CONFIGURACIÓN DEL CONTRATO DE ADHESIÓN CON CONSUMIDORES, LA.
- Sinopsis
- Índice
Esta obra se estructura, fundamentalmente, en dos grandes bloques. En el primero de ellos se realiza un estudio muy completo del mecanismo de primera línea de defensa del adherente, el «control de inclusión» recogido por la ley 7/1998, de 13 de abril, de condiciones generales de la contratación.
El «control de inclusión» hasta la fecha no había sido objeto de un tratamiento en profundidad, cuando su importancia no solamente estriba en ser el filtro ante las cláusulas que no reúnen los requisitos legales de inclusión en el contrato, sino porque es una medida de protección que excede del ámbito de la contratación con consumidores, afectando a todos los contratos con condiciones generales.
En el segundo bloque se trata la integración contractual, habida cuenta el reenvío realizado al Código Civil por el texto refundido para la ley general de defensa de los consumidores y usuarios, desgranando la buena fe, el uso y la ley y poniendo estos elementos en relación con la tutela del contratante débil.
Todo ello desde una
perspectiva teórico-práctica que incluye sendos protocolos para su utilización
en sede notarial y judicial. Cuenta con profusas referencias a la normativa de
rango legal y reglamentario vigente, así como a los principales ordenamientos
europeos. A ello se suma la utilización de numerosa jurisprudencia y clausulados
reales, al objeto de proporcionar al lector una visión integral del fenómeno.
CAPÍTULO PRIMERO
I. BREVE RESEÑA SOBRE LOS CONTRATOS CON CGC
1. Concepto y problemática suscitada
2. Del Estado liberal y abstencionista al social e intervencionista
3. La consagración del Estado social y sus efectos en la contratación con CGC
4. Libertad de empresa y protección a los consumidores
5. Transparencia «precontractual»: en torno a la información previa de los consumidores.
6. Transparencia «contractual»: conocimiento de las CGC
II. CONFLICTO EN EL USO DE CGC
1. Crisis contractual (I): solución de controversias
2. Crisis contractual (II): resarcimiento económico del afectado y evolución del concepto de responsabilidad.
3. Crisis contractual (III): problemática del
contexto hipernormativo
CAPÍTULO SEGUNDO
I. EL DENOMINADO «CONTROL DE INCLUSIÓN»
1. Principales antecedentes histórico-legislativos
2. El «control de inclusión» en los diversos Anteproyectos de la LCGC
3. El «control de inclusión» dentro de la vigente
LCGC
3.1. Aplicación imperativa de la Directiva 93/13/CEE y de la
LCGC frente a los
arts. 10.5 y 1255 CC.
II. OBJETIVOS PRINCIPALES DEL «CONTROL DE INCLUSIÓN»
1. Transparencia de «primer grado»: legibilidad de
las CGC
1.1. Legislación general
1.2. Legislación sectorial
1.2.1. Relativa a contratos bancarios
1.2.2. Otra normativa sectorial
2. Transparencia de «segundo grado»:
cognoscibilidad del idioma utilizado en las CGC
2.1. Utilización de dos idiomas en las CGC. Posible excepción
sobre la inaplica-
bilidad de la lengua desconocida.
3. Transparencia de «tercer grado»:
comprensibilidad del contenido de las CGC
3.1. Incomprensibilidad por falta de desarrollo de las CGC
3.2. «Incomprensibilidad» por incoherencia interna entre las
CGC facilitadas en
diversos documentos.
4. Exclusión de las cláusulas predispuestas de
forma singular del régimen general de controles de la LCGC
4.1. Configuración legal: posibilidad de aplicación
4.2. En torno a las posibilidades reales de evitar la
aplicación de la LCGC por
los predisponentes.
5. ¿«Adherentes» o «consumidores finales»? Sobre
la existencia de un derecho a conocer las CGC.
5.1. En torno a la aplicación general de las normas del
«control de inclusión»
III. EL «CONTROL DE INCLUSIÓN» EN LOS CONTRATOS CELEBRADOS POR ESCRITO
1. Utilización necesaria de la firma «real» de todos los intervinientes como exigencia ineludible.
2. Excepciones admisibles a la ausencia de firma
2.1. Excepciones derivadas de la aplicación de principios del
ordenamiento ju-
rídico español.
2.2. Excepciones confirmadas jurisprudencialmente.
Inaplicación de la LCS a
determinados contratos de seguro.
2.2.1. Contrato de seguro marítimo:
situación existente antes de la apro-
bación de la LCGC.
2.2.2. Tras la aprobación de la LCGC
3. Excepciones no admisibles sobre la ausencia de
firma
3.1. Ausencia de firma del adherente amparada por
determinadas CGC
3.2. Ausencia de firma de alguno de los adherentes
3.3. Ausencia de firma en contratos celebrados antes de la
aprobación de la
LCS y LCGC.
3.4. Sobre la posible existencia de fraude de ley en las
cláusulas de las CGC
que evitan la firma del adherente sobre las diversas modificaciones
contractuales.
4. El «control de inclusión» dentro de la LCS
4.1. El desaparecido régimen del seguro en el CCom. y su
coexistencia con el
sistema de aprobación previa de las CGC.
4.2. Coexistencia de la LCS con el «control de inclusión» de
la LCGC: comenta-
rio general y atención especial a la necesidad de transparencia de las
CGC.
4.3. Medidas a adoptar en relación con las cláusulas
limitativas de los dere-
chos de los asegurados.
