CONCURSOS CONEXOS, LOS. (Libro + E-book)
- Sinopsis
- Índice
La novedosa categoría de los «concursos conexos» no se contemplaba expresamente en la Ley Concursal española hasta la reforma operada por la Ley 38/2011, de 10 de octubre, que introdujo un nuevo capítulo III en el Título I, precisamente con esa rúbrica. Antes de la reforma, sin embargo, ya existía una regulación (parca y fragmentada) de los concursos conexos (v., antiguos arts. 3.5, 25 y 101.2 LC). Aunque la reforma mejoró significativamente la normativa ahora derogada, el resultado alcanzado no resulta satisfactorio. Al contrario, los concursos conexos siguen siendo una cuestión oscura, con múltiples aristas que pulir e interrogantes que resolver.
Esta monografía consta de
tres partes, nítidamente diferenciadas. La primera contiene una exposición de
los distintos (y muy heterogéneos) supuestos de concursos conexos que contempla
la Ley Concursal y reconstruye el sentido de esta categoría en torno a dos ejes
principales: el tradicional principio de separación entre procedimientos y el
interés de los concursos. En función de la intensidad con la que se module la
vigencia del principio de separación, es posible identificar dos grandes modelos
de tratamiento de los concursos conexos: el de coordinación y el de
consolidación, a los cuales están dedicadas, respectivamente, la segunda y
tercera parte de la monografía.
INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE
APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE LOS CONCURSOS CONEXOS
CAPÍTULO I
LA CONEXIÓN ENTRE CONCURSOS
I. Concursos conexos versus concursos aislados
II. La tipología de los concursos conexos
1. Sistema de «numerus clausus» versus sistema de «numerus apertus»
2.
Los concursos de sociedades pertenecientes al mismo grupo
2.1. Delimitación del supuesto
2.2. Justificación de la conexión
3.
Los concursos de los cónyuges y de la pareja de hecho inscrita
3.1. Delimitación del supuesto
3.2. Justificación de la conexión
4.
Los concursos de administradores, socios, miembros o integrantes personalmente
responsables de las deudas de una misma persona jurídica
4.1. Los socios, miembros o integrantes de una persona
jurídica personal-
mente responsables de las deudas de ésta.
4.2. Los administradores de una persona jurídica
personalmente responsables
de las deudas de ésta.
4.3. Justificación de la conexión
5.
Los concursos de deudores con patrimonios confundidos
5.1. Delimitación del supuesto5.1.1. Introducción
5.1.2. Los distintos tipos de
confusión
5.1.3. La confusión de patrimonios en
la Ley Concursal
5.2. Justificación de la conexión
6.
Los concursos de los miembros o integrantes de una entidad sin personalidad
jurídica que respondan personalmente de las deudas contraídas en el tráfico en
nombre de esta
6.1. Delimitación del supuesto
6.2. Justificación de la conexión
III. Recapitulación: la conexión entre concursos
CAPÍTULO II
LAS MODALIDADES DE TRATAMIENTO DE LOS CONCURSOS CONEXOS
I. La perspectiva holística versus la perspectiva atomística
1. El principio de separación («Trennungsprinzip»)
2. Los inconvenientes de la aplicación estricta del principio de separación
3. La modulación o derogación del principio de separación
II. Análisis funcional del tratamiento de los concursos conexos
1. El interés del concurso como eje vertebrador de la adopción de medidas de tratamiento específico de los concursos conexos
2. La eventual colisión entre los intereses de los distintos concursos conexos
III. El tratamiento de los concursos conexos
1. Pautas generales
2. La derogación del principio de separación: el modelo de consolidación de las masas
3. La modulación del principio de separación: la coordinación de los procedimientos
SEGUNDA PARTE
LA COORDINACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS
CONSIDERACIONES GENERALES
CAPÍTULO III
LA ACUMULACIÓN DE CONCURSOS
I. Distinción de otras figuras
1.
La acumulación de acciones y de procesos
1.1. La acumulación de acciones
1.2. La acumulación de procesos declarativos
1.3. La aplicación supletoria del régimen de la acumulación
de acciones y de
procesos a la acumulación de concursos
2. La acumulación de ejecuciones singulares en el proceso civil
3. La acumulación al concurso de determinados juicios declarativos pendientes
