COMENTARIOS AL ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO.
- Sinopsis
- Índice
I.
COMENTARIOS INTRODUCTORIOS
LUCES Y SOMBRAS DEL NUEVO ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO.
1. Antecedentes del Estatuto Básico
2.
Algunos elementos relativos
al «contexto» en el que se produce la aprobación del EBEP.
2.1. Una Ley institucional no consensuada por todas las
fuerzas políticas.
2.2. La transformación radical del empleo público en el
Estado autonómico.
2.3. La permanencia de un régimen jurídico dual entre
funcionarios y laborales.
2.4. El crecimiento del sector público empresarial y su
impacto sobre el sector
público.
2.5. La tendencia a la «externalización» de los servicios en
las Administracio-
nes Públicas.
2.6. Unas plantillas de personal con altas tasas de «envejecimiento»
2.7. La incapacidad del sector público autonómico y local de
atraer profesiona-
les de excelencia. La estabilidad del empleo como «reclamo» exclusivo.
2.8. Un empleo público
con altas tasas de temporalidad.
2.9. Una crisis y agotamiento del modelo tradicional de
selección y formación
de empleados públicos.
2.10. La debilidad de la política de recursos humanos en el
sector público.
2.11. El papel de los sindicatos en el sector público: la
necesidad objetiva de
que reflexionen sobre su función.
2.12. Otros factores de contexto que erosionan la
construcción de un empleo
público profesional.
3. Las «luces» de la reforma del empleo
público
3.1. El EBEP como desarrollo del art. 103.3 CE
3.2. El EBEP como «normativa básica»
3.3. El tratamiento (relativamente) unificado del personal
funcionario y del per-
sonal laboral.
3.4. La ampliación del ámbito de aplicación del EBEP
3.5. La (re)definición de las clases de personal
3.6. Un catálogo de derechos
3.7. La posibilidad de implantación de una carrera
profesional con diferentes
modalidades.
3.8. La evaluación del desempeño como medida de modernización
del empleo
público.
3.9. Un sistema retributivo abierto
3.10. Mejoras en el campo de la negociación colectiva
3.11. La formulación sistemática de los deberes a través de
un Código ético.
3.12. Las novedades de la regulación básica en materia de
acceso al empleo
público.
3.13. Novedades en materia de ordenación y estructura del
empleo público.
3.14. Movilidad de los funcionarios públicos
3.15. Las novedades en materia de situaciones administrativas
3.16. ¿Un régimen disciplinario para funcionarios y laborales?
3.17. El nuevo diseño de la estructura de cooperación entre
Administraciones
Públicas en materia de empleo público.
4. Las «sombras» de la reforma del empleo
público
4.1. Una Ley con una sistemática discutible y con un
contenido de lo básico
desigual.
4.2. Un ámbito de aplicación definitivamente no resuelto en
algunos casos: su
impacto sobre el sistema de fuentes del empleo público local y sobre el
alcance de la disposición adicional primera del EBEP.
4.3. Una deficiente regulación del directivo público
profesional.
4.4. Las materias objeto de negociación colectiva y las
materias excluidas. La
mediación «obligatoria»
4.5. Una regulación de permisos muy beneficiosa para los
empleados públicos
(especialmente, para los funcionarios)
4.6. Algunos puntos negativos del acceso: la consolidación
del empleo
temporal.
4.7. El «enredo» de los Grupos de Clasificación.
4.8. Los elementos de continuidad en materia de provisión de
puestos de
trabajo.
4.9. La inexistencia de una regulación de incompatibilidades.
El carácter «in-
completo» del EBEP.
4.10. Derogaciones «efectivas», derogaciones «implícitas» y
efectos «diferidos».
El juego de la disposición derogatoria única en relación con la disposición
final cuarta, apartado tres.
5. Final. A modo de cierre.
EMPLEO PÚBLICO Y EMPLEO PRIVADO: REFLEXIONES A LA LUZ DEL ESTATUTO BÁSICO.
1. Aspectos generales configuradores del Estatuto Básico
2. Algunos aspectos concretos en la relación
de empleo público (funcionarial y laboral) y empleo privado en el Estatuto
Básico.
2.1. Las fuentes de la relación de Empleo Público.
2.2. Sobre la negociación colectiva en las Administraciones
Públicas, en espe-
cial de los funcionarios públicos.
2.3. Una regulación peculiar: la del personal directivo (también
laboral) al ser-
vicio de las Administraciones Públicas.
2.4. Sobre la temporalidad laboral, las empresas de trabajo
temporal y la sub-
contratación en las Administraciones Públicas.
2.5. Derechos y obligaciones: los códigos de conductas
2.6. La juridificación de la gestión de los recursos humanos:
evaluación y car-
rera profesional.
2.7. El poder disciplinario respecto a los empleados públicos
II.
COMENTARIOS AL ARTICULADO
OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y LEYES DE DESARROLLO (arts. 1 a 7)
1. Objeto del EBEP (arts. 1 a 7)
1.1. Reconocimiento de la dualidad de regímenes de
vinculación.
1.2. Bases del régimen estatutario de los funcionarios
públicos y habilitación
competencial para dictar el EBEP.
1.3. Fundamentos de actuación
