CRIMINALIDAD ORGANIZADA Y SISTEMA DE DERECHO PENAL. Contribución a la determinación del injusto penal de organización criminal.
- Sinopsis
- Índice
I. MARCO TEÓRICO
1. Sobre el objeto de estudio
2. Fundamentación metodológica
3. Presupuestos fundamentales
3.1. La racionalidad de la ley penal para prevenir el
fenómeno criminal
3.2. Dos fundamentos de la racionalidad de la ley penal: los
principios y la
efectividad.
3.3. La Política Criminal como puente entre la realidad
social y la norma Penal
4. Sistemática del trabajo y fuentes
II. UN CONCEPTO FUNCIONAL DE CRIMINALIDAD ORGANIZADA PARA EL DERECHO PENAL
1. Cuestiones previas
1.1. ¿Existe una noción sociológica de criminalidad
organizada?
1.2. ¿Se puede aspirar a una definición de criminalidad
organizada?
1.1. Dificultades criminológicas para comprender la
criminalidad organizada
2. Aproximación histórica
2.1. Antecedentes históricos
2.2. El bandolerismo español
2.3. El bandolerismo en América Latina
2.4. La codificación de los delitos de asociaciones ilícitas
2.5. El siglo XX y el nacimiento de la criminalidad
organizada
2.6. La etapa posterior a la Guerra Fría
3. Aproximación a través de las representaciones sociales
4. Aproximación a través de las definiciones
internacionales
4.1. Naciones Unidas
4.2. Unión Europea
4.3. Recapitulando: elementos fundamentales de las
definiciones internacio-
nales de criminalidad organizada.
5. Aproximación fenomenológica: la
criminalidad organizada en la actualidad.
5.1. La criminalidad organizada en un mundo globalizado
5.1.1. La macrocriminalidad
5.2. La criminalidad organizada en Europa
5.3. La criminalidad organizada en España
6. Aproximación sociológica
6.1. La mafia siciliana
6.1.1. Fases del desarrollo social de
la mafia
6.1.2. La mafia y las mafias
6.1.3. Aspectos relevantes de la
mafia
6.2. Los cárteles colombianos
6.2.1. ¿Por qué Colombia protagoniza
el dominio del mercado de la
cocaína?
6.2.2. Características esenciales de
la criminalidad de los cárteles
colombianos
7. Principales factores que explican la
existencia de la criminalidad organizada
7.1. Factores culturales
7.2. Factores económicos
7.3. Factores políticos
7.4. El factor «ilegalidad»
8. Conjugando factores: Líneas de trabajo para la prevención de la criminalidad
organizada en la era de la globalización.
9. Principales características de la
criminalidad organizada
9.1. Características esenciales
9.1.1. La organización
9.1.2. El fin de lucro
9.1.2.1.
Criminalidad organizada y terrorismo
9.1.3. Comisión de delitos graves
(¿uso de la violencia?)
9.2. Características contingentes
9.2.1. La búsqueda de impunidad
9.2.2. El secretismo
9.2.3. Vinculaciones con el mundo
empresarial (criminalidad organizada y
criminalidad de empresa)
9.2.4. Vinculaciones con la política
(criminalidad organizada y corrupción
política)
9.2.5. Búsqueda del dominio del
mercado
9.2.6. Actividad internacional
III. LA RESPUESTA DEL DERECHO PENAL SUSTANTIVO FRENTE A LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA.
1. Cuestiones previas
1.1. Dificultades cognitivas
1.1.1. La complejidad como fondo de
la cuestión
1.1.2. La similitud en el fenómeno y
la diversidad en su tratamiento penal.
1.1.3. El tratamiento de un fenómeno
colectivo con una respuesta fundada
en la responsabilidad individual.
2. La prevención de la criminalidad
organizada como eje de la intervención penal.
2.1. El diagnóstico de la criminalidad organizada
2.2. La prevención por otros medios: la política criminal
integral contra la crimi-
nalidad organizada.
2.3. Los modelos de política penal frente a la criminalidad
organizada
2.3.1. La prevención internacional de
la criminalidad organizada
2.3.1.1.
Naciones Unidas
2.3.1.2. La
Unión Europea
2.3.2. Modelos de política criminal
frente a la criminalidad organizada
2.3.2.1. El
modelo del Derecho penal del enemigo
2.3.2.2. El
modelo garantista
2.3.2.3. Una
tercera vía: la política penal como última ratio
3. Las legislaciones penales: modelos para
armar
3.1. La dañosidad social de la criminalidad organizada: ¿mito
o realidad?
3.1.1. El mito: las imágenes de la
criminalidad organizada
3.1.2. La realidad del daño social de
la criminalidad organizada: la peligro-
sidad criminal.
3.2. De la concepción criminológica a la legislación penal
3.3. Los problemas a los que se enfrenta la legislación
contra la criminalidad
organizada.
3.3.1. Definiciones sociológicas y
definiciones jurídicas: entre «el ser» y el
«deber ser»
3.3.2. El predominio de los aspectos
procesales sobre los sustantivos
3.3.3. Precisiones terminológicas:
bandas y asociaciones criminales
3.3.4. Asociaciones criminales y
criminalidad organizada: ¿Son idóneos los
delitos de asociación criminal para hacer frente a la criminalidad
organizada?
4. Presupuestos para la regulación penal de
la criminalidad organizada
4.1. En el ámbito criminológico
4.2. En el ámbito sustantivo penal
5. Fundamentos para la regulación penal de
la criminalidad organizada
5.1. Necesidad de un injusto penal de organización criminal
5.2. Legitimidad de un injusto penal de organización criminal
5.3. Características básicas del injusto penal de
organización criminal
5.3.1. Fundamentación y cuestiones
previas
5.3.2. Lesividad del injusto de
organización criminal
5.3.3. Requisitos del injusto penal
de organización criminal
6. Relaciones entre injusto de organización e injusto de integrantes de organiza-
ción criminal.
7. A modo de conclusión: Propuesta de
lege ferenda
BIBLIOGRAFÍA
Relacionados

