COMENTARIOS AL ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO.

Autor:
REY GUANTER, S. DEL (Dir.)
Editorial:
La Ley
Páginas:
1063
Edición:
1
Fecha de publicación:
06/02/2008
ISBN:
9788497258715
94,99
Entrega en 24/48h

I. COMENTARIOS INTRODUCTORIOS
 

LUCES Y SOMBRAS DEL NUEVO ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO.

1. Antecedentes del Estatuto Básico

2. Algunos elementos relativos al «contexto» en el que se produce la aprobación del EBEP.
    2.1. Una Ley institucional no consensuada por todas las fuerzas políticas.
    2.2. La transformación radical del empleo público en el Estado autonómico.
    2.3. La permanencia de un régimen jurídico dual entre funcionarios y laborales.
    2.4. El crecimiento del sector público empresarial y su impacto sobre el sector

           público.
    2.5. La tendencia a la «externalización» de los servicios en las Administracio-

           nes Públicas.
    2.6. Unas plantillas de personal con altas tasas de «envejecimiento»
    2.7. La incapacidad del sector público autonómico y local de atraer profesiona-

           les de excelencia. La estabilidad del empleo como «reclamo» exclusivo.

    2.8. Un empleo público con altas tasas de temporalidad.
    2.9. Una crisis y agotamiento del modelo tradicional de selección y formación

           de empleados públicos.
    2.10. La debilidad de la política de recursos humanos en el sector público.
    2.11. El papel de los sindicatos en el sector público: la necesidad objetiva de

            que reflexionen sobre su función.
    2.12. Otros factores de contexto que erosionan la construcción de un empleo

            público profesional.

3. Las «luces» de la reforma del empleo público
    3.1. El EBEP como desarrollo del art. 103.3 CE
    3.2. El EBEP como «normativa básica»
    3.3. El tratamiento (relativamente) unificado del personal funcionario y del per-

           sonal laboral.
    3.4. La ampliación del ámbito de aplicación del EBEP
    3.5. La (re)definición de las clases de personal
    3.6. Un catálogo de derechos
    3.7. La posibilidad de implantación de una carrera profesional con diferentes

          modalidades.
    3.8. La evaluación del desempeño como medida de modernización del empleo

           público.
    3.9. Un sistema retributivo abierto
    3.10. Mejoras en el campo de la negociación colectiva
    3.11. La formulación sistemática de los deberes a través de un Código ético.
    3.12. Las novedades de la regulación básica en materia de acceso al empleo

            público.
    3.13. Novedades en materia de ordenación y estructura del empleo público.
    3.14. Movilidad de los funcionarios públicos
    3.15. Las novedades en materia de situaciones administrativas
    3.16. ¿Un régimen disciplinario para funcionarios y laborales?
    3.17. El nuevo diseño de la estructura de cooperación entre Administraciones

            Públicas en materia de empleo público.

4. Las «sombras» de la reforma del empleo público
    4.1. Una Ley con una sistemática discutible y con un contenido de lo básico

           desigual.
    4.2. Un ámbito de aplicación definitivamente no resuelto en algunos casos: su

           impacto sobre el sistema de fuentes del empleo público local y sobre el

           alcance de la disposición adicional primera del EBEP.
    4.3. Una deficiente regulación del directivo público profesional.
    4.4. Las materias objeto de negociación colectiva y las materias excluidas. La

           mediación «obligatoria»
    4.5. Una regulación de permisos muy beneficiosa para los empleados públicos

          (especialmente, para los funcionarios)
    4.6. Algunos puntos negativos del acceso: la consolidación del empleo

           temporal.
    4.7. El «enredo» de los Grupos de Clasificación.
    4.8. Los elementos de continuidad en materia de provisión de puestos de

           trabajo.
    4.9. La inexistencia de una regulación de incompatibilidades. El carácter «in-

           completo» del EBEP.
    4.10. Derogaciones «efectivas», derogaciones «implícitas» y efectos «diferidos».

            El juego de la disposición derogatoria única en relación con la disposición

            final cuarta, apartado tres.