2. Ámbito de aplicación, peculiaridades,
exclusiones y Leyes de desarrollo (arts. 2 a 6)
2.1. Administraciones a las que se aplica el EBEP
2.2. Aplicación a los organismos, agencias y entidades
2.3. Aplicación a colectivos específicos: personal
investigador, personal do-
cente, personal de los servicios de salud.
2.4. Aplicación al personal funcionario de las entidades
locales y cuerpos de
policía local.
2.5. Exclusión de la aplicación directa del EBEP a
determinados colectivos.
2.6. Exclusión del personal de la Sociedad Estatal Correos y
Telégrafos.
2.7. Las Leyes de desarrollo del EBEP
CLASES DE PERSONAL (arts. 8 a 12)
1. Introducción
2. El empleado pubhco como concepto
3. SistemátiCa del Título II
4. Los funcionarios públicos
4.1. Clasificación
4.2. Funcionarios de carrera
4.3. Funcionarios interinos
4.3.1. Concepto de funcionario
interino
4.3.2. Circunstancias de la
interinidad funcionarial
4.3.3. Régimen jurídico de los
funcionarios interinos
5. Personal laboral
5.1. ¿El personal laboral como relación laboral especial?
5.2. Concepto de personal laboral
5.2.1. Modalidades contractuales
5.2.2. La duración del contrato de
trabajo. El trabajador indefinido no fijo.
6. El personal eventual
7. Funciones atribuidas a los empleados
públicos: funcionarios, trabajadores y personal eventual.
7.1. Las funciones de los empleados públicos
7.2. Funciones del personal funcionario versus
funciones del personal laboral.
7.2.1. El planteamiento del Informe
de la Comisión de Expertos de abril
de 2005.
7.2.2. Funciones atribuidas a
personal funcionario versus funciones de posi-
ble atribución a personal laboral según el EBEP.
7.2.3. Las funciones del personal
funcionarial ex art. 9.2 del EBEP.
7.3. Las funciones del personal eventual
7.4. La adaptación del vínculo jurídico de los trabajadores a
una nueva adscrip-
ción del puesto de trabajo como funcionario: la DT 2.ª del EBEP.
LA FUNCIÓN DIRECTIVA EN EL SECTOR PÚBLICO ESPAÑOL: TENDENCIAS DE FUTURO (art. 13)
1. Introducción
2. El origen reciente del debate en torno a
una función directiva profesionalizada: balance de la situación previa a la
aprobación del EBEP.
2.1. En la Administración General del Estado
2.2. En el ámbito de las Comunidades Autónomas
3. Las propuestas del Informe de la Comisión para el estudio y preparación del Estatuto Básico del Empleado Público.
4. La regulación de la función directiva profesionalizada en la Ley 28/2006, de 18 de julio, de agencias estatales para la mejora de los servicios públicos.
5. El personal directivo profesional en el
EBEP
5.1. La regulación sistemática del personal directivo
profesional: ¿empleados
públicos?
5.2. Análisis de la regulación específica del art. 13 del
EBEP
6. Sobre las líneas de futuro que se abren
en el proceso de institucionalización de la función directiva en el sector
público. El debate en torno a la aplicación del art. 13.
DERECHOS DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS (arts. 14 y 15)
1. Introducción. La convergencia de tradición, innovación, heterogeneidad y unidad.
2. La enumeración de derechos individuales del art. 14 del EBEP
3. Los denominados derechos individuales
ejercidos colectivamente del art. 15. Una referencia al derecho a la libertad
sindical y al derecho de huelga.
DERECHO A LA CARRERA PROFESIONAL Y A LA PROMOCIÓN INTERNA (arts. 16 a 19)
1. Introducción: flexibilidad versus garantías
2. La carrera como encauzamiento de las expectativas de progreso profesional.
3. El papel de la formación en relación con la carrera
4. La progresión en el puesto como modalidad
de carrera horizontal.
4.1. El concepto de progresión en el puesto
4.2. Un concepto controvertido: las competencias
5. La carrera vertical
6. La promoción interna
7. Algunas reflexiones sobre la puesta en
práctica de las nuevas modalidades de carrera profesional.
7.1. El diseño de cualquier modalidad de carrera debe
enmarcarse y vincular-
se a los objetivos y prioridades de la correspondiente Administración
pública.
7.2. La concepción que se tenga del puesto de trabajo
condiciona la implanta-
ción del correspondiente modelo de carrera.
7.3. El inicio de una larga travesía
LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO (art. 20)
1. Introducción
2. El mandato interruptus del legislador: obligatoriedad de evaluar el desempeño de los empleados públicos (art. 20.1 y 5 EBEP)
3. El significado de la evaluación y sus requerimientos: el art. 20.1 EBEP
4. Criterios básicos para el diseño y puesta en práctica de los sistemas de evaluación del desempeño: el art. 20.2 EBEP.
5. Una gestión integral de recursos humanos basada en el resultado de la evaluación: el art. 20.3, 4 y 5 EBEP.
6. Valoración final
LOS DERECHOS RETRIBUTIVOS (arts. 21 a 30)
1. ¿Qué sistema retributivo teníamos hasta
ahora?
1.1. Introducción
1.2. Conceptos retributivos del personal funcionario
1.2.1. Las retribuciones básicas
1.2.2. Las retribuciones
complementarias
1.2.3. Otras retribuciones
1.3. Disfunciones en la aplicación práctica del sistema
