CRIMINOLOGÍA, LA. (Reimpresión de la edición de 1922, Madrid, Ed. La España Moderna)
- Sinopsis
- Índice
Este libro no tiene por objeto discutir una vez más el problema abstracto, y acaso insoluble, de la responsabilidad moral individual. Sólo es un ensayo acerca de la penalidad, juntamente con un estudio experimental del delincuente, sin generalización alguna de las ideas que de esto resultan. Únicamente desde el punto de vista de la ciencia penal es desde el que habrá de sostenerse la imposibilidad de servirse del principio del libre albedrío y la necesidad de asentar esta ciencia sobre una base diferente y más sólida. No se encontrará en este libro nada de metafísica, porque su autor piensa que toda concepción de esta índole debe proscribirse de una ciencia que deriva de una necesidad social y cuyo fin es eminentemente práctico.
Dos palabras. (p.1).
Prólogo de la segunda edición. (p.3).
Idem de la primera edición francesa. (p.9).
Los términos del problema penal. (p.19).
Primera Parte
El delito
Capitulo Primero
El Delito Natural
I. La palabra no pertenece a los juristas. La noción del delito debe ser
investigada por el sociólogo. Método de que debemos servirnos. En lugar de
analizar los hechos, se debe analizar los sentimientos. (p.69)
II. El sentido moral- Su evolución. (p.78).
III. Análisis de los instintos que constituyen el sentido moral. Los dos
instintos morales típicos: la benevolencia y la justicia. En qué medida se les
encuentra en las razas superiores de la humanidad. Carácter fijo, inmueble y
universal del sentimiento de piedad bajo su forma negativa. -Por qué esta teoría
no está en contradicción con la de la evolución.- El instinto de probidad. Su
derivación.- Límites en que puede decirse que lo ha adquirido una raza
civilizada. (p.83).
IV. Razones que justifican nuestro cuadro de la criminalidad.- El delito
político. (p.106).
V.- Resumen. (p.115).
Críticas a la definición del delito natural. (p.120).
CAPITULO II
DEL DELITO, SEGÚN LOS JURISTAS
I.-Lo que significa para el jurista el fenómeno de la criminalidad. -
Definiciones vagas e incompletas del delito.-En que se diferencia nuestro
principio del de los juristas. (p.125).
II.-Objeciones y su contestación.-La guerra.-Las ejecuciones capitales. (p.132).
III.- Necesidad de estudiar directamente a los criminales. (p.136).
SEGUNDA PARTE
EL DELICUENTE
CAPITULO PRIMERO
LA ANOMALÍA DEL CRIMINAL
I.-Datos de la antropologia.-Realidad de los tipos criminales .-Importacia
de la comprobación de lae anomalías anatómicas. (p.133).
II.-Anomalía psicológica.-Casos extremos y casos intermedios.-Los sentimientos
de los criminales.- Los únicos que no presentan anomlías morales son los que no
han cometido delitos naturales. (p.156).
III.-Naturaleza congenita y hereditaria de las tendencias criminales. (p.171).
IV.-En.que sentido afirmamos que no existe el delincuente fortuito. Estado
patológicos. Anomalía moral. Si es posible atribuir siempre a esta anomalía un
carácter patológico.-Condiciones esenciales de la vida .-El criminal no es
anormal sino en relación al hombre civilizado.-Existencia de anomalías no
patológicas.-Justificase la pena de muerte. (p.175).
V.-El. criminal típico.-¿Puede compararse con el salvaje?-Atavismo prehumano.-Hipótesis
de la degeneracion. (p.187).
VI.-Las tres grandes clases criminales.-Criminalidad endémica e imitativa.-Pasiones,
temperamentos y causas exteriores. Existencia constante de un elemento psíquico
diferencial.-La improbidad hereditaria y adquirida.-La neurastenia moral.-
Persistencia de los instintos inmorales. (p.194).
