CRIMINOLOGÍA AMBIENTAL. Ecología del delito y de la seguridad.
- Sinopsis
- Índice
Criminología Ambiental. Ecología del delito y de la seguridad ofrece una exhaustiva exposición de los tópicos emergentes en esta disciplina. Además de sus desarrollos teóricos, se analizan temas tales como los patrones delictivos asistidos con Sistemas de Información Geográfica, las propuestas más relevantes de análisis geográfico orientadas a la investigación de crímenes seriales, las peculiaridades ambientales de la cibercriminalidad, o las claves etiológicas del miedo al delito. Por último, se presta especial atención a las estrategias más innovadoras de prevención de la criminalidad tales como la Policía orientada a la solución de problemas o el enfoque acuñado en inglés como Crime Prevention Through Environmental Design.
Se trata, por tanto, de un
manual de indudable interés para las entidades responsables de diseñar políticas
de seguridad y, sobre todo, para los docentes en Criminología, que pueden
encontrar en esta obra una práctica herramienta pedagógica gracias a la
bibliografía especializada, las actividades de aula y los recursos
complementarios online que son propuestos en cada tema.
Capítulo I
El hábitat urbano como escenario de conducta
1. Hábitat urbano y seguridad
2. Tarzán en Nueva York
3. Hacinamiento urbano
4. Miedo al delito
5. El ambiente como oportunidad para cometer un delito
6. Ecourbanismo como terapia
7. Referencias bibliográficas
8. Referencias clásicas
9. Recursos en línea
10. Actividad para el aula
Capítulo II
Evolución histórica de la Criminología Ambiental
1. Introducción
2. Enfoque científico para la prevención y control del delito
3. Orígenes de la Criminología Ambiental y breve
repaso a su historia
3.1. Precursores: la estadística moral del siglo XIX y la
Escuela de Chicago
(1920-1930)
3.2. Años setenta y ochenta: surgimiento de las perspectivas
ambientales
contemporáneas.
4. La Criminología Ambiental y el Análisis del Delito en la actualidad
5. La criminología ambiental en España
6. Referencias bibliográficas
7. Referencias clásicas
8. Actividad para el aula
Capítulo III
Desarrollos teóricos en Criminología Ambiental
1. Elección racional
1.1. Seis conceptos clave
1.2. Críticas a esta perspectiva
1.3. Un desarrollo complementario a la elección racional:
precipitadores situa-
cionales del delito.
2. Actividades rutinarias
2.1. El triángulo de la criminalidad
2.2. Objetivos atractivos: VIVA
2.3. Críticas a esta perspectiva
3. Teoría del patrón delictivo
3.1. Disminución con la distancia
3.2. Espacios de actividad y conocimiento
3.3. Patrón de delitos para un individuo
3.4. Generadores y atractores del delito
4. Referencias bibliográficas
5. Recursos en línea
6. Actividad para el aula
Capítulo IV
El estudio de los patrones delictivos
1. Introducción
2. Mapas del delito y análisis de hot-spot
2.1. Qué son los SIG
2.2. Formatos vectorial y raster, geocodificación y capas de
información
2.3. Mapas temáticos
2.4. Hot spots
2.5. Estrategias para identificar los hot spots: mapas
de densidad
2.6. Métodos estadísticos para la detección de patrones y
hot spots.
2.7. Patrones espacio-temporales
2.8. Mapas de delitos disponibles online
3. Victimización reiterada
4. Referencias bibliográficas
5. Recursos en línea
6. Actividad para el aula
Capítulo V
Análisis geográfico de los delitos en serie
1. Introducción
2. La hipótesis del círculo de David Canter
3. Modelos y tipologías desarrolladas por Kim
Rossmo
3.1. Un éxito de Rigel Analyst: Los robos de la silla en
Irvine
4. Metodología del perfil
5. Resultados de la investigación
6. Referencias bibliográficas
7. Recursos en línea y lecturas recomendadas
8. Actividad para el aula
Capítulo VI
Percepción de inseguridad y miedo al delito desde la perspectiva ambiental
1. Relevancia social del estudio del miedo al delito
2. Definiciones e hipótesis explicativas para el miedo al delito
3. Enfoque ambiental en el estudio de la
inseguridad subjetiva
3.1. Prevención del Crimen mediante el Diseño de Espacios
3.2. Ventanas rotas e incivilidades
3.3. Atributos de Nasar y Fisher
4. Patrones en seguridad subjetiva
5. Estrategias de intervención y prevención en seguridad subjetiva
6. Referencias bibliográficas
7. Recursos en línea
8. Actividad para el aula
Capítulo VII
Criminalidad en los «no lugares»: Los ciberescenarios del crimen
1. Aspectos criminológicos vinculados a las TICs
2. Análisis del delincuente cibernético y de las víctimas de la cibercriminalidad
3. Valoración de riesgo y miedo al delito en contextos digitales
4. Referencias bibliográficas
5. Recursos en línea
6. Actividad para el aula
Capítulo VIII
Estrategias de prevención y control del delito desde la perspectiva ambiental
1. Introducción
2. Prevención situacional del delito
2.1. Origen y evolución de la prevención situacional del
delito
2.2. Principios de la prevención situacional
2.3. Las veinticinco técnicas de prevención situacional del
delito
2.4. Evaluación de las intervenciones basadas en la
prevención situacional
2.5. El problema del desplazamiento
2.6. La difusión de beneficios
2.7. Críticas a la prevención situacional del delito
3. Diseño de productos a prueba de delito
3.1. Hot products
3.2. Diseñando objetos inherentemente seguros
3.3. Implicación de los diseñadores en la prevención del
delito
4. Policía Orientada a la solución de Problemas
4.1. Modelos SARA y CAPRA
4.2. Aplicación de los principios de la Criminología
Ambiental
5. Centros de investigación e intervención en la prevención y control del delito
6. Referencias bibliográficas
7. Recursos en línea
8. Actividad para el aula
Capítulo IX
Prevención del delito mediante el diseño ambiental
1. Introducción
2. Un enfoque orientado a la solución de problemas específicos
3. La práctica del enfoque CPTED: reduciendo las oportunidades delictivas
4. Aplicación del enfoque CPTED a diferentes escenarios: ambientes residenciales y barrios
5. Críticas a la prevención situacional y el enfoque CPTED
6. Referencias bibliográficas
7. Recursos en línea
8. Actividad para el aula
Relacionados