4. El litisconsorcio y la intervención procesal
II. Conclusiones preliminares
CAPÍTULO IV
MODALIDADES DE LA ACUMULACIÓN DE CONCURSOS
I. La solicitud de declaración conjunta o la acumulación ab initio
1. Supuestos en los que procede
2. Legitimación para instarla
3. Procedimiento
II. La acumulación de concursos ya declarados
1. Supuestos en los que procede
2. Legitimación para instarla
3.
Procedimiento
3.1. Órgano jurisdiccional ante el cual debe presentarse la
solicitud
3.2. Temporaneidad de la solicitud
3.3. La exigencia de un escrito razonado
3.4. La discrecionalidad del órgano jurisdiccional ante el
cualse presenta la
solicitud
3.5. El papel del órgano jurisdiccional requerido de
inhibición
3.6. La publicidad del acuerdo de acumulación
3.7. Recurso contra el auto que acuerda la acumulación
III. Los efectos de la acumulación de concursos
1. La coordinación institucional o personal: el juez y la administración concursal en los concursos conexos
2.
La coordinación procedimental
2.1. El alcance de la unidad del procedimiento
2.2. La coordinación en la fase solutoria de los concursos
conexos
2.3. El acompasamiento de los concursos acumulados
3. La relación entre mecanismos de coordinación
IV. La desacumulación
V. La coordinación informal
CAPÍTULO V
EL JUEZ EN LOS CONCURSOS CONEXOS
I. La concentración de competencias judiciales
1. La excepción a las reglas generales de determinación de la competencia
2. Los efectos de la concentración de competencias
II. Las ventajas de la concentración de competencias judiciales
III. Los inconvenientes de la concentración de las competencias judicia-les
1. La distancia
2. Los conflictos de intereses
3. Los efectos sobre la anticipación del foro
4.
El «forum shopping»
4.1. Definición e (in) admisibilidad de la práctica.
4.2. Las medidas para evitar el «forum shopping»
4.2.1. El control de la competencia
4.2.2. Las restricciones a la
legitimación para solicitar la acumulación.
IV. Los criterios para la concentración de las competencias judiciales
1. El criterio temporal versus los criterios objetivos
2. Los inconvenientes del criterio temporal
3. Los inconvenientes de los criterios objetivos
4. Conclusiones preliminares
5.
La solución de la Ley Concursal
5.1. Los criterios de atribución de la competencia en el caso
dela acumulación
inicial de concursos
5.1.1. Grupos de sociedades
5.1.2. Resto de supuestos
5.2. Los criterios de atribución de la competencia en el caso
dela acumulación
posterior de concursos
5.2.1. Grupos de sociedades
5.2.2. Resto de supuestos
V. La permanencia de la concentración de competencias
VI. La coordinación entre órganos jurisdiccionales
1. El juez coordinador
2. La cooperación entre órganos jurisdiccionales
CAPÍTULO VI
LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL EN LOS CONCURSOS CONEXOS
I. Modalidades de configuración de la administración concursal en los concursos conexos
1. El modelo tradicional o modelo múltiple
2.
El modelo unitario
2.1. Concepto y características
2.2. Las desventajas del modelo unitario
2.2.1. La carga de trabajo
2.2.2. La distancia espacial
2.2.3. Los conflictos de intereses
(remisión)
3.
Los modelos mixtos
a. Los acuerdos entre administraciones concursales
b. Los protocolos
II. La configuración de la administración concursal común en la Ley Concursal
1. La falta de automatismo de la medida.
2. La prohibición para ejercer el comercio o tener cargo o intervención directa en compañías mercantiles o industriales
3. El nombramiento de una administración concursal común durante el transcurso de los procedimientos
4. El nombramiento de auxiliares delegados
5. El informe de la administración concursal común
III. Los conflictos de intereses en la administración concursal común
1. La existencia de conflictos de intereses
2. La inadmisibilidad de los conflictos de intereses
3.
La tutela frente a los conflictos de intereses
3.1. El deber de informar al juez
3.2. Las autorizaciones voluntarias
3.3. El nombramiento de un auxiliar independiente
3.3.1. Características
3.3.2. Admisibilidad de la figura en
el Derecho español
3.3.3. Régimen
3.4. La tutela reactiva
IV. Relación entre los mecanismos de coordinación
CAPÍTULO VII
ALGUNOS ASPECTOS CONCRETOS DE LA COORDINACIÓN PROCEDIMENTAL
I. La publicidad.