4.4. Breve apunte sobre la «firma múltiple»
4.5. Comentario sobre el denominado «documento de cobertura
previa»
5. Protección específica otorgada en los contratos
con CGC elevados a escritura pública
5.1. Marco inicial: LN y RN. Sobre las dificultades que se
plantean al Notario
5.1.1. ¿Existencia o inexistencia de
CGC? Propuesta de «protocolo» para su
utilización en sede notarial.
5.2. Sobre el idioma utilizado en el instrumento público
5.3. Sujeción del Notario a la LCGC y TRLGDCU y la posible
actuación del regis-
trador de la propiedad o mercantil.
6. ¿Quiebra del «control de inclusión»? Deficiencias en la tramitación parlamentaria del art. 7.b) LCGC.
IV. EL «CONTROL DE INCLUSIÓN» EN LOS CONTRATOS NO CELEBRADOS POR ESCRITO
1. Sobre la «forma» y el «momento» de anunciar las
CGC y su inserción en los recibos emitidos por el empresario
1.1. Sobre los lugares presumiblemente incorrectos para la
exposición de las
CGC.
2. Métodos sin reenvío. Sobre la necesaria
implantación de los mismos en beneficio de determinados colectivos
2.1. Métodos específicamente diseñados para ciudadanos con
limitaciones
físicas.
2.1.1. Redacción de las CGC en
Braille
2.1.2. Uso de la lengua de signos
3. Otros métodos
3.1. Comunicación verbal de las CGC
3.2. Utilización de las nuevas tecnologías
3.3. Uso de símbolos y mecanismos audiovisuales
4. Métodos con reenvío
4.1. Métodos con posibilidad material de conocimiento
4.1.1. Reenvíos «impropios»
4.1.2. Remisión parcial al contenido
de una o varias normas
4.1.3. Publicación de las CGC en el
Registro de CGC
4.1.4. «Bases depositadas ante
Notario» y otros supuestos de incorporación
de las CGC por referencia.
4.1.5. Reenvío de un «soporte papel»
a un «soporte informático»
4.1.6. Reenvíos a los usos de
comercio del sector
4.1.7. Reenvío a documentos ya
obrantes en poder del adherente
4.2. Métodos con imposibilidad material de conocimiento
4.2.1. Reenvío al contenido de
«normas» y/o «boletines» no publicados o de
la empresa.
4.2.2. Reenvíos «tácitos e
indeterminados»
5. Atención especial a la utilización de «cajeros automáticos» y otros supuestos análogos
6. Ventas a distancia: especial atención a la
contratación electrónica
6.1. Dificultades específicas que encuentra el adherente
6.2. Atención especial al uso del correo electrónico en este
ámbito
6.3. Posible utilización de la denominada «firma electrónica»
en los contratos
electrónicos con CGC.
V. LAS DENOMINADAS «CLÁUSULAS SORPRENDENTES» Y SU RELACIÓN CON EL «CONTROL DE INCLUSIÓN»
1. «Cláusulas sorprendentes» por la inadecuación entre título y contenido
2. «Cláusulas sorprendentes» por el momento y la
forma en que se dan a conocer las CGC
CAPÍTULO TERCERO
I. LA INTEGRACIÓN DE LOS CONTRATOS CON CGC
1. La integración en el marco europeo: sobre el silencio de la Directiva 93/13/CEE sobre la integración contractual: ¿deliberado o fortuito?
2. Delimitación de la «integración contractual» en los contratos «clásicos» como previo al estudio de los contratos con CGC
3. Delimitación de la «integración contractual» en los contratos «clásicos» como previo al estudio de los contratos con CGC (II): ¿Integración o interpretación integradora?
4. Integración de los contratos con CGC. En torno a la inadmisibilidad de ciertas teorías doctrinales.
5. Integración: fuentes y jerarquía de las mismas
6. En torno a la «nulidad absoluta» en el uso de contratos conformados con CGC: reflexión acerca de los perjuicios generados al consumidor.
7. Sobre la «nulidad absoluta» impuesta ex lege
8. En torno a la nulidad parcial: reflexión
preliminar
8.1. Ámbito material de la «nulidad parcial»
9. Sobre el carácter «necesario» o «innecesario» de la integración del contrato con CGC tras la declaración de nulidad parcial.
II. MECANISMOS DE INTEGRACIÓN CONTRACTUAL
1. Remisión del TRLGDCU al art.1258 CC
2. En torno a la utilización de la buena fe en la
integración
2.1. Reflexión sobre el art. 1258 CC
3. En torno a la moderación judicial de las obligaciones (I): su relación con la buena fe objetiva.
4. En torno a la moderación judicial de las obligaciones (II): previsiones del art. 83.2 TRLGDCU
5. El criterio de reciprocidad contenido en el art. 1289 CC y su utilidad en la integración
6. En torno a la utilización del Derecho dispositivo como método integrativo
7. El valor de los usos en la integración: art.
1287 CC
CAPÍTULO CUARTO
I. ACCIONES COLECTIVAS DE LA LCGC
1. En torno a la unidad del colectivo de afectados
2. Sobre los beneficiarios de tales acciones
3. Plazos de prescripción
4. Entidades legitimadas para la interposición de las acciones colectivas. Breve comentario sobre el sistema español de «lista cerrada»
5. Alcance de las acciones colectivas
CONCLUSIONES FINALES (I)
CONCLUSIONES FINALES (II)
Esquema para la aplicación de
un protocolo judicial para la integración de los contratos con CGC
BIBLIOGRAFÍA