ENFERMEDAD MENTAL ANTE LA TEORÍA DE LA CULPABILIDAD, LA.
Ver fichaENFERMEDAD MENTAL ANTE LA TEORÍA DE LA CUL...

USO POTENCIALMENTE LETAL DE LAS ARMAS POR LAS FUERZAS DE LA POLICÍA, EL.
Ver fichaUSO POTENCIALMENTE LETAL DE LAS ARMAS POR ...

FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA SIGNIFICATIVA DE LA IMPUTACIÓN. Un nuevo concepto para el dolo y la imprudencia bajo la filosofía del lenguaje y teoría de la acción significativa.
Ver fichaFUNDAMENTOS DE LA TEORÍA SIGNIFICATIVA DE ...

RESPUESTA AL DELITO, LA: UNA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA PENA.
Ver fichaRESPUESTA AL DELITO, LA: UNA INTRODUCCIÓN ...

DEL CONSENTIMIENTO EN EL DERECHO PENAL.
Ver fichaDEL CONSENTIMIENTO EN EL DERECHO PENAL.

PROCESO DEL PROCÉS, AMNISTÍAS E INDULTOS, SÓLO SÍ ES SÍ Y OTROS ENSAYOS PENALES.
Ver fichaPROCESO DEL PROCÉS, AMNISTÍAS E INDULTOS, ...

USO NO LETAL Y EL NO USO DE LAS ARMAS POR LOS AGENTES DE POLICÍA, EL.
Ver fichaUSO NO LETAL Y EL NO USO DE LAS ARMAS POR ...

RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS, LA. Especial referencia a las «personas jurídicas de pequeñas dimensiones»
Ver fichaRESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍ...

DECLARACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LA PERSONA JURÍDICA Y EL FIN RESOCIALIZADOR DE LA EJECUCIÓN PENAL, LA.
Ver fichaDECLARACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE...

GPS COMPLIANCE.
Ver fichaGPS COMPLIANCE.

CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO: ALGUNOS ASPECTOS A DEBATE.
Ver fichaCONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO: ALGUNO...

DENUNCIA Y LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS DENUNCIANTES, LA. Análisis crítico de la Ley 2/2023 y perspectivas de futuro.
Ver fichaDENUNCIA Y LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS D...

ENFERMEDAD MENTAL ANTE LA TEORÍA DE LA CULPABILIDAD, LA.
Ver fichaENFERMEDAD MENTAL ANTE LA TEORÍA DE LA CUL...

USO POTENCIALMENTE LETAL DE LAS ARMAS POR LAS FUERZAS DE LA POLICÍA, EL.
Ver fichaUSO POTENCIALMENTE LETAL DE LAS ARMAS POR ...

FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA SIGNIFICATIVA DE LA IMPUTACIÓN. Un nuevo concepto para el dolo y la imprudencia bajo la filosofía del lenguaje y teoría de la acción significativa.
Ver fichaFUNDAMENTOS DE LA TEORÍA SIGNIFICATIVA DE ...

RESPUESTA AL DELITO, LA: UNA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA PENA.
Ver fichaRESPUESTA AL DELITO, LA: UNA INTRODUCCIÓN ...

DEL CONSENTIMIENTO EN EL DERECHO PENAL.
Ver fichaDEL CONSENTIMIENTO EN EL DERECHO PENAL.

PROCESO DEL PROCÉS, AMNISTÍAS E INDULTOS, SÓLO SÍ ES SÍ Y OTROS ENSAYOS PENALES.
Ver fichaPROCESO DEL PROCÉS, AMNISTÍAS E INDULTOS, ...

USO NO LETAL Y EL NO USO DE LAS ARMAS POR LOS AGENTES DE POLICÍA, EL.
Ver fichaUSO NO LETAL Y EL NO USO DE LAS ARMAS POR ...

RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS, LA. Especial referencia a las «personas jurídicas de pequeñas dimensiones»
Ver fichaRESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍ...

DECLARACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LA PERSONA JURÍDICA Y EL FIN RESOCIALIZADOR DE LA EJECUCIÓN PENAL, LA.
Ver fichaDECLARACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE...

GPS COMPLIANCE.
Ver fichaGPS COMPLIANCE.

CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO: ALGUNOS ASPECTOS A DEBATE.
Ver fichaCONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO: ALGUNO...