retributivo hasta ahora
vigente.
1.4. Marco competencial
1.5. Límites
1.6. Otros regímenes
2. El nuevo sistema retributivo
2.1. Principios generales de la LEBEP que a su vez orientan
el nuevo sistema
retributivo.
2.2. Regulación contenida en la LEBEP que, sin hallarse
integrada en el capí-
tulo de «derechos retributivos», resulta relevante a efectos de los
mismos.
2.3. Regulación específica de los derechos retributivos
2.4. La negociación colectiva de las retribuciones
3. Conclusiones
LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA (arts. 31 a 38)
1. El derecho a la negociación colectiva en
la función pública: titularidad y ejercicio.
1.1. La titularidad del derecho a la negociación colectiva de
los funcionarios
públicos.
1.2. La negociación colectiva como derecho a negociar las
condiciones de
trabajo.
1.3. Derecho de negociación y definición legal de los órganos
y sistemas espe-
cíficos de negociación.
1.4. Derecho de negociación y normativa internacional
2. Los principios generales de la
negociación de los funcionarios públicos.
2.1. Principio de legalidad y negociación colectiva de los
funcionarios públicos.
2.2. Cobertura presupuestaria y negociación colectiva de los
funcionarios
públicos.
2.3. El deber de negociar y la obligación de negociar de
buena fe.
2.4. Publicidad y transparencia en la negociación colectiva
de los funcionarios
públicos.
3. La estructura de la negociación
3.1. Las unidades de negociación
3.2. Mesas generales y mesas sectoriales en la negociación de
las condiciones
de trabajo de los funcionarios públicos.
3.3. La mesa general de negociación de las Administraciones
Públicas.
3.4. Las mesas generales para la negociación de las
condiciones de trabajo
comunes al personal funcionario y laboral.
3.5. La negociación colectiva supramunicipal y las técnicas
de adhesión.
4. Los sujetos de la negociación
5. Las materias objeto de negociación
6. Naturaleza y efectos de los pactos y
acuerdos
6.1. La distinción entre pactos y acuerdos como productos de
la negociación.
6.2. La naturaleza jurídica de pactos y acuerdos
6.3. La incorporación de los acuerdos de condiciones de
trabajo
7. El procedimiento de adopción, vigencia y
aplicación de pactos y acuerdos.
7.1. El proceso negociador
7.2. La apertura del proceso negociador
7.3. La estructura interna del proceso negociador
7.4. La vigencia de los pactos y acuerdos
7.5. El seguimiento y aplicación de pactos y acuerdos
REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL (arts. 39 a 44)
1. Introducción: el régimen jurídico de la
representación de los funcionarios públicos.
1.1. La representación de los funcionarios públicos
1.2. La regulación de la representación unitaria de los
funcionarios públicos.
1.3. Las novedades más importantes de la LEBEP frente a la
normativa
anterior.
2. Los órganos de representación de los
funcionarios
2.1. Los órganos de representación de los funcionarios
públicos: Juntas de
Personal y Delegados de Personal.
2.2. Las unidades electorales
3. Funciones de los órganos de
representación
3.1. La definición de las funciones de Juntas de Personal y
Delegados de
Personal.
3.2. Consideraciones generales sobre las funciones de los
órganos de repre-
sentación de los funcionarios.
3.2.1. Diferencias con las
competencias de los órganos de representación
unitaria de los trabajadores.
3.2.2. El carácter legal de las
funciones de los órganos de representación
de los funcionarios.
3.3. El contenido de las funciones de los órganos de
representación de los fun-
cionarios públicos.
3.3.1. Derechos de información
3.3.2. Emisión de informe
3.3.3. Tener conocimiento y ser oídos
3.3.4. Vigilar el cumplimiento de las
normas vigentes
3.3.5. Función de colaboración con la
Administración
3.4. La legitimación de Delegados de Personal y Juntas de
Personal como inte-
resados para ejercitar acciones en el ámbito de sus funciones.
4. Garantías de la función representativa de
los representantes
4.1. Acceso y libre circulación dentro de las dependencias de
la unidad
electoral.
4.2. Distribución libre de publicaciones
4.3. Audiencia en los expedientes disciplinarios
4.4. Crédito horario
4.5. Derecho a no ser trasladados ni sancionados
4.6. El derecho a la igualdad de trato de los representantes.
5. El deber de sigilo de los representantes
6. Procedimiento electoral
6.1. Presentación general de los criterios generales del
procedimiento
electoral.
6.2. La promoción de elecciones
6.2.1. Promoción de las elecciones:
supuestos
6.2.2. Sujetos legitimados
6.2.3. Momento y formalización de la
promoción de las elecciones
6.3. El sistema de sufragio
6.4. Electores y
elegibles
6.5. Candidaturas a órganos de representación y sistemas de
elección.
6.5.1. Los sujetos legitimados para
presentar candidaturas
6.5.2. Los requisitos de presentación
de las candidaturas
6.5.3. El sistema de elección de
representantes a Juntas de Personal y a
Delegados de Personal.
6. La Mesa electoral
6.7. El sistema de impugnación
