DERECHO DE LA I+D+i. INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN. Cuestiones jurídicas actuales relacionadas con propiedad industrial y transferencias de tecnología.

Autor:
LUCAS DURÁN, M. (COORD.)
Editorial:
Editorial Bosch
Páginas:
738
Edición:
1
Fecha de publicación:
30/08/2010
ISBN:
9788497907750
128,44
Entrega en 48/72 horas

    Analiza las distintas cuestiones desde diversos ámbitos jurídicos (mercantil, civil, fiscal, penal, constitucional, etc.) en la idea de que estamos -como en muchos otros casos- ante un fenómeno plural, que tiene repercusiones en los más variados campos del Derecho y que no admite una perspectiva jurídica única. Sólo de esta manera será posible contemplar la realidad de forma completa, con importantes interrelaciones que no deben ser obviadas, como ocurre, por ejemplo, entre los aspectos fiscales y mercantiles de un determinado negocio jurídico relacionado con la I+D+i, o bien entre las consecuencias civiles y penales de infracciones a derechos a la propiedad industrial.

    La obra pretende en la medida de lo posible obtener visiones de Derecho comparado o estrictamente internacionales y comunitarias (UE), invitando a expertos investigadores de otros países con el objeto de evitar encerrarnos en nuestro Derecho interno y abrir así los ojos a otras posibilidades de regulación jurídica y a la siempre necesaria visión armonizadora y proactiva del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

    Se ha buscado una combinación armónica entre un equipo de autores compacto y plural, formado por destacados académicos así como por abogados en ejercicio, con visiones complementarias de una misma realidad.

    Estamos ante la primera obra completa sobre el Derecho de la I+D+i que con toda seguridad aportará una nueva visión práctico Jurídica sobre temas relacionados con la propiedad industrial y las transferencias de tecnología.
 


I. PROPIEDAD INDUSTRIAL Y CONSTITUCIÓN
 

¿Derecho fundamental a la propiedad industrial? (A propósito de la STEDH Anheuser-Busch, de 11 de enero de 2007)
Guillermo ESCOBAR ROCA

1. Planteamiento

2. Los precedentes jurisprudenciales
    2.1. El Tribunal Constitucional
    2.2. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos

3. El derecho fundamental a la propiedad incluye un derecho prima facie de acceso a la propiedad

4. El derecho a la propiedad industrial es, en parte, un derecho de organización y procedimiento

Bibliografía
 

 

II. PROTECCIÓN JURÍDICO-MERCANTIL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL
 

II.1. ALGUNOS SUPUESTOS DE PROTECCIÓN JURÍDICA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL
 

Reflexiones sobre el diseño industrial

José Manuel OTERO LASTRES

1. Introducción

2. El concepto de diseño industrial
    2.1. Planteamiento
    2.2. La definición legal de diseño
        2.2.1. Concepto legal de diseño
        2.2.2. Los productos en los que puede hacerse sensible el diseño
        2.2.3. Delimitación frente al diseño artístico y frente a la invención protegi-

                 ble como modelo de utilidad.
            A) El diseño ordinario y el diseño artístico
            B) El diseño y el modelo de utilidad

3. El sistema de protección
    3.1. Planteamiento de la cuestión
    3.2. Análisis de las distintas opciones
    3.3. La Directiva y la opción de la Ley española del diseño: el sistema de la

           acumulación restringida.
 

Alternativas a la protección jurídica mediante patentes de las invenciones técnicas
Inmaculada GONZÁLEZ LÓPEZ

1. La protección de la patente ordinaria a las invenciones técnicas

2. Casos de protección inadecuada de una invención técnica mediante la obtención de una patente

3. Soluciones para obtener vías alternativas para la protección jurídica de invenciones técnicas
    3.1. Protección mediante secreto industrial
    3.2. Protección mediante el diseño industrial
    3.3. Forma de protección jurídica específica para las invenciones menores: el

           modelo de utilidad.
    3.4. Patente de segundo nivel
 

Análisis del régimen de invenciones de los trabajadores en la vigente Ley de Patentes española

