CONFLICTO DE CONCIENCIA ANTE EL DERECHO PENAL, EL.

INTRODUCCIÓN Y MÉTODO

I. INTRODUCCIÓN.

II. MÉTODO

 

CAPÍTULO I
APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE CONCIENCIA

I. Noción de conciencia

1. La conciencia en la formulación doctrinal.
    A) Introducción
    B) Determinación de la noción de conciencia desde una perspectiva formal.
        a) Conciencia como conocimiento
        b) Conciencia como decisión moral
        c) Conciencia como función de control, aseguramiento y búsqueda.

        d) Conciencia como instancia moral de carácter imperativo.
    C) Determinación de la noción de conciencia desde una perspectiva material.

2. La conciencia en la formulación jurisprudencial.
    A) Noción de conciencia para el Tribunal Constitucional alemán (BVerfG)
    B) Noción de conciencia para el Tribunal Administrativo alemán (BVERWG)
 

II. DELIMITACIÓN DE LA CONCIENCIA FRENTE A LA CONVICCIÓN

1. Noción de convicción
    A) Con anterioridad a la distinción de WELZEL
        a) Noción de convicción de deber o Pflichtüberzeugung.
        b) Contenido de la convicción
        c) Relación entre conciencia y convicción
    B) Con posterioridad a la distinción de WELZEL: relación entre conciencia

        y convicción.

2. Toma de postura

 

CAPÍTULO II
EL CONFLICTO DE CONCIENCIA

Sección Primera
ANÁLISIS DE LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO FORMA DE DESOBEDIENCIA DISTINTA AL CONFLICTO DE CONCIENCIA.

I. INTRODUCCIÓN

II. OBJECIÓN DE CONCIENCIA: CONCEPTO, CLASES Y CARACTERÍSTICAS.

1. Concepto de objeción de conciencia
    A) Objeción de conciencia en sentido amplio
        a) Objeción de conciencia como mero incumplimiento de la norma.
        b) Como oposición entre lo exigido por la norma y lo establecido por un de-

            ber interno.
            b.1) La conciencia como punto de partida de la exigencia contraria a la

                norma.
            b.2) Origen de la colisión en otras consideraciones.
    B) Objeción de conciencia en sentido estricto

    C) Toma de postura

2. Clases de objeción de conciencia

3. Características de la objeción de conciencia. Delimitación frente a la figura de la desobediencia civil.
    A) Concepto y características de la desobediencia civil
    B) Delimitación de la desobediencia civil frente a la objeción de conciencia.
        a) Aspectos comunes en la desobediencia civil y la objeción de conciencia.
        b) Diferencias existentes entre la desobediencia civil y la objeción conciencia
    C) Toma de postura

III. FUNDAMENTO JURÍDICO-CONSTITUCIONAL DE LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA.

1. Evolución de la jurisprudencia del TC en el tratamiento jurídico de la objeción de conciencia
    A) Objeción de conciencia como derecho fundamental
    B) Objeción de conciencia como derecho constitucional autónomo

2. Tratamiento doctrinal
    A) Objeción de conciencia como derecho fundamental derivado del art. 16 CE
    B) Objeción de conciencia como derecho a eximirse de un deber concreto reco-

        nocido legalmente.
    C) Posicionamientos al respecto desde la perspectiva del Derecho penal.

3. Toma de postura

IV. PLANTEAMIENTOS ACERCA DE LOS ELEMENTOS CONFIGURADORES DE LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA

1. Objeción de conciencia como oposición entre deberes: colisión entre un deber jurídico y un deber moral.

2. Objeción de conciencia como colisión entre deber y derecho.
    A) Objeción de conciencia como oposición entre deber jurídico y derecho moral.
    B) Objeción de conciencia como oposición entre deber jurídico y derecho jurídico

3. Objeción de conciencia como colisión de derechos

4. Objeción de conciencia como conflicto de intereses

5. Toma de postura

 

Sección Segunda
EL CONFLICTO DE CONCIENCIA.