5. Final. A modo de cierre.
 

 

EMPLEO PÚBLICO Y EMPLEO PRIVADO: REFLEXIONES A LA LUZ DEL ESTATUTO BÁSICO.

1. Aspectos generales configuradores del Estatuto Básico

2. Algunos aspectos concretos en la relación de empleo público (funcionarial y laboral) y empleo privado en el Estatuto Básico.
    2.1. Las fuentes de la relación de Empleo Público.
    2.2. Sobre la negociación colectiva en las Administraciones Públicas, en espe-

          cial de los funcionarios públicos.
    2.3. Una regulación peculiar: la del personal directivo (también laboral) al ser-

          vicio de las Administraciones Públicas.
    2.4. Sobre la temporalidad laboral, las empresas de trabajo temporal y la sub-

          contratación en las Administraciones Públicas.
    2.5. Derechos y obligaciones: los códigos de conductas
    2.6. La juridificación de la gestión de los recursos humanos: evaluación y car-

          rera profesional.
    2.7. El poder disciplinario respecto a los empleados públicos
 

 

II. COMENTARIOS AL ARTICULADO
 

OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y LEYES DE DESARROLLO (arts. 1 a 7)

1. Objeto del EBEP (arts. 1 a 7)
    1.1. Reconocimiento de la dualidad de regímenes de vinculación.
    1.2. Bases del régimen estatutario de los funcionarios públicos y habilitación

          competencial para dictar el EBEP.
    1.3. Fundamentos de actuación

2. Ámbito de aplicación, peculiaridades, exclusiones y Leyes de desarrollo (arts. 2 a 6)
    2.1. Administraciones a las que se aplica el EBEP
    2.2. Aplicación a los organismos, agencias y entidades
    2.3. Aplicación a colectivos específicos: personal investigador, personal do-

          cente, personal de los servicios de salud.
    2.4. Aplicación al personal funcionario de las entidades locales y cuerpos de

          policía local.
    2.5. Exclusión de la aplicación directa del EBEP a determinados colectivos.
    2.6. Exclusión del personal de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos.
    2.7. Las Leyes de desarrollo del EBEP
 

 

CLASES DE PERSONAL (arts. 8 a 12)

1. Introducción

2. El empleado pubhco como concepto

3. SistemátiCa del Título II

4. Los funcionarios públicos
    4.1. Clasificación
    4.2. Funcionarios de carrera
    4.3. Funcionarios interinos
        4.3.1. Concepto de funcionario interino
        4.3.2. Circunstancias de la interinidad funcionarial
        4.3.3. Régimen jurídico de los funcionarios interinos

5. Personal laboral
    5.1. ¿El personal laboral como relación laboral especial?
    5.2. Concepto de personal laboral
        5.2.1. Modalidades contractuales
        5.2.2. La duración del contrato de trabajo. El trabajador indefinido no fijo.

6. El personal eventual

7. Funciones atribuidas a los empleados públicos: funcionarios, trabajadores y personal eventual.
    7.1. Las funciones de los empleados públicos
    7.2. Funciones del personal funcionario versus funciones del personal laboral.
        7.2.1. El planteamiento del Informe de la Comisión de Expertos de abril

                 de 2005.
        7.2.2. Funciones atribuidas a personal funcionario versus funciones de posi-

                 ble atribución a personal laboral según el EBEP.
        7.2.3. Las funciones del personal funcionarial ex art. 9.2 del EBEP.
    7.3. Las funciones del personal eventual
    7.4. La adaptación del vínculo jurídico de los trabajadores a una nueva adscrip-

          ción del puesto de trabajo como funcionario: la DT 2.ª del EBEP.

 

 

LA FUNCIÓN DIRECTIVA EN EL SECTOR PÚBLICO ESPAÑOL: TENDENCIAS DE FUTURO (art. 13)

1. Introducción

2. El origen reciente del debate en torno a una función directiva profesionalizada: balance de la situación previa a la aprobación del EBEP.
    2.1. En la Administración General del Estado
    2.2. En el ámbito de las Comunidades Autónomas

3. Las propuestas del Informe de la Comisión para el estudio y preparación del Estatuto Básico del Empleado Público.

4. La regulación de la función directiva profesionalizada en la Ley 28/2006, de 18 de julio, de agencias estatales para la mejora de los servicios públicos.