Rosalía ESTUPIÑÁN CÁCERES

1. Introducción

2. Ámbito objetivo y subjetivo
    2.1. Ámbito objetivo
    2.2. Ámbito subjetivo

3. Concepto de invenciones laborales

4. Tipos de invenciones laborales
    4.1. Las invenciones pertenecientes al empresario
        4.1.1. Concepto
        4.1.2. Circunstancia específica para su existencia
        4.1.3. Titularidad de la invención y derecho moral del inventor
        4.1.4. ¿Está obligado el empresario titular de la invención a patentarla?
    4.2. Las invenciones asumibles por el empresario
        4.2.1. Concepto
        4.2.2. Circunstancias específicas para su existencia
        4.2.3. Titularidad de la invención, derechos del empresario y derecho moral

                 del inventor.
    4.3. Invenciones pertenecientes al trabajador
        4.3.1. Concepto
        4.3.2. Titularidad de la invención

5. Derechos concedidos y deberes impuestos a las partes por el Título IV de la LP

    5.1. El derecho excepcional a la remuneración suplementaria en las invencio-

           nes pertenecientes al empresario.
    5.2. El derecho a la compensación económica justa en las invenciones asumi-

           bles por el empresario.
    5.3. El deber específico de notificación de la invención
    5.4. El deber genérico de colaboración
    5.5. La facultad del empresario a reclamar invenciones una vez extinta la rela-

           ción laboral.
    5.6. La nulidad de la renuncia anticipada a los derechos que la LP otorga al

           trabajador en el Título IV, prevista en al artículo 19.2 de la LP.

6. Conciliación previa y orden jurisdiccional competente

Bibliografía
 

II.2. LAS PATENTES FARMACÉUTICAS Y SU PROTECCIÓN JURÍDICA
 

Las resoluciones judiciales en materia de Derecho de patentes farmacéuticas
Concepción ESCUDERO HERRERA

1. Introducción

2. Las patentes de producto con anterioridad al acuerdo ADPIC

3. El acuerdo ADPIC y el régimen transitorio de las patentes de productos farmacéuticos

    3.1. Incidencia del ADPIC sobre el régimen jurídico del Derecho de patentes

          en España.
        3.1.1. La extensión de los efectos del ADPIC a toda la materia patentable
        3.1.2. Carácter retroactivo del ADPIC
        3.1.3. Posible contradicción entre el ADPIC y el CPE: el ADPIC prevalece co-

                 mo tratado posterior.
        3.1.4. El carácter autoejecutivo de los artículos 27 y 70.2 del ADPIC

Bibliografía
 

Los límites de las patentes farmacéuticas
Marta PONS DE VALL ALOMAR

1. Introducción

2. Antecedentes: la patentabilidad de los productos farmacéuticos

3. La excepción de uso experimental y la «cláusula bolar»
    3.1. La excepción de uso experimental en el sector farmacéutico
    3.2. La modificación del Código Comunitario sobre Medicamentos
    3.3. Antecedentes: reforma legislativa acaecida en Estados Unidos
    3.4. El tratamiento jurisprudencial en algunos países europeos
        3.4.1. República Federal de Alemania
        3.4.2. Reino Unido
        3.4.3. Países Bajos
        3.4.4. Francia
    3.5. Jurisprudencia de los tribunales españoles con anterioridad a la Ley

           29/2006.
    3.6. La modificación de la Ley de Patentes

4. Las licencias obligatorias

5. Conclusión
 

II.3. PROTECCIÓN JURÍDICA DE LAS MARCAS
 

La configuración del producto como una marca en el Derecho europeo de propiedad industrial
Agnieszka A. MACHNICKA

1. Introducción

2. Protección de la forma del producto más allá del régimen de marcas

3. La protección de las formas bajo el Derecho de marcas
    3.1. Principios fundamentales referidos a la registrabilidad de las formas
    3.2. Limitaciones al registro de determinadas formas
        3.2.1. Signos constituidos exclusivamente por la forma impuesta por la na-

                 turaleza misma del producto.
        3.2.2. Signos que consisten exclusivamente en la forma del producto que

                 es necesaria para obtener un resultado técnico.

