CONTRATOS VINCULADOS (TYING AGREEMENTS) EN EL DERECHO DE LA COMPETENCIA, LOS.

    En un sistema de economía de mercado, articulado en torno a dos pilares fundamentales: libertad de empresa y derivado de éste, libertad de competencia, los empresarios, enfrentados entre sí, recurren a las más diversas prácticas o conductas en un intento de colocar sus productos y servicios y salir victoriosos en esa lucha competitiva. Dentro de estas prácticas empresariales, la conocida como práctica de vinculación, consistente en la oferta conjunta de bienes o servicios que, en principio, podrían ser objeto de transacciones independientes, ha suscitado un especial interés, recibiendo atención desde distintas ramas del ordenamiento jurídico orientadas a la regulación del mercado y de la actuación de los distintos operadores que en el mismo participan. Atención que, generalmente, se ha traducido en una actitud de sospecha o recelo frente a estas conductas y ha desembocado en su sujeción a control o en su prohibición directa. La posibilidad de que esta conducta afecte negativamente los intereses de consumidores y empresarios competidores así como el interés general en el mantenimiento de un orden concurrencial saneado determina que su regulación se afronte desde diversas sedes normativas, como el Derecho del consumo o el Derecho de la competencia, en sus dos manifestaciones, Derecho de la libre competencia y Derecho de la competencia desleal.

    El objeto de este trabajo se limita al examen de esta conducta desde la perspectiva del Derecho de la libre competencia o Derecho antitrust. Se ha optado por circunscribir el análisis de la vinculación a una de sus repercusiones más virulentas: la alteración del desarrollo del proceso competitivo en los mercados.

    La potencialidad lesiva de los contratos vinculados o, en terminología anglosajona, tying agreements, ha determinado su sujeción, en los principales sistemas jurídicos, a un riguroso control, a fin de determinar su compatibilidad con la normativa tuitiva de la libre competencia.

 


                                                                   
                                                PRIMERA PARTE

                OBJETIVOS GENERALES DEL DERECHO DE LA LIBRE COMPETENCIA

                                                                CAPÍTULO I

LAS FUNCIONES DEL DERECHO DE LA LIBRE COMPETENCIA

I. PANORÁMICA DEL DEBATE ACTUAL SOBRE LOS OBJETIVOS DEL DERECHO DE LA LIBRE COMPETENCIA

II. OBJETIVOS DEL DERECHO DE LA LIBRE COMPETENCIA

    A) ECONOMÍA DE MERCADO Y LIBRE COMPETENCIA EN LA DINÁMICA HISTÓRICA

    B) OBJETIVOS POLÍTICO-JURÍDICOS DEL DERECHO DE LA LIBRE COMPETENCIA

        1. Dispersión del poder económico

            1.1. EE.UU

            1.2. Comunidad Europea

        2. Protección de la oportunidad y libertad de las empresas para competir

            con base en sus méritos empresariales

            2.1. EE.UU

            2.2. Comunidad Europea

        3. La integración europea como objetivo específico de la normativa comu-

            nitaria en materia de libre competencia

    C) OBJETIVOS DE CARÁCTER ECONÓMICO DEL DERECHO DE LA LIBRE COM-

        PETENCIA: LA EFICIENCIA ECONÓMICA

        1. La escasez. Conceptos de eficiencia en la asignación, en la producción

            y eficiencia dinámica

        2. El modelo de competencia perfecta y la teoría del monopolio

            2.1. La competencia perfecta

            2.2. La competencia imperfecta

            2.3. Los fallos del modelo de competencia perfecta

        3. Distintos modelos de valoración de la eficiencia económica

            3. 1. Restricción de la producción. Protección del bienestar del consu-

                    midor en sentido técnico

            3.2. Protección del proceso competitivo

III. CONCLUSIÓN

                                                            SEGUNDA PARTE

                                CONTRATOS VINCULADOS Y LIBRE COMPETENCIA

                                                                CAPÍTULO II

CONCEPTO Y CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTRATOS VINCULADOS: ELEMENTOS ESTRUCTURALES

I. INTRODUCCIÓN

II. EXISTENCIA DE DOS PRODUCTOS DIFERENCIADOS

    A) EL PROBLEMA DE LA SEPARABILIDAD DE PRODUCTOS (SINGLE PRODUCT

        ISSUE)