CAPITULO II
INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN SOBRE LOS INSTINTOS CRIMINALES
I.-Dificultad para determinar la eficacia de la educación sobre la primera
edad.-Diferentes opiniones.-Resultado.-Acción nula de las enseñanzas morales
sobre un carácter ya formado.-Errores de la escuela correccionalista. (p.214).
II.-Lainstrucción obligatoria.-Influencia nula de la instrncclón elemental sobre
la criminalidad.-La instrucción religiosa. -Por qué no puede modificar los
instintos criminales. (p.228).
CAPITULO III
INFLUENCIAS ECONÓMICAS
I-La miseria.- El delito, como creación contra la iniquidad social.-Si la
existencia del proletariado es una de las cansas principales de la criminalidad.-
Contestación negativa. - Codición psíquica especial que hace posible el
delito.-El malestar económico se encuentra igualmente repartido en todas las
clases. -Cuál es su origen.-La estadística demuestra qpe el proletariado no da
al delito un contigente proporcionalmente mayor que las demás clases.-Cómo es
posible explicar la influencia de ciertas condiciones exteriores sobre las
formas especiales de la criminalidad.-Conclusiones.(p.237)
II.-EL progreso y la civilización.-Teoría de la proporción entre la actividad
malhechora y la actividad honrada.- Opiniones contrarias de Poletti y de Tarde.
(p.265).
CAPITULO IV
INFLUENCIA DE LAS LEYES
I.-Supresión de las causas más frecuentes de los delitos.-Ideas de Quetelet.-Teoría
de la prevención de los delitos, según Romagnosi.-Ideas de Enrique
Ferri.-Crítica y conclusiones. (p.281).
II.-Prevención indirecta ejercida por las penas.- Su diferente utilidad, según
la clase de delicuentes. -Utilidad de la pena de muerte.-Progresivo aumento de
la criminalidad en el presente siglo.-Deplorables efectos de la dulcificación de
las penas.- El oficio del criminal valuado económicamente.- Probabilidades de
impunidad.-Medios de librarse de la pena.-La reincidencia. (p.296).
TERCERA PARTE
LA REPRESION
CAPITULO PRIMERO
LA LEY DE ADAPTACIÓN
I-Reacción racional de la sociedad contra el delito. -Ley natural de la
eliminación-Límites dentro de los cuales puede ser aplicacada la pena de muerte.
Formas de eliminacion parcial.-La deportación.- Las colonias agrícolas. -Segunda
forma de represión: el constreñimiento al resarcimiento.-Teoria de Herbert
Spencer. -Aspectos de la cuestión que este autor ha descuidado.-Limites dentro
de los cuales es admisible esta teoría. (p.323)
II-Distintas concepciones de la pena.-La venganza.- La expiación.-Justificación
del principio punitur
quia peccatum y de qué manera se armoniza con el principio punitur ne peccetur.
(p.338).
III. El punto de vista de la intimidación. -El motivo moral.-El motivo del
temor.-Los medios de represión, según nuestra teoría, producen los mismos.
efectos, aun no proponiendose directamente la intimidación. -Crítica de la
teoria de la coacción psicológica, según Feuerbach, y Romagnosi.-El punto de
vista de la selección.-Es un efecto que sólo producen los medios de eliminación.-Teoría
de la herencia psicológica y sus aplicaclones a la penalidad. (p.350).
CAPITULO II
CRÍTICA DEL SISTEMA PENAL SEGÚN LOS JURISTAS
I-En que difiere esencialmente la ciencia del Derecho penal de la doctrina
expuesta en esta obra.- Los dos principios de la responsabilidad moral y de la
proporción entre la pena y el delito.-Extrañas consecuencias que se derivan del
primero.-La fuerza irresistible.-Las circunstancias atenuantes.
