DEBER DE DILIGENTE ADMINISTRACIÓN EN EL MARCO DE LOS DEBERES DE LOS ADMINISTRADORES SOCIALES, EL. La regla del -buen- juicio empresarial.

    Esta monografía analiza el deber de diligente administración de los administradores sociales en el marco de los deberes que conforman su particular «estatuto jurídico». Al Derecho positivo se acompañan las soluciones provenientes del Derecho comparado, en especial de la práctica norteamericana, y las expuestas en los códigos del buen gobierno, como referentes integradores del deber omnímodo de la diligente administración. A tal fin presta particular atención a la influencia que, a efectos de su interpretación, resulta de la Regla del —buen— juicio empresarial (Business judgment Rule).

    Pero al mismo tiempo, este estudio distingue este deber, en su significado estructural, de los restantes deberes generales tipificados, particularmente de los de lealtad y secreto, Si éstos encuentran en el Derecho positivo una relación de las conductas prohibidas a los administradores, el deber de diligente administración, como el de fidelidad, se plasma como un estándar de actuación, carente de especificación en cuanto a las conductas debidas.

    Al hilo de lo anterior, la conformación jurisprudencial de la Regla del —buen— juicio empresarial y su influencia en otros ordenamientos jurídicos de Derecho comparado permiten extraer soluciones integradoras al silencio mantenido en esta materia por el legislador nacional. De igual modo, mediante el reconocimiento de unas notas específicas del deber de diligente administración, la monografía traslada la cuestión al marco de la responsabilidad derivada del incumplimiento del deber, que merece el reconocimiento de un régimen sancionador separado respecto de otros deberes legales, todo lo cual se muestra como un elemento central en las funciones asignadas a los administradores sociales.
 


CAPÍTULO I

EL DEBER DE DILIGENTE ADMINISTRACIÓN Y LOS DEBERES DE LOS ADMINISTRADORES SOCIALES.

I. INTRODUCCIÓN: LOS DEBERES DE LOS ADMINISTRADORES SOCIALES.
    A. Clases y estructura de los deberes
    B. Evolución histórica
    C. Relaciones del deber de diligente administración con los deberes de lealtad

        y fidelidad («interés social»)
        1. Diligencia y lealtad
        2. Diligencia y fidelidad

II. DILIGENCIA
    A. Delimitación conceptual
    B. Notas, presupuestos y funciones
        1. El carácter cualificado del administrador como criterio interpretativo de la

            diligencia debida.
        2. La atribución del beneficio a la sociedad como causa de la imputación al

            administrador por el deber de diligencia.
        3. El riesgo de la actividad como criterio de cuantificación de la diligencia

            debida.

III. CLASIFICACIÓN DE DEBERES
    A. Deberes legales: el plano organizativo-societario
    B. El deber de diligente administración en el plano empresarial

    C. Deber de informarse como expresión del deber de diligente administración.
        1. Consideraciones generales .
        2. El deber de informarse en las relaciones intraorgánicas
            a) Las obligaciones de dedicación y participación
            b) El derecho de información del miembro del consejo de administración

                y su posición en la estructura de gobierno corporativo.
        3. El deber de informarse como deber social. Deberes de elegir, instruir y

            de oposición y dimisión.
            a) El deber de elegir y la culpa in eligendo
            b) El deber de instruir y la culpa in instruendo
            c)  El deber social de dimitir en relación con el deber empresarial de

                oposición.
        4. El deber de informarse como deber empresarial: deberes de vigilar e

            investigar.
            a) Consideraciones generales

            b) El deber de vigilancia y la culpa in vigilando
                b.1) La función estratégico-organizativa

                b.2) La delegación en comités de auditoría
            c) El deber de investigar y la culpa in inquisitando
            d) Los deberes de inversión e innovación
 

 

CAPÍTULO II

EL DEBER DE DILIGENCIA Y LA REGLA DEL —BUEN— JUICIO EMPRESARIAL

I. EL DEBER DE DILIGENCIA EN EL DERECHO COMPARADO
    A. Desarrollo del deber de diligencia en regulaciones de Derecho comparado.
    B. La regulación del deber de diligencia en el Derecho comparado

II. LA BUSINESS JUDGMENT RULE
    A. Origen y evolución histórica de la Business Judgment Rule
        1. De la negligencia grave a la negligencia grave
        2. De la diligencia procedimental a la diligencia sustantiva
        3. La codificación del deber de diligencia
    B. Definición
    C. Función económica
        1. Potenciación del riesgo empresarial
        2. Factores culturales y de mercados de control
        3. Fortalecimiento del mercado de administradores
        4. Respeto al ámbito competencial
        5. Limitación a la revisión judicial
    D. Presupuestos de la Regla del —buen— juicio empresarial. Una propuesta de

        traslación integradora a nuestro Derecho de sociedades.
        1. Exclusión de la Regla del —buen— juicio empresarial en el entorno de los

            deberes de los administradores.
            a) Cumplimiento de los deberes legales
            b) Deber de lealtad: independencia
            c) Deber de fidelidad: interés social
        2. Requisitos para la aplicación de la Regla del —buen— juicio empresarial.
            a) Requisitos sustantivos: racionalidad y buena fe
            b) Requisito procedimental: el deber de informarse
    E. La naturaleza jurídica de la «Business Judgment Rule»: abstención, excepción,

        presunción.
 

 

CAPÍTULO III

LA RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES SOCIALES POR INCUMPLIMIENTOS DEL DEBER DE DILIGENTE ADMINISTRACIÓN.

I. CONSIDERACIONES GENERALES

II. CARÁCTER CONTRACTUAL VS. CARÁCTER EXTRACONTRACTUAL
    A. Responsabilidad frente a la sociedad
    B. Responsabilidad frente a los socios y los terceros

III. FALTA DE DILIGENCIA: ANTIJURICIDAD Y REPROCHE
    A. Distinción entre las clases de incumplimientos en el Derecho comparado.
    B. Responsabilidad cuasi objetiva por falta de cumplimiento de las normas le-

        gales o estatutarias o de específicos deberes.
    C. Responsabilidad subjetiva por incumplimientos de los deberes de diligente

        administración y fidelidad.
        1. La relación entre el acto o la omisión y la diligencia
        2. Criterios ordenadores de la determinación de la responsabilidad.
            a) Delimitación de la conducta derivada de la Regla del —buen— juicio

                empresarial: dolo, fraude o negligencia grave.
            b) Criterios moderadores de la responsabilidad de los administradores

                por incumplimiento del deber de diligente administración.

IV. LA RELACIÓN CULPA-DAÑO EN EL DEBER DE DILIGENTE ADMINISTRACIÓN

V. LA EXONERACIÓN DE RESPONSABILIDAD POR EL DEBER DE DILIGENTE ADMINISTRACIÓN.
    A. Causas de exoneración de carácter material-empresarial: la Regla del

        —buen— juicio empresarial y la discrecionalidad en las decisiones.
    B. Causas de exoneración de carácter organizativo-societario.
        1. Orientaciones desde el Derecho comparado
        2. La solución legal en sede societaria

VI. LA RESPONSABILIDAD DERIVADA DE LA DELEGACIÓN

VII. LA CARGA DE LA PRUEBA
 

 

REFLEXIONES CONCLUSIVAS
 

BIBLIOGRAFÍA

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?