6.8. A modo de sistematización: el desarrollo (fases) del
procedimiento
electoral.
LA SOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS COLECTIVOS (art. 45)
1. Introducción
2. La forma de implantación de los medios extrajudiciales: Una vía compleja.
3. El alcance material de los medios extrajudiciales de solución de conflictos previstos en el art. 45 de la LEBEP.
4. Los procedimientos de solución
extrajudicial de conflictos previstos: la mediación obligatoria y el arbitraje.
EL DERECHO DE REUNIÓN DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS (art. 46)
1. Introducción
2. Sujetos legitimados para convocar
2.1. Organizaciones sindicales
2.2. Órganos de representación unitaria
2.3. Empleados públicos
3. Requisitos de la convocatoria
4. Necesidad de autorización previa
5. Lugar y momento de celebración
6. Desarrollo
LA JORNADA DE TRABAJO DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS (art. 47)
1. El tiempo de trabajo de los funcionarios públicos en el EBEP.
2. La regulación del tiempo de trabajo de los funcionarios públicos.
3. La determinación del tiempo de trabajo por parte de la Administración: la jornada general y las especiales de los funcionarios públicos y su distribución.
4. Los nuevos mecanismos de flexibilización
del tiempo de trabajo: el tiempo parcial y el tele-trabajo en la Administración.
EL RÉGIMEN DE PERMISOS Y VACACIONES DE LOS EMPLEADOS PÜBLICOS (arts. 48 a 50)
1. Los permisos de los funcionarios públicos
(art. 48)
1.1. Introducción. Algunas observaciones críticas
1.2. Tipología
1.2.1. Los permisos vinculados a
necesidades formativas y de selección.
1.2.2. Los permisos vinculados a
actividad representativa.
1.2.3. Los permisos vinculados a
necesidades «domésticas»
1.2.4. Los permisos vinculados a la
maternidad y a la atención de menores
y familiares.
1.2.5. El cajón de sastre: los días
de asuntos propios.
2. Permisos por motivos de conciliación de
la vida personal, familiar y laboral y por razón de violencia de género (art.
49)
2.1. A propósito de la conciliación
2.2. Las causas legitimantes del permiso
2.2.1. Permiso por parto
2.2.2. Permiso por adopción o
acogimiento
2.2.3. Permiso de paternidad
2.2.4. Permiso por razón de violencia
de género
2.3. El mantenimiento de los derechos laborales en caso de
disfrute de los
permisos de conciliación.
3. Las vacaciones de los funcionarios
públicos (art. 50)
LA REGULACIÓN DE LA JORNADA DE TRABAJO, PERMISOS Y VACACIONES DEL PERSONAL LABORAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (art. 51)
1. La unificación de la regulación del tiempo de trabajo para todos los empleados públicos.
2. El sistema de fuentes aplicable al tiempo de trabajo del personal laboral al servicio de las Administraciones Públicas.
3. La aplicación del EBEP al personal
laboral al servicio de las Administraciones Públicas en materia de «jornada de
trabajo», «permisos» y «vacaciones»
LA ÉTICA EN EL ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO (arts. 52 a 54)
1. Introducción
2. Incorporando la ética explícitamente al sistema normativo
3. Sobre la necesidad de una ética administrativa posconvencional
4. Los fundamentos de la ética administrativa
5. Los conflictos de valores
6. El Estatuto Básico y su respuesta al marco conceptual definido en el texto
7. Conclusiones
ACCESO AL EMPLEO PÚBLICO Y ADQUISICIÓN DE LA RELACIÓN DE SERVICIO (arts. 55 a 62)
1. Principios rectores del acceso al empleo
público
1.1. El principio de igualdad
1.2. Los principios de mérito y capacidad
1.3. Los otros principios en materia de acceso
2. Los requisitos generales de acceso
2.1. La nacionalidad
2.2. La edad
2.3. La capacidad funcional y el acceso de las personas con
discapacidad.
2.4. No haber sido separado del servicio mediante expediente
disciplinario ni
hallarse inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas.
2.5. La titulación
2.6. El conocimiento de lenguas cooficiales
2.7. Posibilidades y límites para el establecimiento de otros
requisitos.
3. Los órganos de selección
4. Los procesos selectivos
4.1. Las excepciones al principio de libre concurrencia
4.2. La adecuación entre el contenido de los procesos
selectivos y las funcio-
nes o tareas a desarrollar.
4.3. Los sistemas selectivos
5. Adquisición de la condición de
funcionario de carrera
PÉRDIDA DE LA RELACIÓN DE SERVICIO (arts. 63 a 68)
1. Introducción
2. Tipología de situaciones de pérdida de la relación de servicio.
3. La renuncia a la condición de funcionario
4. La pérdida de la nacionalidad
5. La inhabilitación absoluta o especial para cargo público.
6. La jubilación
6.1. Tipología de situaciones de jubilación
6.2. La jubilación voluntaria
6.3. La jubilación forzosa: una regulación flexible pero con
un amplio margen
de actuación discrecional para la Administración Pública.
6.4. La jubilación parcial
7. La rehabilitación de la condición de
funcionario
7.1. Previo
7.2. Rehabilitación y renuncia
7.3. Rehabilitación y nacionalidad
7.4. Rehabilitación y sanción disciplinaria
