CRÉDITO AL CONSUMO Y CONTRATOS VINCULADOS. Estudio jurisprudencial. (Incluye CD con jurisprudencia)
- Sinopsis
- Índice
Pocos preceptos de una ley consumerista han sido tan aplicados como los artículos 14 y 15 de la Ley 7/1995, de 23 de marzo, de Crédito al Consumo. En efecto, existen cientos de sentencias de Audiencias Provinciales que ios han aplicado, basadas muchas de ellas en el escándalo causado en el año 2002 por el cierre de las academias de inglés Open English y Cambridge.
Este libro ofrece un análisis completo y exhaustivo de estos dos preceptos, y examina en detalle el modo en que los tribunales los han interpretado. En términos generales, cabe afirmar que los jueces han sido sensibles a la necesidad de protección del consumidor que estipula contratos vinculados, lo que les ha obligado a interpretar estas normas de manera flexible, y en ocasiones incluso a «prescindir» de su aplicación para proteger al consumidor mediante el recurso a la doctrina de la conexión causal del Código Civil. Se exponen con rigor las distintas posiciones jurisprudenciales en torno a la existencia del acuerdo previo «en exclusiva» entre prestamista y proveedor, la propagación de la ineficacia del contrato de consumo al contrato de crédito, y el sistema de liquidación «cruzada» de los dos contratos tras su ineficacia.
En definitiva, la obra examina
los contratos vinculados desde una perspectiva esencialmente práctica, para
facilitar su mejor conocimiento e interpretación a aquellos operadores que
tienen que aplicarla (abogados, jueces, empresarios, y personal de la
Administración Pública con competencias en materia de consumo).
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO II
¿POR QUÉ HAY QUE PROTEGER AL CONSUMIDOR QUE ESTIPULA CONTRATOS
VINCULADOS?
CAPÍTULO III
REGULACIÓN DE LOS CONTRATOS VINCULADOS EN EL DERECHO ESPAÑOL
1. Los artículos 14 y 15 de la Ley de Crédito al Consumo
2. El artículo 14.1 de la Ley de Crédito al Consumo
3. El artículo 14.3 de la Ley de Crédito al Consumo
4. Otros supuestos de vinculación contractual contemplados en nuestro Derecho
5. EL artículo 77 TRLGDCU
6. Los contratos vinculados en la Directiva
2008/48/CE, de crédito al consumo
CAPÍTULO IV
¿CUÁNDO PUEDEN CONSIDERARSE VINCULADOS LOS CONTRATOS DE PRÉSTAMO Y DE
CONSUMO?
1. Los requisitos exigidos en la Ley de Crédito al Consumo para la existencia de contratos vinculados.
2. Presupuesto previo: el contrato de
crédito ha de estar sometido a la Ley de Crédito al Consumo.
A) El prestatario ha de ser un consumidor
B) ¿Qué ocurre si el adquirente del bien o servicio es un
tercero distinto al
prestatario?
C) El préstamo gratuito
a) Regla general y tratamiento jurisprudencial
a.1) Sentencias que consideran el préstamo gratuito
a.2) Sentencias que consideran el préstamo oneroso, porque así se de-
duce del contrato.
a.3)
Sentencias que consideran el préstamo oneroso, por otras razones
b) Regla especial introducida por la
Ley 62/2003
D) La irretroactividad de la LCC
E) Otros supuestos de exclusión del préstamo de la LCC
3. Primer requisito: la pluralidad
contractual
A) Tipos de «contrato de consumo» financiados
B) Tipos de «contrato de crédito»
C) El consumidor que celebra el contrato de consumo ha de ser
la persona que
recibe el préstamo.
D) El consumidor desconoce que en realidad ha celebrado dos