5. El personal directivo profesional en el EBEP
    5.1. La regulación sistemática del personal directivo profesional: ¿empleados

          públicos?
    5.2. Análisis de la regulación específica del art. 13 del EBEP

6. Sobre las líneas de futuro que se abren en el proceso de institucionalización de la función directiva en el sector público. El debate en torno a la aplicación del art. 13.
 

 

DERECHOS DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS (arts. 14 y 15)

1. Introducción. La convergencia de tradición, innovación, heterogeneidad y unidad.

2. La enumeración de derechos individuales del art. 14 del EBEP

3. Los denominados derechos individuales ejercidos colectivamente del art. 15. Una referencia al derecho a la libertad sindical y al derecho de huelga.
 

 

DERECHO A LA CARRERA PROFESIONAL Y A LA PROMOCIÓN INTERNA (arts. 16 a 19)

1. Introducción: flexibilidad versus garantías

2. La carrera como encauzamiento de las expectativas de progreso profesional.

3. El papel de la formación en relación con la carrera

4. La progresión en el puesto como modalidad de carrera horizontal.
    4.1. El concepto de progresión en el puesto
    4.2. Un concepto controvertido: las competencias

5. La carrera vertical

6. La promoción interna

7. Algunas reflexiones sobre la puesta en práctica de las nuevas modalidades de carrera profesional.
    7.1. El diseño de cualquier modalidad de carrera debe enmarcarse y vincular-

          se a los objetivos y prioridades de la correspondiente Administración

          pública.
    7.2. La concepción que se tenga del puesto de trabajo condiciona la implanta-

          ción del correspondiente modelo de carrera.
    7.3. El inicio de una larga travesía
 

 

LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO (art. 20)

1. Introducción

2. El mandato interruptus del legislador: obligatoriedad de evaluar el desempeño de los empleados públicos (art. 20.1 y 5 EBEP)

3. El significado de la evaluación y sus requerimientos: el art. 20.1 EBEP

4. Criterios básicos para el diseño y puesta en práctica de los sistemas de evaluación del desempeño: el art. 20.2 EBEP.

5. Una gestión integral de recursos humanos basada en el resultado de la evaluación: el art. 20.3, 4 y 5 EBEP.

6. Valoración final
 

 

LOS DERECHOS RETRIBUTIVOS (arts. 21 a 30)

1. ¿Qué sistema retributivo teníamos hasta ahora?
    1.1. Introducción
    1.2. Conceptos retributivos del personal funcionario
        1.2.1. Las retribuciones básicas
        1.2.2. Las retribuciones complementarias

        1.2.3. Otras retribuciones
    1.3. Disfunciones en la aplicación práctica del sistema retributivo hasta ahora

          vigente.
    1.4. Marco competencial
    1.5. Límites
    1.6. Otros regímenes

2. El nuevo sistema retributivo
    2.1. Principios generales de la LEBEP que a su vez orientan el nuevo sistema

          retributivo.
    2.2. Regulación contenida en la LEBEP que, sin hallarse integrada en el capí-

           tulo de «derechos retributivos», resulta relevante a efectos de los

           mismos.
    2.3. Regulación específica de los derechos retributivos
    2.4. La negociación colectiva de las retribuciones

3. Conclusiones
 

 

LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA (arts. 31 a 38)

1. El derecho a la negociación colectiva en la función pública: titularidad y ejercicio.
    1.1. La titularidad del derecho a la negociación colectiva de los funcionarios

          públicos.
    1.2. La negociación colectiva como derecho a negociar las condiciones de

           trabajo.
    1.3. Derecho de negociación y definición legal de los órganos y sistemas espe-

          cíficos de negociación.
    1.4. Derecho de negociación y normativa internacional

2. Los principios generales de la negociación de los funcionarios públicos.
    2.1. Principio de legalidad y negociación colectiva de los funcionarios públicos.
    2.2. Cobertura presupuestaria y negociación colectiva de los funcionarios

          públicos.
    2.3. El deber de negociar y la obligación de negociar de buena fe.
    2.4. Publicidad y transparencia en la negociación colectiva de los funcionarios

           públicos.