II. Los actos de conservación y administración de las masas activas
III. La continuación del ejercicio de la actividad profesional o empresarial
IV. La coordinación en el reconocimiento y la clasificación de los créditos
V. La coordinación de las impugnaciones del inventario y de la lista deacreedores
VI. La coordinación en el ejercicio de acciones rescisorias
VII. La coordinación en materia de contratos
CAPÍTULO VIII
EL CONVENIO EN LOS CONCURSOS CONEXOS
I. Coordinación en la fase de convenio, continuación de la actividad y satisfacción de los acreedores
II. El convenio único
1. El convenio único con consolidación de las masas (remisión)
2. El convenio único con separación de las masas
2.1. Concepto
2.2. El convenio único sin consolidación patrimonial y la Ley Concursal española
2.3. (In)admisibilidad e (in)necesariedad de un convenioúnico bajo la Ley Con-
cursal española
III. Los convenios múltiples
1. Concepto y modalidades
2. El condicionamiento de convenios
3. Clases de condicionamiento
4. Legitimación para presentar propuestas condicionadas
5. El evento condicionado: la eficacia del convenio
6.
La condición o el evento condicionante
6.1. La acertada elección del evento condicionante
6.2. El tipo de condición
6.3. La admisibilidad de la condición
7. La fase de pendencia
7.1. Duración
7.2. El régimen de los concursos conexos durante la fase dependencia
8.
El cumplimiento de la condición
8.1. Momento en el cual debe entenderse cumplida la condición
8.2 La (ir)retroactividad del cumplimiento. Problema de los
convenios dilatorios
9. El incumplimiento de la condición
10.
Especialidades de la fase de convenio derivadas del condicionamiento de
convenios
10.1. El informe de evaluación de la administración concursal
sobre cada
propuesta
10.2. Los planes de viabilidad
10.3. Las juntas de acreedores
10.3.1. La convocatoria conjunta de
la junta de acreedores
10.3.2. La celebración de la junta
10.4. Las comisiones de acreedores
10.5. Oposición a la aprobación del convenio
11.
Posibilidades de interrelación respecto al contenido de los convenios
11.1. Interrelación en el contenido esencial del convenio
11.2. Interrelación en el contenido potestativo del convenio
11.2.1. Los convenios con asunción
11.2.2. La participación de otras
sociedades del grupo como terceros com-
promitentes
11.2.3. Los convenios con cláusulas
de conversión de créditos en capital o
en créditos participativos
a. Conversión
de créditos en capital
b. Conversión
en créditos participativos
11.2.4. Convenios que prevean
modificaciones estructurales
12.
El incumplimiento de uno o varios de los convenios condicionados ya eficaces
12.1. El incumplimiento del propio convenio por parte de
unode los deudores
vinculados
12.2. El incumplimiento por parte de un deudor conexo de
loscompromisos
adquiridos en los convenios del resto
CAPÍTULO IX
LA LIQUIDACIÓN EN LOS CONCURSOS CONEXOS
I. Consideraciones generales II. La enajenación unitaria como regla legal supletoria: la visión «gestional» de la liquidación concursal
III. La posibilidad de elaborar un único plan de liquidación
IV. El pago de los créditos con privilegio especial V. La aplicación del precio obtenido por la enajenación conjunta: criterios de reparto VI. La sucesión de empresa
CAPÍTULO X
LA CALIFICACIÓN EN LOS CONCURSOS CONEXOS
I. Consideraciones generales
1. Las personas afectadas por la calificación
2. Los hechos determinantes de la calificación de un concurso conexo como culpable
3. La problemática en los concursos conexos
II. La coincidencia de las personas afectadas por la calificación en los concursos conexos
1. La coincidencia de representantes legales
2. La coincidencia de administradores o liquidadores de derecho
3. La coincidencia de administradores o liquidadores de hecho
4. La coincidencia de los apoderados generales
5. La coincidencia de socios que se hubieran negado sin causa razonable a la capitalización de créditos o a una emisión de valores o instrumentos convertibles, frustrando la consecución de un acuerdo de refinanciación
III. La coincidencia de los cómplices
IV. Los efectos de la declaración del concurso como culpable
1.
Los efectos personales de la calificación del concurso como culpable
1.1. La inhabilitación para administrar bienes ajenos y para
representar a
cualquier persona