7.5. Rehabilitación y situación de inhabilitación
7.6. Rehabilitación y jubilación
7.7. Procedimiento de rehabilitación
PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS Y ESTRUCTURACIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO (arts. 69 a 77)
1. Consideraciones preliminares
2. Planificación de los recursos humanos
2.1. Introducción. Consideraciones generales
2.2. Objetivos e instrumentos de la planificación
2.2.1. Objetivos de la planificación
2.2.2. Formalización: planes de
empleo u otros instrumentos.
2.2.3. Contenido de los planes
2.2.4. Medidas suprimidas en relación
con la legislación anterior.
2.2.5. Otras medidas relacionadas con
la planificación
2.2.6. Características de los planes
2.2.7. Procedimiento de elaboración
2.3. Oferta de empleo público
2.3.1. El contenido de la oferta de
empleo
2.3.2. Procedimiento de elaboración
2.3.3. Temporalidad de la oferta de
empleo y ofertas parciales.
2.3.4. Oferta de empleo y
planificación de los recursos humanos.
2.3.5. Supresión del art. 18.4 LMRFP
2.4. Registros de personal y gestión integrada de recursos
humanos.
2.4.1. Gestión integrada de recursos
humanos
2.4.2. Registro de personal
3. Estructuración del empleo público (arts.
72 a 77 LEBEP)
3.1. Aspectos esenciales de la estructuración de los recursos
humanos.
3.2. Desempeño y agrupación de puestos de trabajo
3.2.1. Derecho al desempeño de un
puesto de trabajo
3.2.2. La asignación de funciones no
correspondientes al puesto de trabajo.
3.2.3. Agrupación de puestos de
trabajo
3.3. Ordenación de los puestos de trabajo: la RPT
3.3.1. Contenido de la RPT
3.3.2. Procedimiento de elaboración y
aprobación de la RPT
3.4. Clasificación profesional de los funcionarios de
carrera: cuerpos y escalas
y grupos de clasificación.
3.4.1. Cuerpos, escalas y otras
categorías similares
3.4.2. La reserva de Ley para la
creación de cuerpos y escalas
3.5. Grupos de clasificación profesional del personal
funcionario de carrera.
3.5.1. Los nuevos grupos de
clasificación
3.5.2. El Grupo A, dividido en los
Subgrupos A1 y A2
3.5.3. El Grupo B
3.5.4. El Grupo C, dividido en los
Subgrupos C1 y C2
3.5.5. Los funcionarios «sin grupo»
3.5.6. La entrada en vigor del grupo
A
3.5.7. Integración de los grupos
anteriores en los grupos nuevos.
3.5.8. La promoción del subgrupo C1
al grupo A
LA PROVISIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO Y LA MOVILIDAD EN EL ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO (arts. 78 a 84)
1. Consideraciones generales sobre el capítulo III del Título V de la Ley 7/2007, de 12 de abril, y novedades que incorpora respecto al régimen actualmente vigente.
2. Principios y procedimientos de provisión
de puestos de trabajo asignados a personal funcionario de carrera.
2.1. Principios informadores de los procedimientos de
provisión
2.2. La inserción de los procedimientos de provisión en las
relaciones de pues-
tos de trabajo.
2.3. La preferencia por
los procedimientos de cobertura típicos.
2.4. El tratamiento de los otros procedimientos de provisión.
2.5. Recapitulación
3. El procedimiento de provisión de puestos
de trabajo mediante el sistema de concurso.
3.1. Calificación, definición y régimen del concurso
3.2. Establecimiento de plazo mínimo de ocupación de los
puestos obtenidos
mediante concurso.
3.3. La protección frente a la supresión o remoción del
puesto obtenido me-
diante concurso
3.4. El fuerte esquematismo de la regulación
básico-estatutaria en relación
con la regulación del régimen de los concursos.
4. El procedimiento de provisión de puestos
de trabajo mediante el sistema de libre designación.
4.1. Definición estatutaria del sistema de libre designación.
4.2. No establecimiento de un plazo mínimo de ocupación de
los puestos de
trabajo provistos mediante libre designación.
4.3. Cese del libredesignado en el puesto ocupado
4.4. Puestos a cubrir mediante el sistema de libre
designación
4.5. La intervención de especialistas en la cobertura de
puestos mediante libre
designación.
5. El control de las propuestas y decisiones en materia de provisión por órganos independientes.
6. La movilidad de los empleados públicos
6.1. Traslados de funcionarios de carrera dentro de su propia
Administración
empleadora.
6.1.1. El derecho a los traslados y
su deslegalización.
6.1.2. El contenido del art. 81 y las
distintas modalidades de traslados re-
gulados en la Ley 7/2007, de 12 de abril.
6.2. El alcance de la deslegalización (y en su caso
desreglamentación) acome-
tida por la Ley 7/2007, de 12 de abril: la administrativización de los
traslados.
6.3. Traslados forzosos de empleadas públicas víctimas de
violencia de
género.
6.4. Provisión de puestos y movilidad del personal laboral
7. Movilidad interadministrativa de los
empleados públicos
7.1. Aprovechamiento de los recursos humanos y derechos de
los empleados
públicos.
7.2. El ámbito limitado de la movilidad interadministrativa.
7.3. La canalización de la movilidad interadministrativa a través de los instru-