contratos con
dos personas distintas.
E) Inaplicación al contrato de consumo con pago a plazos con
posterior cesión
del crédito a una entidad de crédito.
a) Protección del consumidor en caso
de cesión del crédito
b) Tratamiento jurisprudencial
c) Doctrina de los tribunales de
Madrid
c.1) Sentencias que aplican correctamente el régimen de la cesión de
créditos.
c.2) Sentencias que aplican equivocadamente el régimen de los con-
tratos vinculados a casos de cesión de crédito.
4. Segundo requisito: la conexión funcional
entre los contratos de crédito y de consumo
A) Introducción: dos formas de medir la «conexión funcional»
B) Regla general: el acuerdo previo concertado en exclusiva
C) Las distintas interpretaciones de la expresión «en
exclusiva»
a) La exclusividad afecta al
consumidor, que se ve obligado a obtener el
préstamo de un determinado prestamista.
b) La exclusividad afecta al
consumidor, que tiene que obtener el préstamo
de uno de los varios prestamistas que le ofrece el proveedor.
c) La exclusividad afecta al
prestamista, que se obliga a ofrecer crédito úni-
camente a los clientes de ese proveedor.
d) La exclusividad afecta al
proveedor, que se obliga frente al prestamista
a colaborar únicamente con él.
e) La excluvidad afecta al proveedor,
que colaboraúnicamente con un de-
terminado prestamista.
f) Hay exclusividad cuando el
proveedor ofrece al consumidor una única
posibilidad de financiación.
g) Otras interpretaciones sobre la
«exclusividad»
g.1) La
exctüsividad entendida como la colaboración del proveedor ma-
yoritariamente con un único prestamista.
g.2) La
colaboración del proveedor en exclusiva con más de un
prestamista.
D) La prueba de la exclusividad. Los principios de
disponibilidad y facilidad
probatoria, y la alteración de la carga de la prueba.
a) Doctrina de las Audiencias
Provinciales
b) En particular, doctrina de los
tribunales de Madrid
E) Regla especial: el acuerdo previo (sin exclusiva)
5. Contratos vinculados «al margen de» la
Ley de Crédito al Consumo
A) jurisprudencia que los admite implícitamente
B) jurisprudencia que los admite expresamente
6. Los indicios de la colaboración
planificada
A) Praxis judicial
B) ¿Cuáles son los indicios de colaboración?
7. Es necesario que el crédito se obtenga
debido a la colaboración planificada entre prestamista y proveedor.
CAPÍTULO V
PRIMERA MEDIDA DE PROTECCIÓN: PERMITIR EL EJERCICIO DE DERECHOS CONTRA EL
PRESTAMISTA EN LA HIPÓTESIS DE INCUMPUMIENTO DEL PROVEEDOR DE BIENES Y SERVICIOS
(ART. 15 LCC)
1. El incumplimiento y la insolvencia del proveedor como riesgo del prestamista.
2. Excepciones y acciones
3. ¿Qué derechos puede el consumidor ejercitar contra el prestamista?
4. Presupuestos para el ejercicio de
derechos contra el prestamista
A) El incumplimiento del proveedor
B) La previa reclamación insatisfactoria contra el proveedor
5. Los derechos del consumidor: análisis
individualizado
A) El derecho a suspender los pagos
a) Régimen jurídico
b) Análisis de algunas sentencias
c) ¿Puede el consumidor oponer la
excepción de litisconsorcio pasivo
necesario?
d) ¿Es posible suspender el pago en
cualquier tipo de procedimiento
judicial?
B) La pretensión de cumplimiento
C) El derecho a la devolución del precio del bien
D) El derecho a la reducción del importe del precio
