DELITO DE HOMICIDIO EN EL ÁMBITO DE LA PAREJA, EL. La violencia de género con resultado de muerte; análisis sistemático de las sentencias: …
- Sinopsis
- Índice
Esta obra recoge, de forma exhaustiva y sistemática, la respuesta que los diferentes tribunales han dado a la violencia de género en su más grave manifestación: el delito de homicidio en la pareja.
Se analizan cuestiones como la calificación del delito, las circunstancias modificativas de la responsabilidad penal o la responsabilidad civil, con base en la jurisprudencia más actual con referencias de sentencias concretas a fin de facilitar su análisis y comprensión, sin olvidar el estudio de las distintas posturas y soluciones jurídicas que se han ido aplicando en los últimos años en una evolución del derecho y la interpretación de la realidad social de nuestro tiempo, de gran interés jurídico y sociológico.
Se incluye en esta obra un estudio estadístico de todas las cuestiones que inciden en el delito, y se detallan datos que van desde la fecha de los hechos hasta la firmeza de la sentencia, así como las modificaciones producidas en cada recurso y sus incidencias.
Nace esta obra en la creencia
de que un análisis más profundo de esta realidad facilitará la prevención de
este delito y, asimismo, facilitará, a las acusaciones, su trabajo en la defensa
de los derechos de las víctimas y sus familiares.
CAPÍTULO 1
Metodología
CAPÍTULO 2
La violencia de género con resultado de
muerte en el ámbito de la pareja
CAPÍTULO 3
La calificación del delito: homicidio/asesinato
1. Homicidio/asesinato
1.1. Normativa
2. Alevosía
2.1. Normativa
2.2. Concepto y requisitos
2.3. Relación entre el elemento objetivo y el subjetivo
2.4. La indefensión de la víctima
2.5. Modalidades
2.6. Alevosía sorpresiva
2.7. Alevosía por desvalimiento
2.8. Alevosía sobrevenida
2.9. Abuso de superioridad o alevosía menor
2.10. Alevosía y perturbación psíquica
2.11. Alevosía y malos tratos
2.12. Inexistencia de alevosía: homicidio
3. Ensañamiento
3.1. Normativa
3.2. Concepto
3.3. Requisitos: elemento subjetivo y objetivo
3.4. Elemento subjetivo
3.5. Elemento objetivo
3.5.1. Arma empleada
3.5.2. Las heridas
3.5.2.1.
Número de heridas
3.5.2.2.
Lugar
3.5.2.3.
Cronología
CAPÍTULO 4
Circunstancias modificativas de la responsabilidad penal
1. Circunstancias modificativas de la responsabilidad penal
2. Circunstancias agravantes: articulo 22
del Código Penal
2.1. Alevosía, artículo 22. 1
2.2. Abuso de superioridad, artículo 22.2
2.3. Aprovechar las circunstancias de lugar, artículo 22.2
2.4. Aprovechar las circunstancias de tiempo, artículo 22.2
2.5. Motivos racistas, ideológicos, religiosos, por razón del
sexo u orientación
sexual, enfermedad o minusvalía, artículo 22.4.
3. Circunstancias atenuantes, artículo 21
del Código penal
3.1. Drogodependencia, toxifrenia, alcoholismo, artículo 21.2
del CP
3.2. Arrebato, obcecación, artículo 21.3
3.3. Confesión, arrepentimiento, artículo 21.4
3.4. Reparación del daño, artículo 21.5
4. Circunstancia mixta: El parentesco
CAPÍTULO 5
La circunstancia mixta de parentesco como agravante en la violencia de género con resultado de muerte.
1. Introducción: Base de la agravación
2. Evolución jurisprudencial hasta el código
penal de 1995
2.1. La separación legal no destruye el matrimonio
2.2. La separación legal se equipara a la desaparición del
matrimonio
2.3. La separación de hecho se equipara a la separación legal
3. El parentesco en el Código Penal de 1995
3.1. Parentesco más afectividad
3.1.1. Valoración de la afectividad
cuando existen malos tratos
3.2. Parentesco más convivencia: El domicilio común
3.3. Cuando el parentesco es irrelevante
3.3.1. La víctima provocadora
3.4. Parentesco y relaciones matrimoniales
3.4.1. La confianza entre las partes
3.4.2. El agresor esgrime un motivo
para matar que él relaciona con el
matrimonio.
3.4.2.1. El
agresor dice que mata porque quiere mantener la relación
en contra de la voluntad de la mujer.
3.4.2.2. El
agresor dice que mata por causas económicas tras la
separación.
3.4.2.3. El
agresor dice que mata por celos
3.4.2.4. El
agresor dice que mata porque la esposa no lo cuida
«lo suficiente»
3.5. La naturaleza, los motivos y los efectos del delito
4. La nueva redacción del artículo 23 del código penal: la Ley Orgánica 11/2003,
de 29 de septiembre.