3. La estructura de la negociación
    3.1. Las unidades de negociación
    3.2. Mesas generales y mesas sectoriales en la negociación de las condiciones

          de trabajo de los funcionarios públicos.
    3.3. La mesa general de negociación de las Administraciones Públicas.
    3.4. Las mesas generales para la negociación de las condiciones de trabajo

          comunes al personal funcionario y laboral.
    3.5. La negociación colectiva supramunicipal y las técnicas de adhesión.

4. Los sujetos de la negociación

5. Las materias objeto de negociación

6. Naturaleza y efectos de los pactos y acuerdos
    6.1. La distinción entre pactos y acuerdos como productos de la negociación.
    6.2. La naturaleza jurídica de pactos y acuerdos
    6.3. La incorporación de los acuerdos de condiciones de trabajo

7. El procedimiento de adopción, vigencia y aplicación de pactos y acuerdos.
    7.1. El proceso negociador
    7.2. La apertura del proceso negociador
    7.3. La estructura interna del proceso negociador
    7.4. La vigencia de los pactos y acuerdos
    7.5. El seguimiento y aplicación de pactos y acuerdos
 

 

REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL (arts. 39 a 44)

1. Introducción: el régimen jurídico de la representación de los funcionarios públicos.
    1.1. La representación de los funcionarios públicos
    1.2. La regulación de la representación unitaria de los funcionarios públicos.
    1.3. Las novedades más importantes de la LEBEP frente a la normativa

          anterior.

2. Los órganos de representación de los funcionarios
    2.1. Los órganos de representación de los funcionarios públicos: Juntas de

          Personal y Delegados de Personal.
    2.2. Las unidades electorales

3. Funciones de los órganos de representación
    3.1. La definición de las funciones de Juntas de Personal y Delegados de

          Personal.
    3.2. Consideraciones generales sobre las funciones de los órganos de repre-

          sentación de los funcionarios.
        3.2.1. Diferencias con las competencias de los órganos de representación

                 unitaria de los trabajadores.
        3.2.2. El carácter legal de las funciones de los órganos de representación

                 de los funcionarios.
    3.3. El contenido de las funciones de los órganos de representación de los fun-

          cionarios públicos.
        3.3.1. Derechos de información
        3.3.2. Emisión de informe
        3.3.3. Tener conocimiento y ser oídos
        3.3.4. Vigilar el cumplimiento de las normas vigentes
        3.3.5. Función de colaboración con la Administración
    3.4. La legitimación de Delegados de Personal y Juntas de Personal como inte-

          resados para ejercitar acciones en el ámbito de sus funciones.

4. Garantías de la función representativa de los representantes
    4.1. Acceso y libre circulación dentro de las dependencias de la unidad

          electoral.
    4.2. Distribución libre de publicaciones
    4.3. Audiencia en los expedientes disciplinarios
    4.4. Crédito horario
    4.5. Derecho a no ser trasladados ni sancionados
    4.6. El derecho a la igualdad de trato de los representantes.

5. El deber de sigilo de los representantes

6. Procedimiento electoral
    6.1. Presentación general de los criterios generales del procedimiento

          electoral.
    6.2. La promoción de elecciones
        6.2.1. Promoción de las elecciones: supuestos
        6.2.2. Sujetos legitimados
        6.2.3. Momento y formalización de la promoción de las elecciones
    6.3. El sistema de sufragio

    6.4. Electores y elegibles
    6.5. Candidaturas a órganos de representación y sistemas de elección.
        6.5.1. Los sujetos legitimados para presentar candidaturas
        6.5.2. Los requisitos de presentación de las candidaturas
        6.5.3. El sistema de elección de representantes a Juntas de Personal y a

                 Delegados de Personal.