1.2. La prohibición para ejercer el comercio o tener cargo o
intervención
directa en compañías mercantiles o industriales
2.
Los efectos patrimoniales de la calificación del concurso como culpable
2.1. La extinción de derechos de crédito y la devolución de
bienes y derechos
obtenidos indebidamente
2.2. La indemnización de daños y perjuicios y la imposición
de responsabilidad
concursal
2.3. La imposición de medidas cautelares para asegurar la
responsabilidad
concursal
V. Coordinación de otros aspectos de la pieza de calificación
1. Personaciones recíprocas en las respectivas secciones de calificación
2. Posibilidad de que la administración concursal elabore un informe conjunto sobre la calificación
3.
Posibilidad de oponerse conjuntamente a las respectivas calificaciones
TERCERA PARTE
LA CONSOLIDACIÓN DE LAS MASAS
CONSIDERACIONES GENERALES
CAPÍTULO XI
LA CONSOLIDACIÓN DE LAS MASAS
I. Concepto y orígenes: la consolidación sustantiva o «substantive consolidation»
II. Las modalidades de la consolidación sustantiva
1. La consolidación completa y la consolidación parcial
2. La consolidación judicial y la consolidación consensual
3. La consolidación total y la consolidación relativa («deemed substantive
consolidation»)
III. El perímetro de consolidación
1. La consolidación incluyendo a sujetos insolventes aún no declarados en
concurso
2. La consolidación incluyendo a sujetos «in bonis»
IV. La admisibilidad de la consolidación de las masas en el ordena-miento
español
1. Precedentes
2. El régimen vigente
CAPÍTULO XII
DISTINCIÓN DE FIGURAS AFINES
I. El levantamiento del velo
II. La fusión
III. La subordinación de créditos
CAPÍTULO XIII
LOS EFECTOS DE LA CONSOLIDACIÓN DE MASAS
I. La novación subjetiva de créditos
1. Consideraciones generales
2. La consolidación sustantiva entendida como una novación subjetiva de facto
3.
El problema del consentimiento del acreedor
3.1. La ruptura con el principio de libertad contractual
3.2. El incremento de los costes de crédito y el menoscabo de
la seguridad
jurídica
3.3. La novación judicial de los créditos
4. La subsistencia del crédito originario
5.
Efectos sobre los créditos
5.1. La discriminación entre acreedores
5.2. Perjuicio en función de la situación patrimonial de los
deudores consolida-
dos
5.3. Perjuicio en función del tipo de acreedor sobre el cual
se produce
5.3.1. Créditos con privilegio
especial
5.3.2. Créditos contra la masa, con
privilegio general, ordinarios y subordi-
nados
5.3.3. Accionistas
5.4. Consideraciones finales sobre los efectos sobre los
créditos
II. La «depuración» de las masas pasivas
1. La eliminación de las reclamaciones internas
2. La eliminación de las reclamaciones dobles o duplicadas
3. La eliminación de las acciones rescisorias concursales y de las acciones de separación internas
III. La coordinación de los procedimientos conexos consolidados
IV. Consolidación y reorganización
V. Consolidación de patrimonios y contratos en curso
VI. Consolidación de patrimonios y calificación de los concursos
CAPÍTULO XIV
LOS PRESUPUESTOS PARA LA CONSOLIDACIÓN DE MASAS
I. La falta de uniformidad en los criterios de aplicación de la medida
II. La confusión de patrimonios (remisión)
III. La integración económica de las sociedades pertenecientes al grupo y las expectativas de los acreedores
IV. El fraude y el abuso de las formas societarias
V. La determinación de las condiciones de aplicabilidad de la consolidación
sustantiva: el (ab)uso de criterios de oportunidad
1. Los «balancing tests»
2. Los «factor tests»
3. Crítica
VI. Conclusiones preliminares
CAPÍTULO XV
EL PROCEDIMIENTO PARA DECRETAR LA CONSOLIDACIÓN DE LASMASAS
I. Competencia judicial y consolidación de las masas
II. La legitimación activa para solicitar la consolidación de las masas
III. Temporaneidad de la medida
IV. Publicidad del acuerdo
V. La revocación del acuerdo
CAPÍTULO XVI
EL PROBLEMA DE LA PROTECCIÓN DE LOS ACREEDORES AFECTADOSPOR LA
CONSOLIDACIÓN DE MASAS
I. El fundamento de la protección de los acreedores
II. El cauce para oponerse a la consolidación de patrimonios
III. La legitimación activa para oponerse a la consolidación
IV. Los efectos de la oposición a la consolidación
V. Conclusiones sobre la consolidación de las masas
LISTA DE RESOLUCIONES CITADAS
BIBLIOGRAFÍA
Relacionados