I. LA DECISIÓN DE CONCIENCIA COMO PRIMER ELEMENTO: LA INEXCUSABILIDAD DEL DEBER MORAL.

1. Introducción

2. Naturaleza de la decisión de conciencia
    A) Delimitación de la noción de decisión de conciencia en la jurisprudencia.
        a) Concepto de decisión de conciencia para el BVerfG
        b) Decisión de conciencia para el BVerwG
    B) Delimitación de la noción de decisión de conciencia en el ámbito doctrinal.
        a) Concepto de decisión de conciencia en PETERS
        b) Concepto de decisión de conciencia en WELZEL
        c) Toma de postura
    C) Respuestas a estos planteamientos
        a) Exigencia del grave conflicto de conciencia en caso de incumplimiento

            del deber inexcusable.
            a.1) Planteamiento
            a.2) Toma de postura
        b) Contenido de la decisión de conciencia

            b.1) Interpretación estricta de la decisión de conciencia
            b.2) Interpretación amplia de la decisión de conciencia
                b.2.1) Consideraciones generales

                b.2.2) Especial referencia a los motivos políticos

                b.2.3) La vinculación a consideraciones religiosas
            b.3) Toma de postura
        c) Valoración de la decisión de conciencia por parte del Estado.
            c.1) Posibilidad de valoración material de la decisión de conciencia.

            c.2) Imposibilidad de valoracion material de la decisión de conciencia.
            c.3) Toma de postura
        d) Constatación de la decisión de conciencia
            d.1) Autenticidad de la decisión de conciencia como orientacion a lo bue-

                no o malo que origina un conflicto de conciencia.
            d.2) Autenticidad de la decisión de conciencia en la aceptación de las

                consecuencias y admisión del castigo.
            d.3) Toma de postura

3. Decisión de conciencia y mayoría de edad
    A) Planteamiento
    B) Toma de postura

4. Distinción entre decisión de conciencia y decisión por convicción.
    A) Argumentos a favor de su identificación
    B) Argumentos a favor de la distinción
        a) La postura de PETERS
        b) Diferencia entre decisión de conciencia y por convicción en SILVA DIAS.
        c) Distinción en BAUCELLS I LLADÓS
    C) Toma de postura

II. EXIGENCIA DE CUMPLIMIENTO DE UN DEBER COMO SEGUNDO ELEMENTO DEL CONFLICTO DE CONCIENCIA.

1. Introducción

2. Clases de deberes objetables
    A) Deberes de acción y abstención
        a) Conflicto de conciencia (y objecion de conciencia) como abstención ante

            un deber jurídico de actuación.
        b) Conflicto de conciencia (y objeción de conciencia) como acción y absten-

            ción ante un deber jurídico de abstención y de actuación.
        c) Mayor frecuencia de la abstencion frente a un deber juridico de actuacion.
    B) Deberes atendiendo al sujeto destinatario de los mismos
    C) Deberes de Derecho público y de Derecho privado
    D) Otras clasificaciones

3. Toma de postura

III. EXISTENCIA DE UN CONFLICTO ENTRE EL IMPERATIVO DE CONCIENCIA Y EL DEBER JURÍDICO.

1. Introducción

2. Inexistencia de un deber de obediencia al derecho
    A) Las propuestas de THOREAU y RAZ
    B) La tesis de GONZÁLEZ VICÉN

3. El principio de obediencia al derecho

4. El conflicto entre ley y conciencia
    A) Análisis del conflicto desde una perspectiva general.
    B) El conflicto entre ley y conciencia desde la perspectiva del Derecho penal.
        a) La tesis de PETERS
        b) La tesis de WELZEL
        c) Otras propuestas

5. Toma de postura

IV. RECAPITULACIÓN
 

 

CAPÍTULO III
EL CONFLICTO DE CONCIENCIA EN LA TEORÍA GENERAL DEL DELITO

Sección Primera
LA DELINCUENCIA POR MOTIVOS DE CONCIENCIA

I. INTRODUCCIÓN

II. BREVE DESARROLLO HISTÓRICO DEL CONCEPTO DE «DELINCUENTE DE CONCIENCIA Y POR CONVICCIÓN»

1. La propuesta de Radbruch en el Proyecto de CP alemán de 1922.

2. La gran comisión para la reforma penal: diferencia entre autor de conciencia y autor por convicción.
    A) La propuesta de Welzel
    B) Otras propuestas de diferenciación

