CONSTITUCIÓN Y DERECHO PROCESAL. Los fundamentos constitucionales del Derecho Procesal.

Autor:
GARBERÍ LLOBREGAT, J.
Editorial:
Civitas
Páginas:
328
Edición:
1
Fecha de publicación:
06/07/2009
ISBN:
9788447032495
El precio original era: 25,00€.El precio actual es: 23,75€.
Entrega en 48/72 horas

    Una de las disciplinas jurídicas que más repercusiones ha experimentado tras la promulgación de la Constitución Española de 1978 ha sido, sin duda, el Derecho Procesal, hasta el extremo de que los tradicionales conceptos fundamentales sobre los que se asienta dicha rama del saber jurídico han logrado impostarse en el texto constitucional.

    En efecto, el clásico concepto de «Jurisdicción» se ha convertido en el Estado de Derecho Español en un Poder del Estado, el «Poder Judicial». La «acción» ha pasado a trasformarse en un derecho fundamental, el «derecho a la tutela judicial efectiva», en el que se subsumen otros muchos derechos fundamentales (derecho a una resolución motivada y congruente, derecho a los recursos, a la ejecución...). Y el «proceso», por su parte, de mera concatenación de actos jurídicos ha pasado a erigirse en una institución dominada por las garantías y plagada de derechos fundamentales de las partes (desde el derecho a la defensa y a la asistencia letrada, al derecho a la presunción de inocencia, pasando por el derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes para la defensa, el derecho a un proceso público sin dilaciones indebidas...).

    Esta obra da cuenta de la constitucionalización de dichos conceptos fundamentales del Derecho Procesal, tal y como los mismos han sido interpretados por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.
 


INTRODUCCIÓN

1. LOS FUNDAMENTOS ESENCIALES DEL DERECHO PROCESAL Y SU

    CONSTITUCIONALIZACIÓN
    A) Concepto y contenidos del Derecho Procesal
    B) Los contenidos del Derecho Procesal en la Constitución
 

PRIMERA PARTE
DE LA «JURISDICCIÓN» AL «PODER JUDICIAL»

2. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL «PODER JUDICIAL»
    A) El concepto de «Jurisdicción» en el Estado de Derecho
    B) Principios informadores del Poder Judicial, globalmente considerado

    C) Principios informadores de los Jueces y Magistrados integrantes del Poder

        Judicial.

3. PRINCIPIOS INFORMADORES DEL «PODER JUDICIAL» EN LA CONSTITUCIÓN
    A) La legitimcación democrática de los miembros del Poder Judicial
        a) Las exigencias del Estado Democrático de Derecho
        b) Los sistemas de ingreso en la Carrera Judiciai
        c) La legitimación democrática de Jueces y Magistrados a través del adecu-

            ado ejercicio de la potestad jurisdiccional.
    B) El «autogobierno» del Poder Judicial
        a) Fundamento: la erradicación del «modelo bonapartista» como sistema de

            gobierno de la Magistratura.
        b) Significado del «autogobierno» de la Magistratura
        c) El Consejo General del Poder Judicial
        d) La Polémica elección de los vocales del Consejo General del Poder

            Judicial.
        e) Otros órganos de gobierno de Jueces y Magistrados
    C) El Principio de legalidad: el derecho fundamental al «Juez ordinario prede-

            terminado por la Ley»
        a) Concepto y titularidad
        b) Contenidos objetivo y subjetivo
            a’) El derecho fundamental al «Juez-Órgano» predeterminado por la ley
            b’) El derecho fundamental al «Juez-Persona» predeterminado por la ley
    D) El principio de unidad jurisdiccional
        a) Concepto y vigencia limitada
        b) Las «jurisdicciones especiales»: la «jurisdicción militar»
        c) Los «tribunales especiales»
    E) El principio de exclusividad jurisdiccional

4. LOS PRINCIPIOS INFORMADORES DE LOS «JUECES Y MAGISTRADOS» EN LA

    CONSTITUCIÓN.
    A) Independencia e imparcialidad
        a) La garantía de la independencia judicial: concepto y ámbito
        b) En particular, la imparcialidad judicial

            a’) En la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
            b’) En la doctrina del Tribunal Constitucional: el derecho fundamental al

                 Juez imparcial.
    B) Inamovílídad
    C) Responsabilidad
    D) Sumisión al imperio de la ley

5. EL MINISTEPIO FISCAL

6. LA ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL
    A) La organización de los tribunales en función de la materia litigiosa: los ór-

        denes jurisdiccionales la jerarquía de Juzgados y Tribunales.
        a) Órganos Colegiados (tribunales)
        b) Órganos unipersonales (Juzgados)

7. LOS «CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN» Y LOS «CONFLICTOS DE COMPETENCIA»
    A) Los «conflictos de jurisdicción»
        a) Conflictos entre Juzgados y Tribunales y la Administración pública
        b) Conflictos entre Juzgados y Tribunales y la Jurisdicción Militar
    B) Los «conflictos de competencia»
        a) Ámbito de aplicación
        b) Planteamiento
        c) Resolución
 

 

SEGUNDA PARTE
DE LA «ACCIÓN» AL «DERECHO FUNDAMENTAL A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA»

8. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL «DERECHO DE ACCIÓN»
    A) La génesis histórica de la «acción»
    B) La problemática en torno a la autonomía y a los contenidos de la «acción»
        a) Autonomía de la «acción» con respecto al derecho material controvertido
        b) Los contenidos de la «acción»
            a’) La «acción» en sentido concreto y en sentido abstracto
            b’) La crítica a la «acción» en sentido concreto

    C) La efectiva constitucionalización de la «acción»: los perfiles esenciales del

        derecho a la tutela judicial efectiva.