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS CONCURSALES Y REGISTRALES. Un estudio conjunto de magistrados, letrados de la administración de justicia y registradores de la propiedad y mercantiles de Murcia sobre la armonización de los procedimientos.
Ver fichaMANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS CONCURSALES Y R...

GPS CONCURSAL. Guía profesional.
Ver fichaGPS CONCURSAL. Guía profesional.

JORNADAS. ESTUDIOS DE LA INSOLVENCIA DEL PAÍS VASCO 2024-2025. (VITORIA-GASTEIZ). Novedades introducidas por la Ley 16/2022, de 5 de septiembre, de reforma del Texto refundido de la Ley Concursal.
Ver fichaJORNADAS. ESTUDIOS DE LA INSOLVENCIA DEL P...

SEGUNDA OPORTUNIDAD PASO A PASO. Análisis práctico de la exoneración del pasivo insatisfecho para personas físicas.
Ver fichaSEGUNDA OPORTUNIDAD PASO A PASO. Análisis ...

SOBREENDEUDAMIENTO DEL CONSUMIDOR, EL. Análisis integral y propuesta de reforma hacia el préstamo responsable.
Ver fichaSOBREENDEUDAMIENTO DEL CONSUMIDOR, EL. Aná...

CONCURSO SIN MASA, INSUFICIENCIA SOBREVENIDA, EXONERACIÓN DEL PASIVO INSATISFECHO Y CRÉDITO TRIBUTARIO.
Ver fichaCONCURSO SIN MASA, INSUFICIENCIA SOBREVENI...

PLANES DE REESTRUCTURACIÓN PASO A PASO. Análisis práctico del nuevo derecho preconcursal para empresas, empresarios y profesionales.
Ver fichaPLANES DE REESTRUCTURACIÓN PASO A PASO. An...