6. La cláusula de exoneración de
responsabilidad del prestamista
CAPÍTULO VI
SEGUNDA MEDIDA DE PROTECCIÓN: CONSEGUIR LA INEFICACIA DEL CONTRATO DE
CRÉDITO TRAS LA INEFICACIA DEL CONTRATO DE CONSUMO.
1. Alcance del artículo 14.2 LCC
2. Presupuestos de aplicación
A) Que existan dos contratos vinculados
B) La «ineficacia» del contrato de consumo
a) Interpretación jurisprudencial del
término «ineficacia»
b) Jurisprudencia que niega la
aplicación del art. 14.2 LCC por no ser ine-
ficaz el contrato de consumo.
C) Que el contrato de crédito esté «expresamente destinado» a
la financiación
de la adquisición del bien o servicio.
D) Es indiferente que el contrato de préstamo esté vigente o
se haya extingui-
do por cumplimiento.
3. La ineficacia del contrato de crédito
A) Tipo de ineficacia: ¿nulidad o resolución?
B) ¿Ineficacia automática o a petición de parte?
C) Tratamiento procesal
D) La ineficacia del contrato de crédito por motivos
distintos al artículo 14.2
LCC.
4. ¿Cabe obtener la resolución del contrato crediticio en los contratos vinculados «al margen de» la LCC?
5. La aplicación judicial del artículo 14.2
LCC
A) Demanda del consumidor contra proveedor y prestamista,
solicitando la ine-
ficacia de los dos contratos.
B) Demanda del consumidor únicamente contra el prestamista
C) Demanda del consumidor únicamente contra el proveedor
D) La alegación del artículo 14.2 LCC por vía de excepción
a) Delimitación del supuesto, y su
confusión con el derecho a suspender el
pago ex art. 15 LCC.
b) Viabilidad del ejercicio vía
excepción del derecho reconocido en el art.
14.2 LCC. Praxis jurisprudencial.
E) Aplicación incorrecta del artículo 14.2 LCC
CAPÍTULO VII
TERCERA MEDIDA DE PROTECCIÓN: PROTEGER AL CONSUMIDOR EN LA FASE DE
LIQUIDACIÓN DE LOS CONTRATOS DE CONSUMO Y CRÉDITO.
1. Régimen general sobre liquidación de los contratos
2. Dos modelos legales especiales de
liquidación de los contratos
A) Ejercicio conjunto del derecho a resolver el crédito (ex
art. 14.2 LCC) y del
derecho a obtener del prestamista la devolución del importe del precio tras
la resolución de la compraventa (ex art. 15 LCC)
B) El procedimiento de liquidación previsto en el art. 9.2.II
LVPBM
3. La aplicación analógica del modelo de liquidación previsto en el art. 9.2.II LVPBM
4. Los mecanismos utilizados por
lajurisprtidencia para solventar la desprotección del consumidor en fase de
liquidación de los contratos.
A) Jurisprudencia que no alude al modo de liquidar los
contratos, tras su
ineficacia.
B) El consumidor puede recuperar del prestamista todas las
cantidades paga-
das, tanto al prestamista como al proveedor.
C) El consumidor puede recuperar del prestamista todos los
plazos de amorti-
zación abonados.
D) El consumidor puede recuperar del prestamista algunos
plazos de amortiza-
ción ya abonados.
E) El consumidor puede reclamar al prestamista todo o parte
del precio del
bien o servicio.
F) Sentencias que niegan al prestamista el derecho a reclamar
al consumidor
la devolución del capital prestado tras la ineficacia del préstamo, y que le
permiten formular esa petición frente al proveedor.
G) La SJPI núm. 17 de Madrid, de 15 de diciembre de 2006
JURISPRUDENCIA SOBRE LOS ARTÍCULOS 14 Y
15 DE LA LEY 7/1995
JURISPRUDENCIA ANALIZADA DE LA COMUNIDAD
DE MADRID
BIBLIOGRAFÍA
Relacionados