6. La Mesa electoral
    6.7. El sistema de impugnación
    6.8. A modo de sistematización: el desarrollo (fases) del procedimiento

          electoral.

 

 

LA SOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS COLECTIVOS (art. 45)

1. Introducción

2. La forma de implantación de los medios extrajudiciales: Una vía compleja.

3. El alcance material de los medios extrajudiciales de solución de conflictos previstos en el art. 45 de la LEBEP.

4. Los procedimientos de solución extrajudicial de conflictos previstos: la mediación obligatoria y el arbitraje.
 

 

EL DERECHO DE REUNIÓN DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS (art. 46)

1. Introducción

2. Sujetos legitimados para convocar
    2.1. Organizaciones sindicales
    2.2. Órganos de representación unitaria
    2.3. Empleados públicos

3. Requisitos de la convocatoria

4. Necesidad de autorización previa

5. Lugar y momento de celebración

6. Desarrollo
 

 

LA JORNADA DE TRABAJO DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS (art. 47)

1. El tiempo de trabajo de los funcionarios públicos en el EBEP.

2. La regulación del tiempo de trabajo de los funcionarios públicos.

3. La determinación del tiempo de trabajo por parte de la Administración: la jornada general y las especiales de los funcionarios públicos y su distribución.

4. Los nuevos mecanismos de flexibilización del tiempo de trabajo: el tiempo parcial y el tele-trabajo en la Administración.
 

 

EL RÉGIMEN DE PERMISOS Y VACACIONES DE LOS EMPLEADOS PÜBLICOS (arts. 48 a 50)

1. Los permisos de los funcionarios públicos (art. 48)
    1.1. Introducción. Algunas observaciones críticas
    1.2. Tipología
        1.2.1. Los permisos vinculados a necesidades formativas y de selección.
        1.2.2. Los permisos vinculados a actividad representativa.
        1.2.3. Los permisos vinculados a necesidades «domésticas»
        1.2.4. Los permisos vinculados a la maternidad y a la atención de menores

                 y familiares.
        1.2.5. El cajón de sastre: los días de asuntos propios.

2. Permisos por motivos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral y por razón de violencia de género (art. 49)
    2.1. A propósito de la conciliación
    2.2. Las causas legitimantes del permiso
        2.2.1. Permiso por parto
        2.2.2. Permiso por adopción o acogimiento
        2.2.3. Permiso de paternidad
        2.2.4. Permiso por razón de violencia de género
    2.3. El mantenimiento de los derechos laborales en caso de disfrute de los

          permisos de conciliación.

3. Las vacaciones de los funcionarios públicos (art. 50)
 

 

LA REGULACIÓN DE LA JORNADA DE TRABAJO, PERMISOS Y VACACIONES DEL PERSONAL LABORAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (art. 51)

1. La unificación de la regulación del tiempo de trabajo para todos los empleados públicos.

2. El sistema de fuentes aplicable al tiempo de trabajo del personal laboral al servicio de las Administraciones Públicas.

3. La aplicación del EBEP al personal laboral al servicio de las Administraciones Públicas en materia de «jornada de trabajo», «permisos» y «vacaciones»
 

 

LA ÉTICA EN EL ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO (arts. 52 a 54)

1. Introducción

2. Incorporando la ética explícitamente al sistema normativo

3. Sobre la necesidad de una ética administrativa posconvencional

4. Los fundamentos de la ética administrativa

5. Los conflictos de valores

6. El Estatuto Básico y su respuesta al marco conceptual definido en el texto

7. Conclusiones
 

 

ACCESO AL EMPLEO PÚBLICO Y ADQUISICIÓN DE LA RELACIÓN DE SERVICIO (arts. 55 a 62)

1. Principios rectores del acceso al empleo público
    1.1. El principio de igualdad
    1.2. Los principios de mérito y capacidad
    1.3. Los otros principios en materia de acceso

2. Los requisitos generales de acceso
    2.1. La nacionalidad
    2.2. La edad
    2.3. La capacidad funcional y el acceso de las personas con discapacidad.
    2.4. No haber sido separado del servicio mediante expediente disciplinario ni

           hallarse inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas.
    2.5. La titulación
    2.6. El conocimiento de lenguas cooficiales
    2.7. Posibilidades y límites para el establecimiento de otros requisitos.