CRÉDITO PÚBLICO EN LAS REESTRUCTURACIONES, EL. (Una aproximación desde la Directiva 2019/1023 sobre reestructuración e insolvencia.)
Ver fichaCRÉDITO PÚBLICO EN LAS REESTRUCTURACIONES,...

EXONERACIÓN DEL PASIVO INSATISFECHO, LA: 100 CUESTIONES POLÉMICAS.
Ver fichaEXONERACIÓN DEL PASIVO INSATISFECHO, LA: 1...

VADEMECUM PRÁCTICO CONCURSAL 2025.
Ver fichaVADEMECUM PRÁCTICO CONCURSAL 2025.

PROCEDIMIENTO DE INSOLVENCIA ÚNICO PARA MICROEMPRESAS PASO A PASO. Análisis práctico del procedimiento especial para microempresas introducido por la Ley 16/2022, de 5 de septiembre.
Ver fichaPROCEDIMIENTO DE INSOLVENCIA ÚNICO PARA MI...

MASA PASIVA DEL CONCURSO DE ACREEDORES, LA.
Ver fichaMASA PASIVA DEL CONCURSO DE ACREEDORES, LA.

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS CONCURSALES Y REGISTRALES. Un estudio conjunto de magistrados, letrados de la administración de justicia y registradores de la propiedad y mercantiles de Murcia sobre la armonización de los procedimientos.
Ver fichaMANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS CONCURSALES Y R...

GPS CONCURSAL. Guía profesional.
Ver fichaGPS CONCURSAL. Guía profesional.

JORNADAS. ESTUDIOS DE LA INSOLVENCIA DEL PAÍS VASCO 2024-2025. (VITORIA-GASTEIZ). Novedades introducidas por la Ley 16/2022, de 5 de septiembre, de reforma del Texto refundido de la Ley Concursal.
Ver fichaJORNADAS. ESTUDIOS DE LA INSOLVENCIA DEL P...

SEGUNDA OPORTUNIDAD PASO A PASO. Análisis práctico de la exoneración del pasivo insatisfecho para personas físicas.
Ver fichaSEGUNDA OPORTUNIDAD PASO A PASO. Análisis ...

SOBREENDEUDAMIENTO DEL CONSUMIDOR, EL. Análisis integral y propuesta de reforma hacia el préstamo responsable.
Ver fichaSOBREENDEUDAMIENTO DEL CONSUMIDOR, EL. Aná...

CONCURSO SIN MASA, INSUFICIENCIA SOBREVENIDA, EXONERACIÓN DEL PASIVO INSATISFECHO Y CRÉDITO TRIBUTARIO.
Ver fichaCONCURSO SIN MASA, INSUFICIENCIA SOBREVENI...

PLANES DE REESTRUCTURACIÓN PASO A PASO. Análisis práctico del nuevo derecho preconcursal para empresas, empresarios y profesionales.
Ver fichaPLANES DE REESTRUCTURACIÓN PASO A PASO. An...

CRÉDITO PÚBLICO EN LAS REESTRUCTURACIONES, EL. (Una aproximación desde la Directiva 2019/1023 sobre reestructuración e insolvencia.)
Ver fichaCRÉDITO PÚBLICO EN LAS REESTRUCTURACIONES,...

EXONERACIÓN DEL PASIVO INSATISFECHO, LA: 100 CUESTIONES POLÉMICAS.
Ver fichaEXONERACIÓN DEL PASIVO INSATISFECHO, LA: 1...

VADEMECUM PRÁCTICO CONCURSAL 2025.
Ver fichaVADEMECUM PRÁCTICO CONCURSAL 2025.

PROCEDIMIENTO DE INSOLVENCIA ÚNICO PARA MICROEMPRESAS PASO A PASO. Análisis práctico del procedimiento especial para microempresas introducido por la Ley 16/2022, de 5 de septiembre.
Ver fichaPROCEDIMIENTO DE INSOLVENCIA ÚNICO PARA MI...