        3.2.3. Signos constituidos por la forma que dé un valor sustancial al

                 producto.

4. Conclusiones

Bibliografía

Jurisprudencia

 

La protección como marca de los signos atípicos o no convencionales
Mati de los Ángeles HERNÁNDEZ ALFARO

1. Consideraciones previas

2. Contenido de la definición de marca en la ley española y nicaragüense

3. La clasificación de las marcas en función del sentido mediante el cual se hace perceptible para los consumidores.

4. Las marcas sonoras
    4.1. La admisibilidad de los signos sonoros como marcas
    4.2. Sobre el modo de presentación de los signos sonoros para su registro

5. La admisión como marcas de otros signos perceptibles como los olores, sabores o el tacto de las cosas.
    5.1. El uso de signos olfativos como marcas
    5.2. Las distintas categorías de signos o medios olfativos
    5.3. La determinación del carácter distintivo de los aromas
    5.4. La función técnica del signo y el carácter distintivo de los aromas
    5.5. El valor estético del signo y el carácter distintivo de los aromas
    5.6. El reconocimiento de la protección marcaria a los signos olfativos

6. Aspectos formales del registro de marcas atípicas o no convencionales

Bibliografía
 

Sistemas de protección marcaria: marcas nacionales, internacionales y comunitarias. Ventajas e inconvenientes de cada sistema. Una visión jurídico-práctica.
Miguel Ángel MEDINA GONZÁLEZ

1. Consideraciones preliminares

2. Nociones introductorias
    2.1. La marca como signo identificador de los productos o servicios de un em-

           presario en el mercado.
    2.2. La delimitación de la marca de otras figuras análogas
    2.3. Marca nacional, internacional y comunitaria
        2.3.1. Marca nacional
        2.3.2. Marca comunitaria
        2.3.3. Marca internacional
            A) Conceptos esenciales en el Sistema de Madrid
            B) Algunas diferencias entre el AM y el PAM
            C) Aplicabilidad del AM y el PAM

3. Los postulados comunes a la marca nacional, internacional y comunitaria
    3.1. El concepto de marca
    3.2. Las prohibiciones de registro
        3.2.1. Prohibiciones absolutas de registro
        3.2.2. Prohibiciones relativas de registro
    3.3. La duración del registro
    3.4. Los efectos del registro
    3.5. Acciones contra el registro de marca

4. Los elementos diferenciales entre los diversos sistemas
    4.1. El ámbito territorial
    4.2. Legitimación y capacidad para el uso de los diferentes sistemas
    4.3. Régimen de lenguas
    4.4. La antigüedad
    4.5. La tramitación del procedimiento
        4.5.1. Procedimiento de registro en el sistema nacional español
            A) Presentación de la solicitud y requisitos
            B) Publicación de la solicitud y apertura del plazo de observaciones y

                oposición.
            C) Observaciones
            D) Oposición
            E) Examen de fondo de oficio por la OEPM
            F) Suspenso de la tramitación y resolución del expediente
            G) Recursos
        4.5.2. Procedimiento de registro en el sistema comunitario
            A) Presentación de la solicitud y requisitos
            B) Examen de fondo de oficio por la OAMI (motivos de denegación

                absolutos)
            C) Publicación de la solicitud y apertura del plazo de observaciones y

                oposición.
            D) Observaciones
            E) Oposición (motivos de denegación relativos)
            F) Resolución y recursos
        4.5.3. Procedimiento de registro en el sistema internacional
    4.6. La prueba de uso
    4.7. Dependencia de la marca base
    4.8. Designaciones posteriores de países (solicitud de extensión territorial)