9. EL DERECHO DE ACCESO A LOS ÓRGANOS JUDICIALES
    A) Contenidos esenciales
    B) Las obligaciones correlativas al ejercicio del derecho de acceso a los órganos

        judiciales La correlativa obligación legislativa de no obstaculizar el acceso de

        los órganos judiciales.
        a) En general
        b) Obstáculos legales inconstitucionales Obstáculos legales constitucionales.
    C) La correlativa obligación judicial de someterse al principio «pro actione» en la

        interpretación de los presupuestos y requisitos procesales.
        a) En general
        b) Obligaciones judiciales de contenido negativo
        c) Obligaciones judiciales de contenido positivo
    E) En particular, la gratuidad de la justicia: el artículo 119 de la Constitución
        a) El reconocimiento constitucional de la gratuidad de la justicia
        b) El desarrollo normativo del derecho a la gratuidad de la justicia y la juris-

            prudencia constitucional.
            a’) La titularidad del derecho a la gratuidad de la justicia
            b’) La determinación legal de la «insuficiencia de recursos para litigar»
            c’) El requisito legal de la «sosternbihdad de la pretensión»
            d’) Otras cuestiones

10. EL DERECHO A OBTENER UNA RESOLUCIÓN JUDICIAL DE FONDO, MOTIVADA,

      FUNDADA EN DERECHO Y CONGRUENTE.
    A) El derecho a obtener una resolución judicial de fondo
    B) El derecho a obtener una resolución judicial motivada y fundada en Derecho
        a) Distinción entre resolución motivada y resolución fundada en Derecho

        b) El derecho a una resolución judicial motivada

            a’) Fundamento del deber judicial de motivación

            b’) Extensión de la motiva

            c’) Admisibilidad constitucional de la motivación por remisión (in aliunde)

            d’) Admisibilidad constitucional de la motivación estereotipada o

                 formularia.
            e’) Supuestos especiales donde resulta exigible una motivación

                 reforzada.
        c) El derecho a una resolución judicial fundada en Derecho

            a’) Fundamento y contenidos generales

            b’) La exclusión de las resoluciones judiciales arbitrarias e irrazonables

            c’) La exclusión de las resoluciones incursas en un error patente
    C) El derecho a obtener una resolución judicial congruente
        a) Contenidos esenciales
            a’) Concepto y elementos que han de confrontarse para determinar una

                 posible incongruencia.
            b’) Las modalidades de incongruencia constitucionalmente relevantes
        b) En particular, la incongruencia omisiva o ex silentio
        c) En particular, la incongruencia por exceso o extra petita
        d) En particular, la incongruencia mixta o por error

11. EL DERECHO A LOS RECURSOS
    A) La configuraci dual del derecho a los recursos en los procesos penales y en

        los procesos no penales.
    B) El derecho a los recursos en los procesos no penales
        a) Su censurable subordinación absoluta a la voluntad del legislador

            ordinario.
        b) Contenidos esenciales

            a’) Derecho a utilizar los recursos previstos en el ordenamiento.
            b’) Derecho a que los órganos judiciales interpreten los requisitos proce-

                sales de acceso a los recursos conforme al principio pro actione.

            c’) Derechos a no sufrir reforma peyorativa en la resolución de los

                recursos.
    C) El derecho a los recursos en los procesos penales
        a) Fundamento y ubicación constitucional
        b) Contenidos esenciales

            a’) Derecho a que exista un recurso que posibilite la revisión de la con-

                 dena impuesta en primera instancia.
            b’) Interpretación de los requisitos de acceso al recurso conforme al

                 principio pro actione.
            c’) Inexistencia de derecho a la doble instancia en el proceso penal.
            d’) Derecho a no sufrir reformas peyorativas en la resolución de los

                 recursos.

12. EL DERECHO A LA EJECUCIÓN
    A) Concepto y naturaleza
    B) Ámbito de aplicación
        a) Títulos de ejecución constitucionalmente relevantes
        b) Títulos de ejecución constitucionalmente irrelevantes
        c) La irrelevancia constitucional de la ejecución provisional
    C) Contenidos y límites
        a) Contenidos

            a’) Derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales en sus propios

                 términos.
            b’) Derecho a que los órganos judiciales adopten todas las medidas que

                 posibiliten esa ejecución de las resoluciones judiciales en sus propios

                 términos.
        b) Límites

            a’) Admisibilidad Constitucional de la ejecución por equivalente
            b’) Constitucionalidad de determinados supuestos de exclusión de la

                 ejecución.