II.-Por que no deben ser comprendidos los alienados entre los criminales
instintivos.-La locura moral no es otra cosa que el instinto criminal.-Error de
la escuela jurídica al declarar la incompetencia de la ciencia penal cuando se
trata de alienación.-Los monomanos criminales son delincuentes de una especie
particular.-Con ellos debe emplearse distintos medios de represión .-Embriagnez
y alcoholismo.- Sugestión hipnótica. -Edad. -Diferencia entre nuestra doctrina y
la de la escuela jurídica. (p.379)
III.- El principio de la proporción penal.-Imposibilidad de fijar un criterio
exclusivo tocante a la gravedad relativa de los delitos.- La alarma, el daño
material, el deber violado.-Proporción entre la pena y el grado de deseo
criminal o de la impulsión al delito, según Feuerbach y Romagnosi.-Por que no
podemos aceptar esta teoría.-Criterio que proponemos. -0bjeciones y su
contestación.-El mérito y el demérito en los actos determinados.-No hay razón
para protestar en nombre de la justicia. (p.394).
IV.-La teoría de la tentativa.-La tentativa como medios insuficientes. -Si debe
castigarse la tentativa como el delito mismo.-Falso progreso de la teoría
jurídica, a expensas de la defensa social. (p.412).
V.-Crítica de algunos otros principios de los juristas. -La complicidad.- La
reiteración de los delitos.- La reincidencia las circunstancias atenuantes o
agravantes. -Las palabras suavidad y rigor debían desaparecer del Diccionario de
los criminalistas.(p.426).
VI.-Las penas.-Tipo de pena que ha llegado a ser el predominante y que es
precisamente el que nosotros rechazamos. -La aplicacion de las penas.- Falsos
principios que rigen la jurisprudencia. (p.437).
CAPITULO III
LEYES PROTECTORAS DEL DELITO
I-Incentivo que las leyes de procedimientos dan al mundo criminal.-Falso
criterio de distinción entre la acción pública y la acción privada.-El ofendido,
convertido en árbitro de la represion.-Manera facil cómo el ofensor puede
librarse de la obligación de resarcir daños. -Diferencia entre una deuda civil y
una deuda proveniente de un delito.- Proposiciones para modificar la legislación
en esta materia. (p.445).
II.-La instrucción de los procesos.-Deplorables efectos de la libertad
provisional.-La justicia dejando
libres a rateros y a homicidas bajo palabra.-Absurdo del juicio, según el
sistema de acusación.-La extravagante institución del Jurado.-Un juicio
criminal, convertido ea ua juego de azar.-Funcionarios que deberían reemplazar a
los jurados. (p.451).
III.-La prescripción de la acción penal, otro beneficio concedido por la ley a
los criminales.-Unicos casos en que podria ser admitida.(p.473)
IV.-La gracia de indulto. -Lo que debería significar en un Estado moderno.-Absurdo
de la gracia soberana, como acto de clemencia o de generosidad. -Nobles palabras
del rey Oscar. (p.476)
CAPITULO IV
EL SISTEMA RACIONAL DE PENALIDAD
L-Grandes criminales instintivos, autores de asesinatos.- Criterio del
asesinato, que reemplaza al de la premeditación.-La pena de muerte es la única
conveniente para los criminales de esta clase.-Asilo para los criminales
alienados. (p.480).
II.-Homicidas que tienen por móvil un sentimiento egoaltruisca o altruista. -Criminalidad
endémica. -Medios represivos. (p.491).
III.-Otras especies de crueldades físicas o morales. -Casos de histerismo y de
epilepsia.-Medios represivos. (p.496).
IV. jovenes sanguinarios o autores de estupros. (p.497).
V-Casos en los cuales puede ser suficiente la indemnización.-Constreñimiento
riguroso. (p.499).
VI.- Ladrones, estafadores y falsarios. -Casos de enajenación.- Casos de
instinto congénito y de incorregibilidad.-La deportación. (p.501).
VII. Delincuentes novicios.-Jóvenes.-Espíritu de imitación.-Ociosidad. -
Abandono. - Vagancia.- Aberraciones-Codicia. Medios represivos en los distintos
casos. (p.505).
VIII.- Delitos para los cuales debían conservarse las penas actuales. (p.510).
Notas. (p.513).
Estadística comparada de la criminalidad (cuadro). (p.518).
Adiciones. (p.520).