5. Relaciones e interconexiones entre unos sistemas y otros
    5.1. El derecho de prioridad
    5.2. La obtención de protección a nivel comunitario o nacional por la vía de la

           designación como PC en la marca internacional.
        5.2.1. La solicitud de protección en España a través de un registro interna-

                 cional de marca (España como Parte Contratante designada)
        5.2.2. La solicitud de protección en la Comunidad Europea a través de un

                 registro internacional de marca (la Comunidad Europea como Parte
                 Contratante designada)

    5.3. La transformación de marcas comunitarias en nacionales y de las interna-

          cionales en nacionales o en comunitarias. Otras transformaciones.
        5.3.1. La transformación de marcas o solicitudes comunitarias en

                 nacionales.
        5.3.2. Transformación de los registros internacionales de marca en marcas

                 (o solicitudes) nacionales o comunitarias.
        5.3.3. Otras transformaciones
    5.4. La marca española y la marca comunitaria como base para obtener pro-

           tección registral mediante marca internacional en otros lugares.
        5.4.1. España
        5.4.2. Comunidad Europea

6. Conclusiones y reflexiones

Anexo

Bibliografía
 

 

III. VULNERACIÓN DE DERECHOS DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL: CONSECUENCIAS JURÍDICAS.
 

III.1. ÁMBITO PENAL Y ADMINISTRATIVO
 

Protección penal del diseño industrial en la era del branding: una interpretación diferenciadora del artículo 273.3 del Código Penal
José Manuel PAREDES CASTAÑÓN

Bibliografía
 

Las medidas en frontera en el ámbito comunitario contra mercancías que vulneren derechos de propiedad intelectual: el Reglamento CE n° 1383/2003 del Consejo.
Antonio VELÁZQUEZ IBÁÑEZ

Preliminar

1. Objeto y ámbito de aplicación del reglamento de base: mercancías susceptibles de intervención aduanera.

2. La solicitud de intervención de las autoridades aduaneras

3. El procedimiento de intervención de las autoridades aduaneras
    3.1. El procedimiento ordinario
    3.2. El procedimiento simplificado

4. Disposiciones aplicables a las mercancías vulneradoras de derechos de propiedad intelectual y sanciones.

5. Responsabilidad de las autoridades aduaneras

6. Balance de la actuación de las autoridades aduaneras en la UE en defensa de los derechos de propiedad intelectual: el plan de acción aduanero para los años 2009 a 2012.

 

III.2. INDEMNIZACIONES POR VULNERACIÓN DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL
 

Daños e indemnizaciones por infracción del Derecho de marcas
Alison FIRTH

1. Introducción: Derecho de marcas e innovación

2. Un pequeño misterio en los mecanismos de indemnización por infracciones del Derecho de marcas
    2.1. Contexto jurídico del Reino Unido
    2.2. La Ley de Marcas de 1994 (Trade Marks Act 1994, Reino Unido)
    2.3. El contexto en el Reglamento europeo sobre la marca comunitaria
    2.4. Ley de Marcas (España)

3. ¿Qué tipo de titulares encontrarían útiles estas disposiciones

4. ¿Ha sido aplicado el artículo 30.6 de la Ley británica de marcas o el artículo 70.2 del Reglamento comunitario de Derecho de marcas a acciones infractoras?

5. Posibles razones de la inaplicación
    5.1. Los titulares de marcas delegan en los licenciatarios las acciones

           procesales.
    5.2. Los licenciatarios que sufren el daño litigan normalmente por motivos

           evidentes.
    5.3. Los daños son calculados usualmente en una investigación separada

           después de que el tribunal haya fallado sobre la infracción.
    5.4. Los tribunales ingleses no son favorables a acciones colectivas

6. Relación entre formas de infracción del Derecho de marcas e indemnizaciones

7. Partes múltiples y acciones colectivas

8. ¿Hay signos de que los tribunales ingleses vayan a ser cada vez menos reacios a las acciones colectivas?

