal Supremo
    8.3. Tribunales Superiores de Justicia

 

 

PARTE QUINTA
ACTIVIDAD TRANSNACIONAL DE LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL
 

CAPÍTULO XVII
RÉGIMEN DE ACTIVIDAD EN ESPAÑA DE EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL DE LA UNIÓN EUROPEA Y DEL ESPACIO ECONÓMICO EUROPEO.

1. PROBLEMÁTICA JURÍDICA DE LA ACTIVIDAD TRANSNACIONAL DE LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL.
    1.1. El respeto necesario de las libertades básicas comunitarias afectadas co-

          mo prohibiciones de restricción.
    1.2. La tensión entre los principios comunitarios del reconocimiento mutuo y

          la equivalencia de ordenamientos y el respeto de la normativa de orden

          público del país de destino (España)

2. LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA ESPAÑOLA A LA ACTIVIDAD DE LAS ETT EUROPEAS
    2.1. Requisitos de la ETT europea para operar en España: inaplicación de la

          normativa española.
    2.2. Relación contractual entre la ETT europea y la empresa usuaria española:

          sometimiento parcial a la normativa española.
    2.3. Relación contractual entre la ETT europea y el trabajador: sometimiento

          parcial a la normativa española.
    2.4. Relación laboral entre la empresa usuaria española y el trabajador cedido

          por la ETT europea: sometimiento a la normativa española.

3. INCUMPLIMIENTOS CONTRACTUALES DE LA ETT EUROPEA Y DE LA EMPRESA USUARIA ESPAÑOLA: SOMETIMIENTO AL IUS PUNIENDI DEL ESTADO ESPAÑOL.

4. BIBLIOGRAFÍA
 

 

CAPÍTULO XVIII
RÉGIMEN DE ACTIVIDAD DE LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL ESPAÑOLAS EN LA UNIÓN EUROPEA O FN EL ESPACIO ECONÓMICO EUROPEO.

1. INTRODUCCIÓN

2. LA DIRECTIVA 96/71/CE, DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, DE 16 DE DICIEMBRE, SOBRE EL DESPLAZAMIENTO DE TRABAJADORES EFECTUADO EN EL MARCO DE UNA PRESTACIÓN DE SERVICIOS.

3. LA LEY 45/1999, DE 29 DE NOVIEMBRE, SOBRE EL DESPLAZAMIENTO DE TRABAJADORES EN EL MARCO DE UNA PRESTACIÓN DE SERVICIOS TRANSNACIONAL.

4. DISPOSICIONES APLICABLES A LA ACTIVIDAD TRANSNACIONAL DE EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL ESPAÑOLAS (ART. 26 LETT)
    4.1. Habilitación legal
    4.2. Régimen jurídico del contrato de puesta a disposición entre la Empresa de

          Trabajo Temporal y la empresa usuaria.
    4.3. Régimen jurídico de las relaciones laborales en la Empresa de Trabajo

          Temporal.

5. RÉGIMEN SANCIONADOR (ART. 27 LETT)
    5.1. Tipificación de infracciones y sanciones
    5.2. Aplicación del principio non bis in idem

6. SENTENCIAS CITADAS

7. BIBLIOGRAFÍA

ANEXO III
ESTADÍSTICAS

ETT-1. Empresas de trabajo temporal, cesiones de trabajadores y contratos de puesta a disposición.

ETT-2. Contratos de puesta a disposición según sector de actividad del centro de trabajo de la empresa usuaria.

ETT-4. Empresas de trabajo temporal según comunidad autónoma de ubicación de sus centros de trabajo.

ETT-5. Contratos de puesta a disposición según comunidad autónoma y provincia del centro de trabajo de la empresa de trabajo temporal.

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?