mentos de colaboración.
7.4. El tratamiento de las homologaciones y su problemática
7.5. La situación administrativa de los funcionarios
movilizados
8. Consideraciones finales
LAS SITUACIONES ADMINISTRATIVAS (arts. 85 a 92)
1. Introducción.
1.1. ¿Existe actualmente alguna especificidad de las
situaciones administrati-
vas en el sector público respecto de su aplicación en el sector privado?
1.2. Las situaciones administrativas en el Estatuto Básico
del Empleado
Público.
2. La situación de servicio activo
A) Regla general: desempeño efectivo de un puesto de
funcionario con carác-
ter permanente.
B) Estar en comisión de servicios
C) Desempeñar determinados cargos electos no retribuidos y se
opte por con-
tinuar en la situación de servicio activo.
D) Desempeñar puestos de personal eventual y se opte por
continuar en la
situación de servicio activo.
E) Cuando presten servicios en las Cortes Generales o en el
Tribunal de Cuen-
tas y órganos asimilados de las Comunidades Autónomas.
F) Cuando se esté a disposición de la autoridad competente
por haber cesado
en el puesto de trabajo.
G) Otros supuestos residuales
3. La situación de servicios especiales
3.1. Características
3.2. Supuestos
A) Miembros de órganos de gobierno y
altos cargos y asimilados.
B) Cargos electos
C) Desempeño de funciones en órganos
constitucionales o estatutarios de
las Comunidades Autónomas.
D) Personal eventual y asesores
parlamentarios
E) Desempeño temporal de misiones
internacionales y adquisición de la
condición de funcionario al servicio de organizaciones internacionales.
F) Para prestar servicios en las
Fuerzas armadas
3.3. Efectos. Especial referencia al reingreso al servicio
activo
4. La situación de servicio en otras Administraciones Públicas
5. Las diferentes modalidades de excedencia
5.1. Características
5.2. La excedencia voluntaria por interés particular
5.3. Excedencia voluntaria por agrupación familiar
5.4. Excedencia por cuidado de familiares
5.5. Excedencia por razón de violencia de género
6. Suspensión de funciones
6.1. La suspensión como sanción: la suspensión firme
6.2. La suspensión como medida cautelar: la suspensión
provisional
7. El reingreso al servicio activo
EL RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS EN EL ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO (arts. 93 a 98)
1. Breves consideraciones sobre la situación del derecho disciplinario de los funcionarios públicos antes de la Constitución.
2. El marco constitucional
3. El impacto de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, y la inaplicación de su Título IX (Los principios de la potestad sancionadora de la Administración)
4. La aplicación del art. 25 de la
Constitución española en el ámbito disciplinario: sus adaptaciones al ámbito
funcionarial. La regulación en el EBEP.
4.1. Planteamiento
4.2. La Reserva de Ley
4.3. El principio de tipicidad
4.3.1. La tipicidad como mandato al
legislador
4.3.2. El principio de tipicidad como
mandato a la Administración
4.4. El principio non bis in idem
4.4.1. La aplicación del principio
non bis in idem material en el derecho
disciplinario.
4.4.2. Non bis in idem
procesal: Las relaciones entre el proceso penal
y el procedimiento disciplinario.
5. Prescripción de faltas y sanciones
6. Las consecuencias de la aplicación del
art. 24 CE: el procedimiento disciplinario y el EBEP
6.1. Planteamiento
6.2. Características del procedimiento previsto en el EBEP.
7. La suspensión de la ejecutividad de los
actos disciplinarios.
COOPERACIÓN ENTRE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (arts. 99 y 100)
1. Antecedentes: la coordinación entre las Administraciones Públicas en la Ley 30/1984 (LMRFP)
2. La cooperación entre las Administraciones
Públicas en la Ley 7/2007 (EBEP)
2.1. Órganos de cooperación
2.2. Concreción de funciones
2.3. Composición
3. Conclusiones
FUNCIONARIOS CON HABILITACIÓN DE CARÁCTER ESTATAL (Disposición Adicional Segunda)
1. La problemática de la ordenación de los recursos humanos en el ámbito local.
2. El modelo específico de la habilitación
estatal: un breve apunte histórico.
2.1. Breve análisis sobre la conformación del régimen del
personal habilitado
nacional.
2.2. Margen constitucional de actuación
3. El nuevo modelo de habilitación estatal
3 1. Delimitación de las funciones públicas y concreción de
los funcionarios
llamados a desempeñarlas.
3.2. organización de la escalas de funcionarios con
habilitación de carácter
estatal.
3.3. Régimen jurídico de la gestión de la escala de
habilitados estatales.
BIBLIOGRAFÍA CITADA
ANEXOS
§1. Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público.
§2. Resolución de 21 de
junio de 2007, de la Secretaría General para la Administración Pública, por la
que se publican las Instrucciones, de 5 de junio de 2007, para la aplicación del
Estatuto Básico del Empleado Público, en el ámbito de la Administración General
del Estado y organismos públicos.
Índice analítico de los Anexos
Relacionados