9. Conclusiones
 

La doctrina del enriquecimiento injusto y la violación de los derechos de propiedad industrial
Fernando DÍAZ VALES

1. Introducción

2. La vigente regulación legal del enriquecimiento injusto por violación de la propiedad industrial
    2.1. Normativa sobre propiedad industrial
        2.1.1. Patentes
        2.1.2. Marcas
        2.1.3. Diseños industriales
        2.1.4. Obtenciones vegetales
    2.2. Normativa sobre competencia desleal. Concurrencia con la normativa so-

           bre propiedad industrial.

3. Los diversos criterios de cuantificación del enriquecimiento
    3.1. Consideraciones previas
    3.2. El beneficio del infractor
    3.3. La «regalía hipotética»
    3.4. Cuantficación del enriquecimiento en la LCD
    3.5. La prueba del daño Bibliografía
 

 

IV. FISCALIDAD DEL TRÁFICO DE LOS DERECHOS DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL E INCENTIVOS TRIBUTARIOS A LA I+D-I-i
 

Fomento de las actividades de I+D+i a través de incentivos fiscales: estado actual y propuestas de lege ferenda
Mercedes RUIZ GARIJO

1. Introducción

2. Imposición directa
    2.1. Rentas obtenidas por personas físicas en la realización de actividades de

           I+D+i. Tratamiento en el IRPF.
        2.1.1. Beneficios fiscales a favor del investigador
            A) La exención del artículo 7.j) de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre,

                a favor de las becas.
            B) Exención de los premios
            C) Exención a favor de los trabajadores desplazados al extranjero, sin

                pérdida de residencia. ¿Es aplicable a los investigadores

                transfronterizos?
            D) Régimen fiscal especial a favor de los trabajadores desplazados a

                España por razón de trabajo. Artículo 93 de la LIRPF.
        2.1.2. Tratamiento de las rentas derivadas de las actividades de I+D+i
            A) Rendimientos derivados de los derechos de propiedad intelectual y

                de propiedad industrial.
                A.1. Explotación de los derechos de propiedad intelectual
                A.2. Explotación de los derechos de propiedad industrial
                A.3. Transmisión de los derechos
            B) Transferencia de tecnología e innovación. Sus distintas modalidades

                y su tributación en el IRPF.
            C) Reducción del 50% a favor de ingresos procedentes de determinados

                activos intangibles.
        2.1.3. Deducción de los gastos e inversiones en I+D+i
    2.2. El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones

        2.2.1. Beneficios fiscales a favor de la transmisión lucrativa de los derechos

                 de propiedad intelectual y de propiedad industrial.
        2.2.2. Problemas en la valoración de otros derechos cuya transmisión no se

                 incentiva fiscalmente.

3. Imposición indirecta
    3.1. Impuesto sobre el Valor Añadido
        3.1.1. Sujeción de actividades de I+D+i
            A) Su consideración como actividad empresarial
            B) Exenciones objetivas de interés a favor de las actividades de I+D+i
        3.1.2. Sujeción de los entes públicos. En especial, la sujeción de los proyec-

                 tos y de los contratos de investigación.
            A) La no sujeción contenida en el artículo 7.8 de la LIVA. Su aplicación a

                los proyectos y contratos de investigación.
            B) Inaplicación de la exención a favor de las prestaciones relacionadas

                directamente con la enseñanza universitaria contenida en el artículo

                20.Uno.9 de la LIVA.
        3.1.3. Sujeción de las fundaciones de investigación; en especial, las funda-

                 ciones dedicadas a la investigación médica. Tributación de los ensa-

                 yos clínicos.
    3.2. Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos

           Documentados.
        3.2.1. Gravamen de la transmisión onerosa de bienes inmuebles situados

                 en parques tecnológicos.
        3.2.2. Gravamen de los derechos de propiedad industrial e intelectual
    3.3. Impuesto sobre Hidrocarburos

4. Imposición local
    4.1. Impuesto sobre Bienes Inmuebles
    4.2. Impuesto sobre Actividades Económicas

5. Conclusiones

Bibliografía
 

Consideraciones sobre la deducción por actividades de I+D+i en el Impuesto sobre Sociedades (Texto Refundido 4/2004)
Tomás GARCÍA LUIS

1. Introducción

2. Identificación de los incentivos a la I+D+i contemplados en el TR 4/2004, que aprueba la Ley del Impuesto sobre Sociedades. Limitación de nuestro estudio a los incentivos previstos en el artículo 35.