    B) TESTS O CRITERIOS DE VALORACIÓN

        1. Perspectiva de los consumidores: test de la demanda diferenciada

            1. 1. Consideraciones generales

            1.2. La cuestión de los productos implicados en mercados de alta tec-

                   nología: el caso Microsoft

        2. Perspectiva de los productores

            2.1. Andlisis & la conducta & otros competidores (prácticas del mercado)

            2.2. Andlisis de la conducta de la empresa demandada

        3. Perspectiva del propio producto

        4. Test de las justificaciones empresariales

        5. La unión legal entre productos: la determinación de los productos impli-

            cados en presencia de un derecho de propiedad intelectual       

            5.1. Patentes

            5.2. Derechos de autor

            5.3. Marcas

                5.3.1. El contrato de licencia de marca

                5.3.2. El contrato de franquicia

III. VINCULACIÓN O CONDICIONAMIENTO

    A) LA COERCIÓN COMO ELEMENTO DE UNA PRÁCTICA DE VINCULACIÓN

    B) MODALIDADES DE VINCULACIÓN

        1. Vinculación explícita

        2. Vinculación implícita

            2, 1. Políticas con el mismo efecto práctico que la vinculación

                2.1.1. Vinculación por «coerción»

                2.1.2. Vinculación por «inducción»

            2.2. Vinculación física o tecnológica (technological tie-in)

IV. RECAPITULACIÓN

                                                                CAPÍTULO III

EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA ANTIMONOPOLIO EN MATERIA DE VINCULACIÓN

I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES

II. EVOLUCIÓN Y PANORAMA ACTUAL DE LA POLÍTICA ANTITRUST ESTADOUNIDENSE

    A) RASGOS GENERALES

    B) JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO

        1. Primera mitad del siglo XX

        2. De International Salt a Fortner 1

        3. De Fortner II a Eastman Kodak

    C) JURISPRUDENCIA DE TRIBUNALES INFERIORES: MICROSOFT Y LEPAGE’S

         V.3M

        1. Microsoft

        2. LePage’s v.3M

III. EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA DE LA COMPETENCIA COMUNITARIA EUROPEA

    A) CONSIDERACIONES PRELIMINARES

    B) APLICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 81 Y 82 DEL TRATADO CE A LAS

        PRÁCTICAS DE VINCULACIÓN

        1. La vinculación como acuerdo restrictivo de la competencia

        2. La vinculación como abuso de posición dominante

    C) CONCENTRACIONES CONGLOMERALES Y PRÁCTICAS DE VINCULACIÓN

        1. Panorámica: la teoría del efecto-cartera o portfolio effect

        2. Tetra Laval/Sidel

        3. GE/Honeywell

                                                                CAPÍTULO IV

EFECTOS SOBRE LA COMPETENCIA (1): EFECTOS ANTICOMPETITIVOS

I. CUESTIONES PREVIAS

II. EFECTOS EN EL MERCADO DEL PRODUCTO VINCULADO

    A) ALCANCE Y ACEPCIONES DE LA TEORÍA DE LA PALANCA O LEVERAGE

    B) FALSEAMIENTO DE LA COMPETENCIA SOBRE LA BASE DE LOS MÉRITOS EM-

        PRESARIALES. COERCIÓN O REDUCCIÓN DE LA LIBERTAD DE OPCIÓN DE

        LOS CONSUMIDORES

    C) EXTENSIÓN DEL PODER DE MERCADO EN EL PRODUCTO PRINCIPAL AL MER-

        CADO DEL PRODUCTO VINCULADO (OUTPUT RESTRICTION O PRECIOS

        SUPRACOMPETITIVOS)

        1. Panorámica

        2. Posición de la Escuela de Chicago: irracionalidad económica del leverage

        3. Crítica a la posición de Chicago: ¿es posible el funcionamiento real del

            leverage?

            3.1. Determinación del alcance de la crítica

            3.2. Naturaleza de la relación existente entre el producto princzpal y el

                   producto vinculado

            3.3. Presunciones sobre el funcionamiento de los mercados

                3.3.1. Capacidad de respuesta de los consumidores o clientes

                3.3.2. Estructura del mercado del producto vinculado

            3.4. Andlisis esta’tico y. andlisis dindmico

            3.5. Conclusión

    D) EXCLUSIÓN EN EL MERCADO DEL PRODUCTO VINCULADO (FORECLOSURE).

        ERECCIÓN DE BARRERAS DE ENTRADA

        1. Panorámica

        2. La exclusión anticompetitiva en el sistema estadounidense: hacia un

            ilícito competitivo de naturaleza puramente explotativa

        3. La exclusión considerable y no justificada de competidores como efecto

            anticompetitivo específico en el ámbito europeo

III. EFECTOS EN EL MERCADO DEL PRODUCTO PRINCIPAL

    A) CONSIDERACIONES PRELIMINARES

    B) PRESERVACIÓN DEL PODER ECONÓMICO EXISTENTE: ERECCIÓN DE BA-

        RRERAS DE ENTRADA

    C) LA VINCULACIÓN COMO INSTRUMENTO DE DISCRIMINACIÓN

        1. Instrumento de medición de la intensidad de uso del producto principal

            (metering device)

        2. Instrumento de explotación de preferencias heterogéneas de los consu-

            midores: prácticas de block-booking

        3. Conclusión

    D) MECANISMO DE CONTROL DE ACUERDOS CARTELÍSTICOS

    E) ENMASCARAMIENTO DE LOS PRECIOS

                                                                CAPÍTULO V

EFECTOS SOBRE LA COMPETENCIA (II): JUSTIFICACIONES DE LA VINCULACIÓN DE PRODUCTOS

I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES

    A) MARCO GENERAL DE VALORACIÓN DE JUSTIFICACIONES EMPRESARIALES

        PROCOMPETITIVAS

        1. EE.UU

        2. Europa

    B) APLICABILIDAD DEL MARCO GENERAL A LOS CONTRATOS VINCULADOS

II. CONSECUCIÓN DE EFICIENCIAS

    A) VINCULACIÓN Y EFICIENCIA

    B) AHORRO DE COSTES

        1. Costes de producción o distribución

        2. Costes de transacción

    C) REDUCCIÓN DE INEFICIENCIAS EN LOS PRECIOS

III. NECESIDAD TÉCNICA: PROTECCIÓN DE LA REPUTACIÓN EMPRESARIAL (Good-will argument)

IV. FOMENTO DE LA COMPETENCIA INDIRECTA

V. PONDERACIÓN DE EFECTOS PRO Y ANTICOMPETITIVOS DE LAS PRÁCTICAS DE VINCULACIÓN

LISTA DE ABREVIATURAS

BIBLIOGRAFÍA

 

 

 

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?