ORDEN SOCIAL COMO JURISDICCIÓN INTEGRAL DEL EMPLEO PÚBLICO, EL. Balance y propuesta a la luz de la experiencia de la prevención de riesgos laborales.
Ver fichaORDEN SOCIAL COMO JURISDICCIÓN INTEGRAL DE...

TREBEP VERSIÓN MARTINA. RDLEG 5/2015, DE 30 DE OCTUBRE. TEXTO LEGAL.
Ver fichaTREBEP VERSIÓN MARTINA. RDLEG 5/2015, DE 3...

RÉGIMEN ESPECIAL DE LAS PERSONAS EMPLEADAS DE HOGAR PASO A PASO. Guía práctica sobre los aspectos laborales y de Seguridad Social de las personas trabajadoras al servicio del hogar.
Ver fichaRÉGIMEN ESPECIAL DE LAS PERSONAS EMPLEADAS...

RELACIONES LABORALES EN EL ÁMBITO DEL DEPORTE, LAS.
Ver fichaRELACIONES LABORALES EN EL ÁMBITO DEL DEPO...

EMPLEO Y CONTRATACIÓN LABORAL: POLÍTICAS PÚBLICAS EN ESPAÑA FRENTE A LA COVID-19.
Ver fichaEMPLEO Y CONTRATACIÓN LABORAL: POLÍTICAS P...