3. Breve evolución normativa de los incentivos a la I+D+i en el Impuesto sobre Sociedades.

4. Consideraciones respecto de los conceptos de I+D y de IT

5. Diferenciación entre el desarrollo y la innovación tecnológica de productos o procesos

6. Enumeración de supuestos concretos de I+D y de IT

7. Modalidades de deducción
    7.1. Deducción en cuota por la realización de actividades de I+D
        7.1.1. Deducción general por todos los gastos en actividades de I+D
        7.1.2. Deducción especial por incremento de gastos en actividades de I+D:

                 incentivo adicional al inicio de actividades y al esfuerzo investigador.
        7.1.3. Deducciones adicionales por gastos de personal investigador cualifi-

                 cado adscrito en exclusiva al proyecto de I+D y por inversiones en in-

                 movilizado material o intangible afecto a estos proyectos.
    7.2. Deducción en cuota por actividades de Innovación tecnológica (IT)

8. Régimen jurídico vigente respecto a la investigación contratada a terceros y el lugar de realización de la actividad. La STJUE de 13 de marzo 2008.

9. Cuota sobre la que se aplica la deducción, momento y límites. El problema de los excedentes inaplicados por insuficiencia de cuota de absorción.

10. Medidas adoptadas para dotar al régimen de incentivos de mayor seguridad jurídica

11. Referencia a la bonificación de cotizaciones a la Seguridad Social del personal investigador y su incompatibilidad absoluta con el régimen de deducciones fiscales.

12. Supuesto práctico general de aplicación de las deducción por I+D+i

Bibliografía
 

Los incentivos fiscales a la innovación en los regímenes forales del País Vasco y de Navarra
Isaac MERINO JARA

1. Introducción

2. Los regímenes de concierto económico con el País Vasco y convenio económico con Navarra
    2.1. La armonización en el Concierto y en el Convenio
    2.2. Armonización entre los Territorios Históricos Vascos

3. Los incentivos fiscales por actividades innovadoras en País Vasco
    3.1. En el Impuesto sobre Sociedades
    3.2. En el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas

4. Los incentivos fiscales por actividades innovadoras en Navarra
    4.1. En el Impuesto sobre Sociedades
    4.2. En el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas

Bibliografía
 

Incentivos fiscales a la I+D+i y régimen comunitario de ayudas de Estado
Saturnina MORENO GONZÁLEZ

1. Introducción: incidencia del Derecho comunitario sobre la utilización extrafiscal del tributo

2. La prohibición general de ayudas de Estado: la interpretación del criterio de la selectividad en la decisión de la Comisión relativa la reducción de ingresos procedentes de determinados activos intangibles.

3. Compatibilidad con el Derecho comunitario de las ayudas estatales consistentes en incentivos fiscales a la I+D+i.
    3.1. La política de investigación, desarrollo e innovación en la Unión Europea y

           las normas sobre ayudas de Estado.
    3.2. El Reglamento General de Exención por Categorías
    3.3. El Marco comunitario para las ayudas estatales a la I+D+i

4. Los incentivos fiscales a la I+D+i en el Impuesto sobre Sociedades: pasado reciente, presente y futuro.

5. Reflexiones finales

Bibliografía
 

Aspectos tributarios de las transferencias internacionales de tecnología
Manuel LUCAS DURÁN

1. Introducción

2. Las transferencias de tecnología en ámbitos internacionales y sus incidencias tributarias: precisiones conceptuales y terminológicas.
    2.1. La idea de transferencia tecnológica
    2.2. Formas de transferencias tecnológicas. El concepto de canon o regalía por

           la cesión de uso de tecnología.