3. Los órganos de selección

4. Los procesos selectivos
    4.1. Las excepciones al principio de libre concurrencia
    4.2. La adecuación entre el contenido de los procesos selectivos y las funcio-

           nes o tareas a desarrollar.
    4.3. Los sistemas selectivos

5. Adquisición de la condición de funcionario de carrera
 

 

PÉRDIDA DE LA RELACIÓN DE SERVICIO (arts. 63 a 68)

1. Introducción

2. Tipología de situaciones de pérdida de la relación de servicio.

3. La renuncia a la condición de funcionario

4. La pérdida de la nacionalidad

5. La inhabilitación absoluta o especial para cargo público.

6. La jubilación
    6.1. Tipología de situaciones de jubilación
    6.2. La jubilación voluntaria
    6.3. La jubilación forzosa: una regulación flexible pero con un amplio margen

          de actuación discrecional para la Administración Pública.
    6.4. La jubilación parcial

7. La rehabilitación de la condición de funcionario
    7.1. Previo
    7.2. Rehabilitación y renuncia
    7.3. Rehabilitación y nacionalidad
    7.4. Rehabilitación y sanción disciplinaria
    7.5. Rehabilitación y situación de inhabilitación
    7.6. Rehabilitación y jubilación
    7.7. Procedimiento de rehabilitación
 

 

PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS Y ESTRUCTURACIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO (arts. 69 a 77)

1. Consideraciones preliminares

2. Planificación de los recursos humanos
    2.1. Introducción. Consideraciones generales
    2.2. Objetivos e instrumentos de la planificación
        2.2.1. Objetivos de la planificación
        2.2.2. Formalización: planes de empleo u otros instrumentos.
        2.2.3. Contenido de los planes
        2.2.4. Medidas suprimidas en relación con la legislación anterior.
        2.2.5. Otras medidas relacionadas con la planificación
        2.2.6. Características de los planes
        2.2.7. Procedimiento de elaboración
    2.3. Oferta de empleo público
        2.3.1. El contenido de la oferta de empleo
        2.3.2. Procedimiento de elaboración
        2.3.3. Temporalidad de la oferta de empleo y ofertas parciales.
        2.3.4. Oferta de empleo y planificación de los recursos humanos.
        2.3.5. Supresión del art. 18.4 LMRFP
    2.4. Registros de personal y gestión integrada de recursos humanos.
        2.4.1. Gestión integrada de recursos humanos
        2.4.2. Registro de personal

3. Estructuración del empleo público (arts. 72 a 77 LEBEP)
    3.1. Aspectos esenciales de la estructuración de los recursos humanos.
    3.2. Desempeño y agrupación de puestos de trabajo
        3.2.1. Derecho al desempeño de un puesto de trabajo
        3.2.2. La asignación de funciones no correspondientes al puesto de trabajo.
        3.2.3. Agrupación de puestos de trabajo
    3.3. Ordenación de los puestos de trabajo: la RPT
        3.3.1. Contenido de la RPT
        3.3.2. Procedimiento de elaboración y aprobación de la RPT
    3.4. Clasificación profesional de los funcionarios de carrera: cuerpos y escalas

           y grupos de clasificación.
        3.4.1. Cuerpos, escalas y otras categorías similares
        3.4.2. La reserva de Ley para la creación de cuerpos y escalas
    3.5. Grupos de clasificación profesional del personal funcionario de carrera.
        3.5.1. Los nuevos grupos de clasificación
        3.5.2. El Grupo A, dividido en los Subgrupos A1 y A2
        3.5.3. El Grupo B
        3.5.4. El Grupo C, dividido en los Subgrupos C1 y C2
        3.5.5. Los funcionarios «sin grupo»
        3.5.6. La entrada en vigor del grupo A
        3.5.7. Integración de los grupos anteriores en los grupos nuevos.
        3.5.8. La promoción del subgrupo C1 al grupo A
 

 

LA PROVISIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO Y LA MOVILIDAD EN EL ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO (arts. 78 a 84)

1. Consideraciones generales sobre el capítulo III del Título V de la Ley 7/2007, de 12 de abril, y novedades que incorpora respecto al régimen actualmente vigente.