4.1. Referencias tras la reforma en las sentencias que
aplican la norma
anterior.
4.2. La nueva redacción del artículo 23 del Código Penal y su
aplicación
4.2.1. Aspecto temporal
4.2.2. Sujeto pasivo
4.2.3. Sentencias tras la reforma
4.2.3.1. El
artículo 23 en otro tipo de delitos
CAPÍTULO 6
La responsabilidad civil del Estado
1. Introducción
1.1. Evolución
1.2. La responsabilidad civil y la culpa
2. Responsabilidad civil subsidiaria del Estado y responsabilidad patrimonial como
consecuencia del uso de
armas de fuego.
2.1. Miembros de los cuerpos y fuerzas de seguridad del
Estado. El agresor
emplea un arma que tiene a su disposición de forma legítima derivada
del funcionamiento del servicio público.
2.1.1. STS, Sala Segunda de 8 de mayo
de 1996
2.1.2. STS, Sala de lo penal de 29 de
febrero de 1996
2.1.3. Acuerdo de Sala no
jurisdiccional de 12 de julio de 2002
2.2. El crimen de la Paz
2.3. Miembros de los cuerpos y fuerzas de seguridad del
Estado: El agresor
emplea un arma que tiene a su disposición.
2.4. El agresor utiliza un arma particular de la que tiene la
licencia
correspondiente.
2.4.1. Reglamento de armas
2.4.1.1.
Armas no reglamentarias con licencia utilizadas por miembros
de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado en situación
de reserva activa.
2.4.1.2.
Armas no reglamentarias con licencia utilizadas por miembros
de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado en situación
de jubilación.
3. Responsabilidad civil subsidiaria del Estado, o responsabilidad patrimonial en
los casos de delitos cometidos por reclusos en el disfrute de permisos
penitenciarios.
3.1. El Caso Herrera
3.2. El caso Alcàsser
3.3. El caso Rivas
4. Responsabilidad civil subsidiaria del Estado, o responsabilidad patrimonial, en
los casos de delitos cometidos por extranjeros en el disfrute de permisos con-
cedidos de residencia. El
caso del monstruo de Machala.
ANEXO I
Sentencias analizadas: cuadros estadísticos
A.1. Año 1999
A.2. Año 2000
A.3. Año 2001
A.4. Año 2002
A.5. Año 2003
A.6. Año 2004
A.7. General, varios años
A.8. Otras sentencias de interés
A.9. Otras sentencias mencionadas del Tribunal Supremo
A.10. Sentencias analizadas en la
responsabilidad civil del Estado
ANEXO II
Estadísticas
1. La violencia de género y la muerte
2. Las víctimas y las estadísticas
2.1. Las estadísticas
2.1.1. Los meses del año
2.1.2. Los días de la semana
2.2. La relación entre el agresor y la víctima
2.3. Circunstancias modificativas de la responsabilidad
2.4. Lugar
2.5. Arma utilizada
2.6. Circunstancias más frecuentes en que se encontraba la
víctima
2.7. Calificación del delito
2.8. Pena
2.9. Responsabilidad civil
2.10. Agresores que se suicidan
2.11. El efecto reflejo
ANEXO III
Evolución del derecho penal en materia de malos tratos y contra la violencia de género.
1. La violencia de género: El delito de
malos tratos
1.1. Introducción
1.2. Evolución en los últimos años del delito de malos tratos
1.2.1. Código penal de 1973:
Antecedentes
1.2.2. Código Penal de 1995: El art.
153
1.2.3. I Plan de acción contra la
violencia doméstica: año 1998
1.2.4. Ley Orgánica 11/1999, de 30 de
abril
1.2.5. Códrgo Penal, modificación de
1999: La Ley Orgánica 14/1999, de 9
de junio. Nueva redacción del art. 153.
1.2.6. II Plan de acción contra la
violencia doméstica: año 2001
1.2.7. Códio Penal, modificación de
2003: Ley Orgánica 11/2003, de 29 de
septiembre. Otra redacción del artículo 153. El nuevo artículo 173.
1.2.8. Otras reformas importantes
entre los años 2002-2004
1.2.9. La Orden de protección: Ley
27/2003, de 31 de julio
1.2.10. La Ley integral: Ley Orgánica 1/2004, de
28 de diciembre, de Medi-
das de Protección Integral contra la Violencia de Género.
1.2.11. Ley para la Igualdad: La Ley Orgánica
3/2007, de 22 de marzo, para
la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
1.3. Los años del cambio
1.4. El Observatorio Estatal de violencia sobre la mujer
1.5. Los planes autonómicos contra la violencia de género
1.5.1. Castilla y León
1.5.2. Murcia
1.5.3. Andalucía
Bibliografía