DERECHO DE LA REGULACIÓN ECONÓMICA. VII.- INDUSTRIA.

Autor:
ÁLVAREZ GARCÍA, V.
Editorial:
Iustel Publicaciones
Páginas:
812
Edición:
1
Fecha de publicación:
01/09/2010
ISBN:
9788498901054
El precio original era: 85,00€.El precio actual es: 80,75€.
Entrega en 24/48h

    El sector industrial constituye en torno a una tercera parte del total de la economía en el mundo occidental. Esta circunstancia, unida a las repercusiones que la industria tiene sobre valores tan esenciales en la vida contemporánea como, entre otros, la protección de la seguridad, del medio ambiente o de los consumidores y usuarios, justifica la intervención que los poderes públicos ejercen sobre este sector económico capital. Es cierto, no obstante, que, desde hace ya varias décadas, junto a la labor de estos poderes públicos se ha desarrollado una participación cada vez más intensa de los sujetos privados en las distintas esferas de la regulación de la industria.

    Esta obra, que constituye un verdadero Tratado de Derecho Industrial enmarcado dentro de la colección Derecho de la Regulación Económica –dirigida por el Profesor Santiago Muñoz Machado-, explica precisamente la colaboración del ámbito público y privado para intentar una permanente mejora en el funcionamiento de esta parte esencial de la esfera económica.

    Con esta finalidad, el autor aborda a lo largo de este libro el estudio de cuestiones tan trascendentales como las relativas a: las modulaciones que la libertad constitucional de empresa tiene en materia industrial; el reparto de competencias entre las distintas Administraciones (en particular, entre la europea, la estatal y las autonómicas) sobre este sector económico, efectuando, en este contexto, un exhaustivo análisis de la normativa europea y nacional reguladora de esta materia; la elaboración de la normativa técnica (o normalización) tanto en el ámbito voluntario como en el obligatorio, explicando la ingente cantidad de problemas jurídicos ligados a este proceso normalizador a nivel interno español, pero también en la esfera de Unión Europea y de la Organización Mundial del Comercio; el control de la aplicación de la normativa técnica, acercando al lector a la comprensión de mecanismos tan importantes tradicionalmente para el mundo de la industria (pero también hoy para el de los servicios e, incluso, de la agricultura) como la acreditación, la certificación y el marcado de conformidad; la aplicación de las normas reguladoras de la competencia empresarial en el mundo de la técnica industrial; la protección del medio ambiente industrial mediante instrumentos de naturaleza jurídica voluntaria, que coexisten con los mecanismos de naturaleza imperativa; el marco comunitario de vigilancia del mercado y la protección frente a los productos e instalaciones industriales en el ámbito de la seguridad industrial; la metrología industrial; o el papel de la normativa técnica en el ámbito de la contratación del sector público.

 


I. Planteamiento general: en torno al significado económico y jurídico del sector industrial

 

II. La libertad de empresa y sus modulaciones en materia industrial. El régimen de instalación, ampliación y traslado de industrias: la libertad de establecimiento en materia industrial y sus límites.

1. LA LIBERTAD DE ESTABLECIMIENTO EN MATERIA INDUSTRIAL Y LAS LIMITACIONES IMPUESTAS POR LA NORMATIVA INDUSTRIAL

2. LOS CONDICIONANTES MEDIOAMBIENTALES, DE SEGURIDAD, DE SALUBRIDAD Y URBANÍSTICOS SOBRE EL RÉGIMEN DE INSTALACIÓN DE LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES

 

III. Las Administraciones competentes en el ámbito industrial.

1. INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA INDUSTRIAL DE LA UNIÓN EUROPEA
    A. Planteamiento general
    B. La libre circulación de mercancías y sus límites
    C. Los sistemas europeos de armonización de las normas técnicas nacionales
        divergentes y de sus controles. En particular, las filosofías del «nuevo enfo-

        que» y del «planteamiento global» en materia de armonización técnica
        a. La armonización comunitaria de las normas técnicas nacionales diver-

            gentes
        b. El «planteamiento global» en materia de certificación de los productos

            conforme normativa técnica comunitaria y el sistema de marcado «CE»
    D. El título específico de intervención de la Unión Europea en materia industrial:

         los artículos 6.b) y 173 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea

2. EL PAPEL DEL ESTADO Y DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN MATERIA INDUSTRIAL DENTRO DE NUESTRO PAÍS
    A. La distribución de competencias en materia industrial. Las submaterias

        «seguridad» y «calidad» industriales en particular
    B. Los límites al ejercicio de las competencias industriales autonómicas: los

        principios de «unidad del orden económico nacional», de «unidad de merca-

        do» y de «unidad de la política económica».

