CONSTITUCIÓN, DERECHOS FUNDAMENTALES Y SEGURIDAD. Panorama comparativo.
- Sinopsis
- Índice
Este libro tiene por objeto el estudio del régimen jurídico del terrorismo, prestando particular atención a las principales resoluciones que han dictado tribunales supremos significativos, en relación con dicho fenómeno, y más concretamente las dictadas tras los atentados de 11 de septiembre de 2001.
En una primera parte se alude a las transformaciones legislativas que ha comportado la lucha contra el terrorismo, que pueden sintetizarse en lo que los constitucionalistas han descrito como una normalización del Derecho excepcional o los penalistas han estudiado dentro de la rúbrica «Derecho penal del enemigo».
En una segunda parte se analizan las principales sentencias recaídas sobre la materia con particular referencia, al menos, a cinco Sentencias del Tribunal Supremo de EE UU (tres de 28 de junio de 2004 -Rasul v. Bush, Hamdi v. Rumsfeld, y Padilla v. Rumsfeld-, otra de 29 de junio de 2006 -Hamdan v. Rumsfeld- y otra de 12 de junio de 2008 -Boumediene vs. Bush-).
La última parte del libro resume las reflexiones que suscita el estudio de este acervo legislativo y jurisprudencial. Son, entre otras, las siguientes:
1. Ninguno de los tres paradigmas clásicos para afrontar la violencia ilegítima. esto es, el Derecho penal, el Derecho de la guerra y el Derecho de excepción, sirven plenamente para hacer frente al terrorismo. Es preciso configurar el llamado estado de tensión.
2. Es conveniente un anclaje constitucional bien del estado de tensión, bien de la legislación especial, anclaje que existe en nuestra Constitución vigente.
3. Punto irrenunciable del nuevo Derecho de emergencia es el principio de universalidad de los derechos humanos.
4. El acervo jurisprudencial del TEDH constituye el punto de partida más adecuado para la construcción del nuevo Derecho de emergencia.
5. La Sentencia del Tribunal
Supremo de Estados Unidos en el caso Buomediene y el posterior acceso a la
Presidencia de Barack Obama pueden marcar un punto a partir del cual el régimen
jurídico del terrorismo en Estados Unidos no siga distanciándose del régimen
europeo, de modo que se empiece a caminar en ambos lados del Atlántico en
direcciones convergentes.
1. INTRODUCCIÓN
2. LIMITACIONES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES POR LA LEGISLACIÓN ANTITERRORISTA
2.1. Estados Unidos
2.1.A. Introducción
2.1.B. Aspectos principales de la legislación antiterrorista estadounidense
2.1.B.a. Acerca de cómo las comunicaciones personales se convierten en
dominio
público.
2.1.B.b. El Gobierno y la Policía federal tienen acceso a información que
afecta a la esfera personal de los individuos.
2.1.B.c. Potestad del Gobierno para detener a los sospechosos de
terrorismo.
2.1.B.d. Fundamento jurídico positivo de la prisión de Guantánamo
2.1.C. Empeoramiento fáctico en el disfrute de los derechos
2.1.D. Balance y breve referencia a la situación actual
2.1.E. Crítica europea a la legislación antiterrorista estadounidense
2.1.E.a. Jacob Kellenger
2.1.E.b. Asamblea parlamentaria del Consejo de Europa
2.1.E.c. Condorelli: aplicabilidad del PIDCP a los presos de Guantánamo
2.1.E.d. Dictamen de la Comisión de Venecia
2.1.E.e. Informe de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa
2.1.E.f. Derecho humanitario, Derecho internacional de los Derechos Huma-
nos y prisión de Guantánamo.
2.2. Canadá
2.2.A. Marco constitucional
2.2.B. Limitación de los derechos por razón de seguridad, con particular
refe-
rencia a la legislación posterior a 2001.
2.3. Alemania
2.3.A. Introducción
2.3.B. Marco constitucional
2.3.C. Marco general de la lucha contra el terrorismo
2.3.D. Particular referencia a la regulación posterior al 11
de septiembre
2.3.D.a. Libertades inalteradas
2.3.D.b. Modificaciones particulares
2.3.D.c. Derechos principalmente afectados por la lucha antiterrorista
2.3.D.d. Restricciones que afectan a los extranjeros
2.3.E. Dudas de constitucionalidad
2.3.E.a. Principio de legalidad
2.3.E.b. Principio de proporcionalidad
2.3.F. Represión del terrorismo y protección de los derechos fundamentales
2.3.F.a. Búsqueda de los autores y de las pruebas
2.3.F.b. Derecho a un juez ordinario y a un proceso equitativo
2.3.F.c. Aplicación de los principios constitucionales
2.4. Italia
2.4.A. Antecedentes
2.4.B. Legislación posterior a los atentados de 11 de septiembre de 2001
2.4.B.a. Introducción
2.4.B.b. Modificaciones del Código Penal y del Código de procedimiento
penal.
2.4.B.c. Interceptaciones preventivas, autorización del Fiscal General y
ga-
rantías del art. 15 CI.