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN. Un acercamiento multidisciplinar desde la investigación.
.
Ver fichaSOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN. Un acercamien...

REFLEXIONES SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE TRATA. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaREFLEXIONES SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS VÍCT...

VIOLENCIA Y LENGUAJE ESCRITO.
Ver fichaVIOLENCIA Y LENGUAJE ESCRITO.

DISSECTIO FORENSIS ET CRIMINALIS PSYCHOMETRICO-PSYCHOLOGICA. Una investigación estadística nomotética aproximativa con 91 casos (actualizada y ampliada con victimarios asesinos y agresores sexuales).
Ver fichaDISSECTIO FORENSIS ET CRIMINALIS PSYCHOMET...

ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE LOS PATRONES DE MANCHAS DE SANGRE Y SU IMPORTANCIA EN LA RECONSTRUCCIÓN DE LA ESCENA DEL CRIMEN.
Ver fichaANÁLISIS MORFOLÓGICO DE LOS PATRONES DE MA...

MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO Y UNIVERSIDAD. Actas I Congreso de Innovación Docente.
Ver fichaMEMORIA DE LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO Y U...

JUSTICIA RESTAURATIVA Y MEDIACIÓN EN EL SISTEMA PENAL ESPAÑOL.
Ver fichaJUSTICIA RESTAURATIVA Y MEDIACIÓN EN EL SI...

CRIMINOLOGÍA Y DECOLONIALIDAD: LA CRIMINOLOGÍA RACISTA Y EL PENSAMIENTO CONTRAHEGEMÓNICO EN BRASIL.
Ver fichaCRIMINOLOGÍA Y DECOLONIALIDAD: LA CRIMINOL...

FALSEDAD DOCUMENTAL PARA ESPECIALISTAS EN DOCUMENTOSCOPIA.
Ver fichaFALSEDAD DOCUMENTAL PARA ESPECIALISTAS EN ...

CRIMINAL-MENTE. La criminología como ciencia.
Ver fichaCRIMINAL-MENTE. La criminología como ciencia.

AVENTURAS EN CRIMINOLOGÍA.
Ver fichaAVENTURAS EN CRIMINOLOGÍA.

DIÁLOGOS SOBRE JUSTICIA RESTAURATIVA. DE LA MEDIACIÓN PENAL Y OTROS INSTRUMENTOS RESTAURATIVOS.
Ver fichaDIÁLOGOS SOBRE JUSTICIA RESTAURATIVA. DE L...

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN. Un acercamiento multidisciplinar desde la investigación.
.
Ver fichaSOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN. Un acercamien...

REFLEXIONES SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE TRATA. (IBD)
Impresión Bajo Demanda.
Ver fichaREFLEXIONES SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS VÍCT...

VIOLENCIA Y LENGUAJE ESCRITO.
Ver fichaVIOLENCIA Y LENGUAJE ESCRITO.

DISSECTIO FORENSIS ET CRIMINALIS PSYCHOMETRICO-PSYCHOLOGICA. Una investigación estadística nomotética aproximativa con 91 casos (actualizada y ampliada con victimarios asesinos y agresores sexuales).
Ver fichaDISSECTIO FORENSIS ET CRIMINALIS PSYCHOMET...

ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE LOS PATRONES DE MANCHAS DE SANGRE Y SU IMPORTANCIA EN LA RECONSTRUCCIÓN DE LA ESCENA DEL CRIMEN.
Ver fichaANÁLISIS MORFOLÓGICO DE LOS PATRONES DE MA...

MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO Y UNIVERSIDAD. Actas I Congreso de Innovación Docente.
Ver fichaMEMORIA DE LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO Y U...

JUSTICIA RESTAURATIVA Y MEDIACIÓN EN EL SISTEMA PENAL ESPAÑOL.
Ver fichaJUSTICIA RESTAURATIVA Y MEDIACIÓN EN EL SI...

CRIMINOLOGÍA Y DECOLONIALIDAD: LA CRIMINOLOGÍA RACISTA Y EL PENSAMIENTO CONTRAHEGEMÓNICO EN BRASIL.
Ver fichaCRIMINOLOGÍA Y DECOLONIALIDAD: LA CRIMINOL...

FALSEDAD DOCUMENTAL PARA ESPECIALISTAS EN DOCUMENTOSCOPIA.
Ver fichaFALSEDAD DOCUMENTAL PARA ESPECIALISTAS EN ...

CRIMINAL-MENTE. La criminología como ciencia.
Ver fichaCRIMINAL-MENTE. La criminología como ciencia.

AVENTURAS EN CRIMINOLOGÍA.
Ver fichaAVENTURAS EN CRIMINOLOGÍA.