III. LA POSIBILIDAD DE TRATAMIENTO JURÍDICO DIFERENCIADO EN EL SUJETO QUE ACTÚA POR MOTIVOS DE CONCIENCIA.

IV. TOMA DE POSTURA
 

 

Sección Segunda
EL CONFLICTO DE CONCIENCIA EN EL ÁMBITO DE TIPO DE INJUSTO

I. PRESUPUESTOS GENERALES

II. EL CONFLICTO DE CONCIENCIA EN EL ÁMBITO DE LA TIPlCIDAD

1. Exclusión de la tipicidad en el conflicto de conciencia
    A) PETERS: la adecuación social en los comportamientos omisivos
    B) ROXIN: la existencia de alternativas neutrales de conciencia
    C) BAUCELLS I LLADÓS: el incumplimiento de un deber en relación a intereses

        individuales cuyo quebrantamiento no tiene tipificación penal expresa.

2. Toma de postura
 

III. LA JUSTIFICACIÓN DE LOS COMPORTAMIENTOS MOTIVADOS POR UN CONFLICTO DE CONCIENCIA.

1. Conflicto de conciencia y ejercicio legítimo de un derecho.
    A) La libertad de conciencia como derecho
        a) Naturaleza de la libertad de conciencia
        b) Alcance de este derecho
    B) La libertad de conciencia como causa de justificación en el conflicto

        de conciencia.
        a) La respuesta en Alemania
            a.1) Posturas a favor de la justificación
            a.2) Planteamientos contrarios a a eficacia de la libertad

                  de conciencia: la cuestión de los límites
        b) La eficacia del ejercicio de un derecho en la doctrina española
            b.1) Planteamiento general
            b.2) Los límites al ejercicio de la libertad de conciencia
        c) Toma de postura

2. El estado de necesidad como causa de justificación en el conflicto de conciencia
    A) Planteamientos generales
    B) Relevancia del estado de necesidad en el conflicto de conciencia
        a) Estudio en la doctrina alemana
        b) Estudio en la doctrina española
        c) Toma de postura
    C) Especial referencia al conflicto de deberes

 

Sección Tercera
LA RESPUESTA AL CONFLICTO DE CONCIENCIA EN SEDE DE CULPABILIDAD

I. PLANTEAMIENTOS GENERALES

1. La crisis del libre albedrío como fundamento material de culpabilidad.
2. La función de motivación de las normas penales como presupuesto material de culpabilidad.
    A) ROXIN: la teoría de la responsabilidad
    B) JAKOBS: el concepto funcional de culpabilidad
    C) GIMBERNAT ORDEIG: sustitución de la categoría de culpabilidad

        por la necesidad preventiva de pena.
    D) MIR PUIG: la teoría de la motivación
    E) MUÑOZ CONDE: la culpabilidad como fenómeno social en el Estado

        democrático.
3. Toma de postura

II. EL REPROCHE DE CULPABILIDAD EN LA ACTUACIÓN MOTIVADA POR LA CONCIENCIA

1. Imputabilidad y conflicto de conciencia
    A) Planteamientos generales
    B) Su relevancia en la actuación de conciencia
        a) La respuesta en Alemania
        b) La situación en España
    C) Toma de postura

2. Relevancia del error de prohibición en el conflicto de conciencia
    A) Presupuestos generales
        a) Naturaleza
        b) El objeto del conocimiento de la antijuridicidad
        c) Clases de error de prohibición
    B) Admisibilidad del error de prohibición en la actuación de conciencia
        a) Argumentos a favor

            a.1) El error de validez

                a.1.1) Las propuestas en Alemania
                a.1.2) La solución en España: las tesis de MUÑOZ CONDE

                          y BAUCELLS I LLADÓS.
            a.2) El error sobre los límites o existencia de una causa de justificación.
        b) Posturas contrarias a su apreciación
    C) Toma de postura

3. La inexigibilidad de comportamiento conforme a derecho
    A) Presupuestos generales
    B) Inexigibilidad y conflicto de conciencia
        a) Consideraciones generales
        b) Relevancia de la inexigibilidad en el conflicto de conciencia consistente

            en una abstención.
        c) Toma de postura
    C) Fundamentos legales de inexigibilidad
        a) Relevancia del estado de necesidad disculpante en la actuación

            por motivos de conciencia.