2.4.C. Consideraciones finales
2.5. Francia
2.5.A. Marco jurídico
2.5.B. Legislación antiterrorista
2.6. Gran Bretaña
2.6.A. Marco general de la lucha contra el terrorismo
2.6.B. Legislación antiterrorista
2.7. España
2.7.A. Suspensión individual de garantías
2.7.B. Ley de partidos de 2002
2.7.C. «Derecho penal del enemigo» entre nosotros
2.7.D. Especialidades procesales en materia de terrorismo
2.7.D.a. Especialidades en el ámbito de la competencia y el proceso
2.7.D.b. Especialidades en el ámbito de las medidas cautelares
2.7.D.c. Incomunicación
2.7.D.d. Otras especialidades en la Ley de Enjuiciamiento Criminal
2.7.D.e. Comparación de las especialidades procesales en materia de te-
rrorismo
y las establecidas en los estados de excepción y sitio.
2.7.D.f. Protección de testigos
2.7.D.g. Agentes encubiertos
2.7.D.h. Agente provocador
2.7.D.i. Confidente policial
2.7.D.j. Garantías procesales en el interrogatorio policial
3. CONTROL JURISDICCIONAL DE LAS LIMITACIONES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES INTRODUCIDAS POR LA LEGISLACIÓN ANTITERRORISTA. RESOLUCIONES MÁS DESTACADAS DE DIFERENTES TRIBUNALES.
3.1. Orientación garantista del Tribunal Supremo de Estados Unidos con anterioridad a los atentados de 11 de septiembre de 2001
3.2. El Tribunal Supremo de Estados Unidos tras los atentados de
11 de septiembre de 2001
3.2.A. Sentencias anteriores a la Sentencia del Tribunal Supremo de EEUU
Boumediene.
3.2.B. Boumediene v. Bush: un antes y un después en la actitud del TSEEUU
ante
la situación de los detenidos en
Guantánamo.
3.2.B.a. Antecedentes
3.2.B.b. Criterio del Tribunal
3.2.B.b.1. Opinión mayoritaria del Tribunal
3.2.B.b.2. Aplicación de la Ley de Comisiones Militares a los recursos
pendientes de habeas corpus.
3.2.B.b.3. Derecho constitucional de habeas corpus
3.2.B.b.4. Adecuación del sustituto del habeas corpus
3.2.B.c. Implicaciones de Boumediene
3.2.B.d. Posibles lagunas e incógnitas
3.2.C. Evolución tras las elecciones presidenciales de 2008
3.3. Tribunal Supremo canadiense y algunos Tribunales europeos
3.3.A. Tribunal Supremo canadiense
3.3.B. Tribunal Constitucional Federal alemán
3.3.C. Tribunal Constitucional italiano
3.3.D. Consejo Constitucional francés
3.3.E. Cámara de los Lores
3.3.F. Tribunales españoles
3.3.F.a. Referencia al Tribunal Supremo
3.3.F.b. Tribunal Constitucional
3.3.F.b.1. Introducción
3.3.F.b.2. Control de la legislación antiterrorista
3.3.F.b.3. Control de la aplicación de la legislación antiterrorista
3.3.F.b.4. Tribunal Constitucional y Ley de partidos
3.3.F.b.5. Tribunal Constitucional y prohibición de tortura
3.4. Tribunal Europeo de Derechos Humanos
3.4.A. Doctrina anterior a los atentados de 11 de septiembre de 2001
3.4.A.a. Introducción
3.4.A.b. Obligación de luchar contra el terrorismo
3.4.A.c. Límites de la lucha antiterrorista
3.4.A.d. Obligación de respetar los derechos considerados «absolutos»
3.4.A.e. Obligación de respetar los derechos susceptibles de restricción
3.4.A.e.1. Injerencias en la intimidad
3.4.A.e.2. Tratamiento de datos de carácter personal
3.4.A.e.3. Infiltración y testimonios anónimos
3.4.A.e.4. Presunción de inocencia
3.4.A.e.5. Indicios de sospecha concreta
3.4.A.e.6. Principios de la custodia
3.4.A.e.7. Control jurisdiccional de la detención
3.4.A.e.8. Respeto de las condiciones de la extradición
3.4.A.e.9. Privación de libertad
3.4.A.f. Facultad de derogación o suspensión
3.4.B. Doctrina posterior a los atentados de 11 de septiembre de 2001
3.4.B.a. Jurisprudencia en el ámbito de la extranjería
3.4.B.b. Visión del TEDH acerca de su propia jurisprudencia
3.4.C. Cuestiones abiertas: difícil definición del terrorismo
3.4.C.a. Efecto extensivo
3.4.C.b. Efecto de discriminación
3.4.C.c. Efecto de contaminación: apología del terrorismo
4. HACIA UN NUEVO MODELO DE DERECHO ANTITERRORISTA
5. BIBLIOGRAFÍA
6. RELACIÓN DE SENTENCIAS COMENTADAS