13. EL DERECHO A LA COSA JUZGADA
    A) El derecho a la cosa juzgada y su relación con el derecho a la ejecución
    B) Contenidos esenciales
        a) Derecho a la cosa juzgada en sentido negativo: la inmodificabilidad de

            las resoluciones judiciales firmes fuera de los cauces legalmente

            establecidos.

        b) Derecho a la cosa juzgada en sentido positivo: la vinculación judicial a lo

            resuelto mediante una anterior resolución judicial firme.

14. LA PROHIBICIÓN CONSTITUCIONAL DE INDEFENSIÓN
    A) Contenidos esenciales
        a) Derecho a no padecer indefensión y obligación judicial de impedir la

            indefensión.
        b) Requisitos para la apreciación de la indefensión
    B) En particular, la indefensión por defectuosa personación de la parte ante el

        órgano judicial.
    C) En particular, la indefensión por la defectuosa realización de los actos de

        comunicación procesal
 

 

TERCERA PARTE
DEL «PROCESO» AL «PROCESO DEBIDO»

15. LA CONSTITUCIONALIZACION DE LA GARANTÍA DEL «PROCESO DEBIDO, EQUI-

      TATIVO O JUSTO»
    A) Los diferentes modelos procesales
    B) La opción del legislador constituyente
    C) Las distintas clases de proceso

16. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES QUE CONFORMAN LA GARANTÍA DEL «PROCE-

      SO DEBIDO»
    A) Derecho de defensa
    B) Derecho a la asistencia letrada .
        a) Contenidos esenciales
        b) lnstrumentalidad con el derecho de defensa: la vulneración del derecho

            a la asistencia letrada y la exigencia de indefensión.
        c) Relación con el derecho a la gratuidad de la justicia
    C) Derecho a ser informado de la acusación
        a) Titularidad ámbito de aplicación y contenidos
        b) Derecho a conocer la acusación
        c) Derecho a la correlación entre acusación y Sentencia

            a’) La Vinculación fáctica y jurídica del juzgador con respecto a la

                acusación.
            b’) Límites a la vinculación fáctica y jurídica del juzgador con respecto a

                la acusación.
            c’) Correlación entre acusación y sentencia y derecho fundamental a un

                proceso con todas las garantías.
    D) Derecho a no declarar contra uno mismo ni a confesarse culpable
    E) Derecho a la prueba
        a) Concepto y caracteres esenciales
        b) Contenidos esenciales
        c) Instrumentalidad con el derecho de defensa: la vulneración del derecho

            a la prueba y la exigencia de indefensión.
    F) Derecho a un proceso público
    G) Derecho a un proceso sin dilaciones indebidas
        a) Concepto, contenido y ámbito de aplicación
        b) Requisitos para apreciar su vulneración
    H) Derecho a la presunción de inocencia
        a) Concepto: la doble dimensión del derecho a la presunción de inocencia
        b) Ámbito de aplicación y titularidad
        c) Contenidos esenciales

            a’) La carga de la prueba de la culpabilidad

            b’) Los medios de prueba capaces de destruir la presunción de inocencia
            c’) Garantías en la práctica de la prueba: admisibilidad de la «prueba an-

                ticipada o preconstituida»

            d’) Inadmisibilidad de las pruebas de valoración prohibida para destruir

                 la presunción de inocencia.
            e’) Motivadón de la prueba de cargo o incrirninatoria
    I) Derecho a un proceso con todas las garantías
        a) Los difusos Contornos del presente derecho fundamentai
        b) Contenidos esenciales

17. LAS CORRELATIVAS OBLIGACIONES PROCESALES
    A) Las obligaciones derivadas del mandato constitucional
    B) Titularidad
    C) En particular la obligación constítu cional de «cumplirlas sentencias y demás

        resoluciones firmes» de los Órganos judiciales.
    D) En particular la obligación constitucional de «colaboración» con los órganos

        judiciales.
        a) Las medidas legislativas tendentes a dotar de efectividad a la presente

            obligación constitucional.
        b) La obligación de colaboración con los tribunales en la jurisprudencia

            constitucional.

18. CONSTITUCIÓN Y PRINCIPIOS PROCESALES Y PROCEDIMENTALES
    A) Principios del proceso constitucional mente relevantes
        a) Los principios de contradicción e igualdad
        b) El principio dispositivo
        c) El principio acusatorio
        d) El principio de aportación

            a’) Aportación de los hechos conformadores del objeto procesal
            b’) Aportación de medios de prueba y control de los presupuestos proce-

                 sales: alcance del principio de investigación.
            c’) Conclusión
        e) Los principios de única y doble instancia
    B) Principios del proceso constitucionalmente irrelevantes
        a) Los principios de legalidad y oportunidad
        b) Los principios de la prueba libre y de la prueba tasada
    C) Principios del procedimiento constitucionalmente relevantes
        a) Oralidad
        b) Inmediación
        c) Publicidad
 

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?