2. Principios y procedimientos de provisión de puestos de trabajo asignados a personal funcionario de carrera.
    2.1. Principios informadores de los procedimientos de provisión
    2.2. La inserción de los procedimientos de provisión en las relaciones de pues-

           tos de trabajo.

    2.3. La preferencia por los procedimientos de cobertura típicos.
    2.4. El tratamiento de los otros procedimientos de provisión.
    2.5. Recapitulación

3. El procedimiento de provisión de puestos de trabajo mediante el sistema de concurso.
    3.1. Calificación, definición y régimen del concurso
    3.2. Establecimiento de plazo mínimo de ocupación de los puestos obtenidos

          mediante concurso.
    3.3. La protección frente a la supresión o remoción del puesto obtenido me-

          diante concurso
    3.4. El fuerte esquematismo de la regulación básico-estatutaria en relación

          con la regulación del régimen de los concursos.

4. El procedimiento de provisión de puestos de trabajo mediante el sistema de libre designación.
    4.1. Definición estatutaria del sistema de libre designación.
    4.2. No establecimiento de un plazo mínimo de ocupación de los puestos de

          trabajo provistos mediante libre designación.
    4.3. Cese del libredesignado en el puesto ocupado
    4.4. Puestos a cubrir mediante el sistema de libre designación
    4.5. La intervención de especialistas en la cobertura de puestos mediante libre

          designación.

5. El control de las propuestas y decisiones en materia de provisión por órganos independientes.

6. La movilidad de los empleados públicos
    6.1. Traslados de funcionarios de carrera dentro de su propia Administración

          empleadora.
        6.1.1. El derecho a los traslados y su deslegalización.
        6.1.2. El contenido del art. 81 y las distintas modalidades de traslados re-

                 gulados en la Ley 7/2007, de 12 de abril.
    6.2. El alcance de la deslegalización (y en su caso desreglamentación) acome-

          tida por la Ley 7/2007, de 12 de abril: la administrativización de los

          traslados.
    6.3. Traslados forzosos de empleadas públicas víctimas de violencia de

          género.
    6.4. Provisión de puestos y movilidad del personal laboral

7. Movilidad interadministrativa de los empleados públicos
    7.1. Aprovechamiento de los recursos humanos y derechos de los empleados

          públicos.
    7.2. El ámbito limitado de la movilidad interadministrativa.

    7.3. La canalización de la movilidad interadministrativa a través de los instru-

          mentos de colaboración.
    7.4. El tratamiento de las homologaciones y su problemática
    7.5. La situación administrativa de los funcionarios movilizados

8. Consideraciones finales
 

 

LAS SITUACIONES ADMINISTRATIVAS (arts. 85 a 92)

1. Introducción.
    1.1. ¿Existe actualmente alguna especificidad de las situaciones administrati-

          vas en el sector público respecto de su aplicación en el sector privado?
    1.2. Las situaciones administrativas en el Estatuto Básico del Empleado

          Público.

2. La situación de servicio activo
    A) Regla general: desempeño efectivo de un puesto de funcionario con carác-

        ter permanente.
    B) Estar en comisión de servicios
    C) Desempeñar determinados cargos electos no retribuidos y se opte por con-

        tinuar en la situación de servicio activo.
    D) Desempeñar puestos de personal eventual y se opte por continuar en la

        situación de servicio activo.
    E) Cuando presten servicios en las Cortes Generales o en el Tribunal de Cuen-

        tas y órganos asimilados de las Comunidades Autónomas.
    F) Cuando se esté a disposición de la autoridad competente por haber cesado