            a.1) Aplicación directa de la eximente
            a.2) Aplicación analógica de la eximente

            a.3) Toma de postura
        b) La eximente de miedo insuperable en el conflicto de conciencia.
            b.1) Presupuestos generales
            b.2) Relevancia de la eximente en el conflicto de conciencia.
            b.3) Toma de postura
    D) Fundamentos supralegales de inexigibilidad: la eficacia de la libertad

        de conciencia en el ámbito de la inexigibilidad.
        a) RUDOLPHI: la doble disminución de la culpabilidad.
        b) BOPP: el principio de tolerancia y el derecho de libertad de conciencia.
        c) ROXIN: la libertad de conciencia como exclusión de la responsabilidad

            jurídico-criminal.
        d) Toma de postura
 

 

Sección Cuarta
EL CONFLICTO DE CONCIENCIA EN EL ÁMBITO DE LA DETERMINACIÓN DE LA PENA.

I. LA RESPUESTA EN ALEMANIA

II. LAS SOLUCIONES PROPUESTAS EN ESPAÑA

1. Eximentes incompletas

2. La concurrencia de atenuantes en el conflicto de conciencia
    A) La posible aplicación del art. 21.3 CP
    B) Aplicación de la atenuante analógica

3. Consideraciones político-criminales

4. La tesis de GÓMEZ BENÍTEZ: la libertad de conciencia como causa de exclusión supralegal de la pena.

5. Toma de postura

III. RECAPITULACIÓN

 

 

CAPÍTULO IV
SUPUESTOS CONCRETOS DE CONFLICTO DE CONCIENCIA

I. OBJECIÓN DE CONCIENCIA AL ABORTO.

1. Características

2. Ponderación de los intereses en conflicto

3. Toma de postura
 

II. CONFLICTO DE CONCIENCIA EN EL ÁMBITO SANITARIO

1. Principio de autonomía de la voluntad en adultos capaces
    A) Consideraciones generales
        a) Fundamento constitucional del derecho de disponibilidad sobre

            la propia vida.
        b) Toma de postura
    B) Exigencia de consentimiento del paciente y deber de información

        por parte del médico.
        a) Consideraciones generales
        b) Especial referencia a los supuestos de estado de inconsciencia

            y minoría de edad.
            b.1) Estados de inconsciencia
        c) Eficacia del consentimiento en el ámbito del Derecho penal.
    C) Responsabilidad penal por las actuaciones médicas en el ámbito

        sanitario.
    D) Suicidio y derecho de autodeterminación del paciente.
    E) Negativa al tratamiento médico en la jurisprudencia norteamericana.
    F) La eutanasia activa y su relación con el conflicto de conciencia.
    G) Toma de postura

2. Relevancia de la decisión de conciencia respecto de terceros adultos.
    A) Consideraciones generales
    B) Toma de postura

3. Negativa al tratamiento médico respecto de terceros menores de edad
    A) Análisis jurisprudencial
    B) Consideraciones doctrinales
    C) Toma de postura
 

III. CONFLICTO DE CONCIENCIA Y MUTILACIONES GENITALES.
 

IV. LA NEGATIVA AL PAGO DE IMPUESTOS DESTINADOS A FINES MILITARES.
 

V. CONFLICTO DE CONCIENCIA ANTE EL DEBER DE PARTICIPACIÓN EN UNA MESA ELECTORAL.
1. Introducción

2. Consideraciones jurisprudenciales
    A) Argumentos de las defensas
    B) Respuesta jurisprudencial

3. Consideraciones doctrinales
    A) Soluciones en el tipo de injusto

4. Toma de postura
 

VI. CONFLICTO DE CONCIENCIA EN EL ÁMBITO DEL JURADO
1. Planteamiento general
2. Análisis del conflicto desde la perspectiva penal
3. Toma de postura
 

VII. BREVE REFERENCIA A LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA AL SERVICIO MILITAR Y A LA PRESTACIÓN SOCIAL SUSTITUTORIA.
 

CONCLUSIONES
 

ÍNDICE JURISPRUDENCIAL.

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?