3. Reparto de poderes tributarios entre distintos Estados: normativa interna, convenios bilaterales para evitar la doble imposición y Derecho comunitario.

4. Fiscalidad directa de las transferencias internacionales de tecnología
    4.1. Impuestos sobre la Renta
        4.1.1. Transferencia España-extranjero (de salida)
            A) Negocios lucrativos
            B) Negocios onerosos
                B.1. Cesión de titularidad dominical
                B.2. Cesiones de uso
        4.1.2. Transferencia extranjero-España (de entrada)
            A) Negocios lucrativos
            B) Negocios onerosos
                B.1. Cesión de titularidad dominical
                B.2. Cesiones de uso
    4.2. Impuesto sobre el Patrimonio

5. Fiscalidad indirecta de las transferencias internacionales de tecnología
    5.1. Impuesto sobre el Valor Añadido
    5.2. Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos

           Documentados.
    5.3. Impuestos aduaneros

6. Interrelaciones entre fiscalidad directa e indirecta por el pago de derechos de propiedad industrial: devolución del IRNR satisfecho por los cánones.

7. Conclusiones

Bibliografía
 

 

V. FINANCIACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE I+D+i
 

Innovación en la empresa y capital riesgo

Vicenç RIBAS FERRER

1. Introducción
    1.1. Planteamiento
    1.2. Financiación empresarial en las primeras etapas
    1.3. Papel del capital riesgo
    1.4. Equity gap

2. Medidas generales para favorecer la financiación de las empresas en sus etapas iniciales.
    2.1. Estrategia de Lisboa para 2010
    2.2. Acciones prioritarias e innovación
    2.3. Ayudas estatales a la investigación, el desarrollo y la innovación

3. Medidas específicas de apoyo a la innovación y al capital riesgo
    3.1. Planteamiento
    3.2. Las inversiones transfronterizas
    3.3. Las ayudas estatales
    3.4. Directrices sobre ayudas compatibles con el mercado común
    3.5. Reglamento General de Exenciones por Categorías Documentación
 

Régimen tributario del capital riesgo en España y de otras actividades de innovación y financiación empresarial.
Rosa GALAPERO FLORES

1. Sociedades y fondos de capital riesgo
    1.1. Sobre el significado y la situación jurídica de este tipo de entidades
        1.1.1. Estructura de las Sociedades de Capital Riesgo
    1.2. Imposición sobre los beneficios de las Sociedades y Fondos de Capital

           Riesgo.
        1.2.1. Aplicación del régimen general del Impuesto sobre Sociedades a las

                 Sociedades de Capital Riesgo.
        1.2.2. Beneficios fiscales en el Impuesto sobre Sociedades aplicables a las

                 ganancias patrimoniales.
        1.2.3. Tratamiento fiscal de los dividendos y de las participaciones en

                 beneficios.
        1.2.4. Aplicación de los regímenes especiales contenidos en el TRLIS
            A) Régimen especial de las fusiones

            B) Régimen especial de consolidación fiscal
            C) Régimen especial de las entidades de tenencia de valores extranjeros
    1.3. Régimen fiscal aplicable en el Impuesto sobre la Renta de No Residentes
    1.4. Exención en el Impuesto sobre el Patrimonio de la participación en Socie-

           dades de Capital Riesgo: Consulta Vinculante DGT 135-08.
    1.5. Imposición indirecta

2. Sociedades de desarrollo industrial regional

3. Financiación de la actividad innovadora. Las energías renovables como actividad innovadora y su trascendencia en el ámbito fiscal.
    3.1. Régimen jurídico de las energías renovables en España
    3.2. Libro Blanco de las Energías Renovables de 1996; Plan de Energías Reno-

           vables 2011-2020; Plan de Ahorro y Eficiencia Energéticas 2008-2011.
    3.3. Impuestos que inciden sobre el establecimiento y producción de energías

           renovables.
    3.4. Reflexión sobre la situación actual del régimen fiscal español aplicable a

           las energías renovables.

Bibliografía

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?