CULPABILIDAD. Exigibilidad y razones para la exculpación.
- Sinopsis
- Índice
Primera Parte. LAS BASES
CAPÍTULO I. SOBRE EL TÉRMINO "CULPABILIDAD".
I. INTRODUCCIÓN.
II. EVOLUCIÓN TERMINOLÓGICA EN ESPAÑA EN EL SIGLO XIX
III. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO "CULPABILIDAD" EN EL SIGLO XX EN ESPAÑA
1. Respecto del vocablo "culpabilidad"
2. Respecto del principio de culpabilidad
IV. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE "CULPABILIDAD" EN ALEMANIA
V. RECAPITULACIÓN
VI. EL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD EN LA ACTUALIDAD
CAPÍTULO II. CULPABILIDAD JURÍDICA O CULPABILIDAD MORAL
I. DE LOS ELEMENTOS COMUNES ENTRE MORAL Y DERECHO
1. Introducción.
2. La Moral y el Derecho penal
3. Recapitulación.
II. REPROCHABILIDAD Y CULPABILIDAD
1. El fundamento de la culpabilidad en la reprochabilidad
A) Culpabilidad como expresión de un reproche fundamentado en la
idea de "poder"
a) "Poder actuar de otro modo"
b) "Poder motivarse por la norma" y racionalidad preventiva.
c) La generalización del modelo de destinatario de la norma
B) Culpabilidad como expresión de un reproche fundamentado en
actitudes o vivencias
2. Moralidad y culpabilidad jurídica.
A) Sobre reprochabilidad y reproche
B) Juicio de desvalor ético social y culpabilidad jurídica
III. RECAPITULACIÓN
CAPÍTULO III. CULPABILIDAD Y LEGITIMACIÓN.
I. INTRODUCCIÓN
II. MODELOS DE SOCIEDAD Y DE FUNDAMENTACIÓN DEL IUS PUNIENDI
1. Sociedad moderna e ideologías legitimadoras
A) Retribucionismo
B) Prevención general negativa
C) Prevención general positiva
D) Prevención especial
E) Teorías mixtas o eclécticas
3. Sociedad actual o sociedad tecnológica: La Paradoja de la subjetividad social
A) El problema de la legitimidad del dominio en la sociedad actual
B) Legitimación del dominio y subjetividad social
III. EL MODELO DE "HOMBRE" EN LA SOCIEDAD HODIERNA: LA PERSONA COMO CENTRO DE PODER SOCIAL
1. Biocentrismo: el individuo social.
2. La persona como centro de poder
3. El medio social democrático.
4. La capacidad de realizar afirmaciones que implican compromisos inferenciales
IV. EL MODELO DE IUS PUNIENDI: MOMENTO NORMATIVO VERSUS MOMENTO COACTIVO
Segunda Parte. LOS PRESUPUESTOS
CAPÍTULO IV. RECONOCIMIENTO SUBJETIVO Y EXIGIBILIDAD DEL DERECHO PENAL INJUSTO
I. INTRODUCCIÓN.
II. EL PROBLEMA DEL "DERECHO INJUSTO"
1. Razones morales de lo justo
2. Interrelaciones entre Moral y Derecho penal con fines de legitimación
subjetiva desde el punto de vista del destinatario de la norma jurídico-penal.
A) Conflictos normativos con eficacia social deslegitimadora
B) Conflictos normativos que no generan deber de infringir la norma
jurídico-penal
C) Conflictos normativos que generan un deber de actuar contrario
a la norma jurídico-penal: Anomia débil
III. LA OBLIGACIÓN JURÍDICA DE OBEDECER AL DERECHO
1. Introducción.
2. La obligatoriedad jurídica de la norma válida.
A) Sobre las consecuencias de la permisividad
B) Sobre la validez de la norma.
3. Modalidades de disenso
A) El relativismo ético y disenso ideológico
B) Tratamiento jurisprudencial del disenso ideológico
C) El disenso derivado de razones prácticas (intereses de primer y
de segundo orden) y su reconocimiento jurisprudencial
IV. CONCLUSIONES.
Tercera Parte. LA PROPUESTA
CAPÍTULO V. LA RECONSTRUCCIÓN DE LA CULPABILIDAD
I. RACIONALIDAD, MORALIDAD Y DERECHO PENAL
II. CULPABILIDAD, RACIONALIDAD Y LEGITIMACIÓN
1. Introducción
2. La reconstrucción racional de la culpabilidad
III. ÉTICA FORMAL Y FUNDAMENTO MATERIAL DE LA CULPABILIDAD
IV. LA FUNCIÓN DE LA CULPABILIDAD
CAPÍTULO VI. LA EXIGIBILIDAD
I. LA CULPABILIDAD COMO EXIGIBILIDAD
1. La comprobación de la exigibilidad
2. El juicio de exigibilidad
II. CAPACIDAD AUTONORMATIVA DEL SUJETO
1. El concepto de capacidad autonormativa
2. Revisión del concepto de "integridad moral"
3. Definición del concepto de integridad moral y delimitación de
competencias
III. PROPUESTA: JUICIO DE EXIGIBILIDAD EN TRES NIVELES
1. Primer nivel del juicio de exigibilidad: Respeto a la integridad moral
2. Segundo nivel del juicio de exigibilidad: Principio de respeto a la
Dignidad de la Persona
3. Tercer nivel del juicio de exigibilidad: El principio de igualdad ante la ley
IV EPÍLOGO
BIBLIOGRAFÍA
Relacionados