        en el puesto de trabajo.
    G) Otros supuestos residuales

3. La situación de servicios especiales
    3.1. Características
    3.2. Supuestos
        A) Miembros de órganos de gobierno y altos cargos y asimilados.
        B) Cargos electos
        C) Desempeño de funciones en órganos constitucionales o estatutarios de

            las Comunidades Autónomas.
        D) Personal eventual y asesores parlamentarios
        E) Desempeño temporal de misiones internacionales y adquisición de la

            condición de funcionario al servicio de organizaciones internacionales.
        F) Para prestar servicios en las Fuerzas armadas
    3.3. Efectos. Especial referencia al reingreso al servicio activo

4. La situación de servicio en otras Administraciones Públicas

5. Las diferentes modalidades de excedencia
    5.1. Características
    5.2. La excedencia voluntaria por interés particular
    5.3. Excedencia voluntaria por agrupación familiar
    5.4. Excedencia por cuidado de familiares
    5.5. Excedencia por razón de violencia de género

6. Suspensión de funciones
    6.1. La suspensión como sanción: la suspensión firme
    6.2. La suspensión como medida cautelar: la suspensión provisional

7. El reingreso al servicio activo
 

 

EL RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS EN EL ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO (arts. 93 a 98)

1. Breves consideraciones sobre la situación del derecho disciplinario de los funcionarios públicos antes de la Constitución.

2. El marco constitucional

3. El impacto de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, y la inaplicación de su Título IX (Los principios de la potestad sancionadora de la Administración)

4. La aplicación del art. 25 de la Constitución española en el ámbito disciplinario: sus adaptaciones al ámbito funcionarial. La regulación en el EBEP.
    4.1. Planteamiento
    4.2. La Reserva de Ley
    4.3. El principio de tipicidad
        4.3.1. La tipicidad como mandato al legislador
        4.3.2. El principio de tipicidad como mandato a la Administración
    4.4. El principio non bis in idem
        4.4.1. La aplicación del principio non bis in idem material en el derecho

                 disciplinario.
        4.4.2. Non bis in idem procesal: Las relaciones entre el proceso penal

                 y el procedimiento disciplinario.

5. Prescripción de faltas y sanciones

6. Las consecuencias de la aplicación del art. 24 CE: el procedimiento disciplinario y el EBEP
    6.1. Planteamiento
    6.2. Características del procedimiento previsto en el EBEP.

7. La suspensión de la ejecutividad de los actos disciplinarios.
 

 

COOPERACIÓN ENTRE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (arts. 99 y 100)

1. Antecedentes: la coordinación entre las Administraciones Públicas en la Ley 30/1984 (LMRFP)

2. La cooperación entre las Administraciones Públicas en la Ley 7/2007 (EBEP)
    2.1. Órganos de cooperación
    2.2. Concreción de funciones
    2.3. Composición

3. Conclusiones
 

 

FUNCIONARIOS CON HABILITACIÓN DE CARÁCTER ESTATAL (Disposición Adicional Segunda)

1. La problemática de la ordenación de los recursos humanos en el ámbito local.

2. El modelo específico de la habilitación estatal: un breve apunte histórico.
    2.1. Breve análisis sobre la conformación del régimen del personal habilitado

          nacional.
    2.2. Margen constitucional de actuación

3. El nuevo modelo de habilitación estatal
    3 1. Delimitación de las funciones públicas y concreción de los funcionarios

           llamados a desempeñarlas.
    3.2. organización de la escalas de funcionarios con habilitación de carácter

           estatal.
    3.3. Régimen jurídico de la gestión de la escala de habilitados estatales.
 

 

BIBLIOGRAFÍA CITADA

 

ANEXOS

§1. Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público.

§2. Resolución de 21 de junio de 2007, de la Secretaría General para la Administración Pública, por la que se publican las Instrucciones, de 5 de junio de 2007, para la aplicación del Estatuto Básico del Empleado Público, en el ámbito de la Administración General del Estado y organismos públicos.
 

 

Índice analítico de los Anexos
 

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?