FRANQUICIA EN LOS PAÍSES IBEROAMERICANOS, LA.
Ver fichaFRANQUICIA EN LOS PAÍSES IBEROAMERICANOS, LA.

INCIDENCIA DE LA LIBERTAD CONTRACTUAL Y DE LA AUTONOMÍA PRIVADA EN EL REMEDIO RESOLUTORIO.
Ver fichaINCIDENCIA DE LA LIBERTAD CONTRACTUAL Y DE...

ESTUDIOS SOBRE LA TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES: ESTRUCTURA, INCUMPLIMIENTO Y RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL Y PORTUGUÉS
Ver fichaESTUDIOS SOBRE LA TEORÍA GENERAL DE LAS OB...

DISTRIBUCIÓN DUAL, LA.
Ver fichaDISTRIBUCIÓN DUAL, LA.

MANUAL SOBRE PROTECCIÓN DE CONSUMIDORES Y USUARIOS.
Ver fichaMANUAL SOBRE PROTECCIÓN DE CONSUMIDORES Y ...

FINANCIACIÓN DE LITIGIOS EN DERECHO ESPAÑOL Y COMPARADO, LA. Estado del mercado y su regulación. Datos y reflexiones. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaFINANCIACIÓN DE LITIGIOS EN DERECHO ESPAÑO...

CONTRATACIÓN A DISTANCIA DE SERVICIOS FINANCIEROS CON CONSUMIDORES TRAS LA DIRECTIVA (UE) 2023/2673, LA. (Monografía de la «Revista de Derecho del Sistema Financiero», nº 5)
Ver fichaCONTRATACIÓN A DISTANCIA DE SERVICIOS FINA...

PROTECCIÓN DEL CLIENTE EN LOS CONTRATOS BANCARIOS ACTIVOS, LA.
Ver fichaPROTECCIÓN DEL CLIENTE EN LOS CONTRATOS BA...

SOBREENDEUDAMIENTO DEL CONSUMIDOR, EL. Análisis integral y propuesta de reforma hacia el préstamo responsable.
Ver fichaSOBREENDEUDAMIENTO DEL CONSUMIDOR, EL. Aná...

DATOS COMO CONTRAPRESTACIÓN PARA EL SUMINISTRO DE CONTENIDOS DIGITALES, LOS.
Ver fichaDATOS COMO CONTRAPRESTACIÓN PARA EL SUMINI...

CONSIGNACIÓN, LA. Posible remedio en casos de incorrecta facturación.
Ver fichaCONSIGNACIÓN, LA. Posible remedio en casos...

MANUAL DE FINANCIACIÓN.
Ver fichaMANUAL DE FINANCIACIÓN.

FRANQUICIA EN LOS PAÍSES IBEROAMERICANOS, LA.
Ver fichaFRANQUICIA EN LOS PAÍSES IBEROAMERICANOS, LA.

INCIDENCIA DE LA LIBERTAD CONTRACTUAL Y DE LA AUTONOMÍA PRIVADA EN EL REMEDIO RESOLUTORIO.
Ver fichaINCIDENCIA DE LA LIBERTAD CONTRACTUAL Y DE...

ESTUDIOS SOBRE LA TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES: ESTRUCTURA, INCUMPLIMIENTO Y RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL Y PORTUGUÉS
Ver fichaESTUDIOS SOBRE LA TEORÍA GENERAL DE LAS OB...

DISTRIBUCIÓN DUAL, LA.
Ver fichaDISTRIBUCIÓN DUAL, LA.

MANUAL SOBRE PROTECCIÓN DE CONSUMIDORES Y USUARIOS.
Ver fichaMANUAL SOBRE PROTECCIÓN DE CONSUMIDORES Y ...

FINANCIACIÓN DE LITIGIOS EN DERECHO ESPAÑOL Y COMPARADO, LA. Estado del mercado y su regulación. Datos y reflexiones. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaFINANCIACIÓN DE LITIGIOS EN DERECHO ESPAÑO...

CONTRATACIÓN A DISTANCIA DE SERVICIOS FINANCIEROS CON CONSUMIDORES TRAS LA DIRECTIVA (UE) 2023/2673, LA. (Monografía de la «Revista de Derecho del Sistema Financiero», nº 5)
Ver fichaCONTRATACIÓN A DISTANCIA DE SERVICIOS FINA...

PROTECCIÓN DEL CLIENTE EN LOS CONTRATOS BANCARIOS ACTIVOS, LA.
Ver fichaPROTECCIÓN DEL CLIENTE EN LOS CONTRATOS BA...

SOBREENDEUDAMIENTO DEL CONSUMIDOR, EL. Análisis integral y propuesta de reforma hacia el préstamo responsable.
Ver fichaSOBREENDEUDAMIENTO DEL CONSUMIDOR, EL. Aná...

DATOS COMO CONTRAPRESTACIÓN PARA EL SUMINISTRO DE CONTENIDOS DIGITALES, LOS.
Ver fichaDATOS COMO CONTRAPRESTACIÓN PARA EL SUMINI...

CONSIGNACIÓN, LA. Posible remedio en casos de incorrecta facturación.
Ver fichaCONSIGNACIÓN, LA. Posible remedio en casos...