ENFERMEDAD MENTAL ANTE LA TEORÍA DE LA CULPABILIDAD, LA.
Ver fichaENFERMEDAD MENTAL ANTE LA TEORÍA DE LA CUL...

USO POTENCIALMENTE LETAL DE LAS ARMAS POR LAS FUERZAS DE LA POLICÍA, EL.
Ver fichaUSO POTENCIALMENTE LETAL DE LAS ARMAS POR ...

FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA SIGNIFICATIVA DE LA IMPUTACIÓN. Un nuevo concepto para el dolo y la imprudencia bajo la filosofía del lenguaje y teoría de la acción significativa.
Ver fichaFUNDAMENTOS DE LA TEORÍA SIGNIFICATIVA DE ...

RESPUESTA AL DELITO, LA: UNA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA PENA.
Ver fichaRESPUESTA AL DELITO, LA: UNA INTRODUCCIÓN ...

DEL CONSENTIMIENTO EN EL DERECHO PENAL.
Ver fichaDEL CONSENTIMIENTO EN EL DERECHO PENAL.

PROCESO DEL PROCÉS, AMNISTÍAS E INDULTOS, SÓLO SÍ ES SÍ Y OTROS ENSAYOS PENALES.
Ver fichaPROCESO DEL PROCÉS, AMNISTÍAS E INDULTOS, ...

USO NO LETAL Y EL NO USO DE LAS ARMAS POR LOS AGENTES DE POLICÍA, EL.
Ver fichaUSO NO LETAL Y EL NO USO DE LAS ARMAS POR ...

RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS, LA. Especial referencia a las «personas jurídicas de pequeñas dimensiones»
Ver fichaRESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍ...

DECLARACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LA PERSONA JURÍDICA Y EL FIN RESOCIALIZADOR DE LA EJECUCIÓN PENAL, LA.
Ver fichaDECLARACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE...

GPS COMPLIANCE.
Ver fichaGPS COMPLIANCE.

CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO: ALGUNOS ASPECTOS A DEBATE.
Ver fichaCONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO: ALGUNO...

DENUNCIA Y LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS DENUNCIANTES, LA. Análisis crítico de la Ley 2/2023 y perspectivas de futuro.
Ver fichaDENUNCIA Y LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS D...

ENFERMEDAD MENTAL ANTE LA TEORÍA DE LA CULPABILIDAD, LA.
Ver fichaENFERMEDAD MENTAL ANTE LA TEORÍA DE LA CUL...

USO POTENCIALMENTE LETAL DE LAS ARMAS POR LAS FUERZAS DE LA POLICÍA, EL.
Ver fichaUSO POTENCIALMENTE LETAL DE LAS ARMAS POR ...

FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA SIGNIFICATIVA DE LA IMPUTACIÓN. Un nuevo concepto para el dolo y la imprudencia bajo la filosofía del lenguaje y teoría de la acción significativa.
Ver fichaFUNDAMENTOS DE LA TEORÍA SIGNIFICATIVA DE ...

RESPUESTA AL DELITO, LA: UNA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA PENA.
Ver fichaRESPUESTA AL DELITO, LA: UNA INTRODUCCIÓN ...

DEL CONSENTIMIENTO EN EL DERECHO PENAL.
Ver fichaDEL CONSENTIMIENTO EN EL DERECHO PENAL.

PROCESO DEL PROCÉS, AMNISTÍAS E INDULTOS, SÓLO SÍ ES SÍ Y OTROS ENSAYOS PENALES.
Ver fichaPROCESO DEL PROCÉS, AMNISTÍAS E INDULTOS, ...

USO NO LETAL Y EL NO USO DE LAS ARMAS POR LOS AGENTES DE POLICÍA, EL.
Ver fichaUSO NO LETAL Y EL NO USO DE LAS ARMAS POR ...

RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS, LA. Especial referencia a las «personas jurídicas de pequeñas dimensiones»
Ver fichaRESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍ...

DECLARACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LA PERSONA JURÍDICA Y EL FIN RESOCIALIZADOR DE LA EJECUCIÓN PENAL, LA.
Ver fichaDECLARACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE...

GPS COMPLIANCE.
Ver fichaGPS COMPLIANCE.

CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO: ALGUNOS ASPECTOS A DEBATE.
Ver fichaCONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO: ALGUNO...