CONDUCTO REGLAMENTARIO EN LAS FUERZAS ARMADAS, EL. Análisis histórico, régimen jurídico vigente y valoración crítica de su mantenimiento en el procedimiento administrativo.
Ver fichaCONDUCTO REGLAMENTARIO EN LAS FUERZAS ARMA...

GUÍA PRÁCTICA SOBRE PERSONAL ESTATUTARIO DE INSTITUCIONES SANITARIAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Preguntas y respuestas.
PRÓXIMA APARICIÓN. FECHA PREVISTA 30/05/2025.
Ver fichaGUÍA PRÁCTICA SOBRE PERSONAL ESTATUTARIO D...

DERECHO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. Régimen jurídico de los funcionarios públicos.
Ver fichaDERECHO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. Régimen jur...

ESPECIALIDADES EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL DE ARTISTAS Y OTROS PROFESIONALES DEL SECTOR CULTURAL.
Ver fichaESPECIALIDADES EN MATERIA DE SEGURIDAD SOC...

UNA VISIÓN DE CONJUNTO DEL CONTRATO FIJO-DISCONTINUO. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaUNA VISIÓN DE CONJUNTO DEL CONTRATO FIJO-D...

RÉGIMEN JURÍDICO-LABORAL DE LA TRIPULACIÓN EN EL TRANSPORTE AÉREO TRANSFRONTERIZO, EL. Determinación de la Ley aplicable y de la competencia judicial internacional en los contratos de trabajo del personal de vuelo. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaRÉGIMEN JURÍDICO-LABORAL DE LA TRIPULACIÓN...

REDEFINICIÓN DE LA TEMPORALIDAD Y FIJEZA LABORALES, LA: NUEVOS LÍMITES, NUEVAS INCERTIDUMBRES.
Ver fichaREDEFINICIÓN DE LA TEMPORALIDAD Y FIJEZA L...

ORDEN SOCIAL COMO JURISDICCIÓN INTEGRAL DEL EMPLEO PÚBLICO, EL. Balance y propuesta a la luz de la experiencia de la prevención de riesgos laborales.
Ver fichaORDEN SOCIAL COMO JURISDICCIÓN INTEGRAL DE...

TREBEP VERSIÓN MARTINA. RDLEG 5/2015, DE 30 DE OCTUBRE. TEXTO LEGAL.
Ver fichaTREBEP VERSIÓN MARTINA. RDLEG 5/2015, DE 3...

RÉGIMEN ESPECIAL DE LAS PERSONAS EMPLEADAS DE HOGAR PASO A PASO. Guía práctica sobre los aspectos laborales y de Seguridad Social de las personas trabajadoras al servicio del hogar.
Ver fichaRÉGIMEN ESPECIAL DE LAS PERSONAS EMPLEADAS...

RELACIONES LABORALES EN EL ÁMBITO DEL DEPORTE, LAS.
Ver fichaRELACIONES LABORALES EN EL ÁMBITO DEL DEPO...

EMPLEO Y CONTRATACIÓN LABORAL: POLÍTICAS PÚBLICAS EN ESPAÑA FRENTE A LA COVID-19.
Ver fichaEMPLEO Y CONTRATACIÓN LABORAL: POLÍTICAS P...

CONDUCTO REGLAMENTARIO EN LAS FUERZAS ARMADAS, EL. Análisis histórico, régimen jurídico vigente y valoración crítica de su mantenimiento en el procedimiento administrativo.
Ver fichaCONDUCTO REGLAMENTARIO EN LAS FUERZAS ARMA...

GUÍA PRÁCTICA SOBRE PERSONAL ESTATUTARIO DE INSTITUCIONES SANITARIAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Preguntas y respuestas.
PRÓXIMA APARICIÓN. FECHA PREVISTA 30/05/2025.
Ver fichaGUÍA PRÁCTICA SOBRE PERSONAL ESTATUTARIO D...

DERECHO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. Régimen jurídico de los funcionarios públicos.
Ver fichaDERECHO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. Régimen jur...

ESPECIALIDADES EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL DE ARTISTAS Y OTROS PROFESIONALES DEL SECTOR CULTURAL.
Ver fichaESPECIALIDADES EN MATERIA DE SEGURIDAD SOC...

UNA VISIÓN DE CONJUNTO DEL CONTRATO FIJO-DISCONTINUO. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaUNA VISIÓN DE CONJUNTO DEL CONTRATO FIJO-D...

RÉGIMEN JURÍDICO-LABORAL DE LA TRIPULACIÓN EN EL TRANSPORTE AÉREO TRANSFRONTERIZO, EL. Determinación de la Ley aplicable y de la competencia judicial internacional en los contratos de trabajo del personal de vuelo. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaRÉGIMEN JURÍDICO-LABORAL DE LA TRIPULACIÓN...