 

IV. La normativa española en materia industrial

1. PLANTEAMIENTO GENERAL: LA REGULACIÓN ESTATAL DEL ÁMBITO INDUSTRIAL Y LA LEGISLACIÓN AUTONÓMICA
    A. La normativa industrial estatal
    B. La legislación industrial autonómica

2. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY 21/1992, DE INDUSTRIA

3. LAS MEDIDAS DE FOMENTO DE LA ACTIVIDAD Y DE LA COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL

4. LA SEGURIDAD Y LA CALIDAD INDUSTRIAL
    A. Planteamiento general: la normativa española sobre seguridad y calidad in-

        dustrial y su filosofía
    B. Los conceptos de seguridad y de calidad industrial
    C. Introducción a las técnicas de protección de la seguridad y de la calidad
        industrial: la normalización, la certificación y la acreditación.
    D. La infraestructura para la calidad y la seguridad industrial
    E. El Consejo de Coordinación de la Seguridad Industrial

5. EL REGISTRO INTEGRADO INDUSTRIAL

 

V. La elaboración de la normativa técnica: la normalización industrial

1. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO DE LA NORMALIZACIÓN

2. LA NORMALIZACIÓN EN LA INDUSTRIA
    A. El concepto de normalización industrial
    B. Orígenes, evolución y panorámica actual de la normalización industrial
    C. Los beneficios de la normalización industrial.

3. LA NORMALIZACIÓN INDUSTRIAL COMO FUNCIÓN PÚBLICA: PAPEL DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EL ÁMBITO DE ORDENACIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE NORMALIZACIÓN INDUSTRIAL.

4. EL FRUTO DE LA NORMALIZACIÓN INDUSTRIAL: LAS NORMAS TÉCNICAS
    A. Concepto y clasificación jurídica de las normas técnicas en sentido amplio
    B. Excursus sobre la técnica de determinación de cuándo una materia debe ser

        regulada por una norma en sentido estricto y cuándo debe serlo por una

        reglamentación técnica obligatoria
    C. Las normas técnicas en sentido estricto
        a. Concepto y elementos caracterizadores
        b. Los organismos de normalización
            b.1. Los sistemas de normalización a nivel comparado
            b.2. Los organismos de normalización en España

            b.3. La distinción entre organismos de normalización y otras entidades

                que no pueden efectuar tareas normalizadoras en el ámbito voluntario
            b.4. El procedimiento de elaboración de la normativa técnica en sentido

                estricto
        c. El control jurídico de las normas técnicas en sentido estricto.
    D. Las reglamentaciones técnicas
        a. Concepto y elementos caracterizadores
        b. Los mecanismos de elaboración de las reglamentaciones técnicas
        c. La publicidad de la normativa técnica. Sobre la problemática de la obliga-

            toriedad de las normas jurídicas no publicadas oficialmente
        d. La capacidad normativa de los sujetos privados. En particular, sobre la

            juridicidad de la atribución de potestades reglamentarias a los sujetos

            privados en el mundo de la técnica
            d.1. Planteamiento general

            d.2. Reflexiones sobre la potestad reglamentaria. En torno a las cuestio-

                nes de la titularidad y de la eventual facultad de subdelegación de la

                potestad reglamentaria.
            d.3. La capacidad normativa de los sujetos privados en el mundo de la

                técnica. Sobre la constitucionalidad y la legalidad de la atribución de

                potestades reglamentarias a los sujetos privados
        e. La ausencia de un ámbito material excluido para las reglamentaciones
            técnicas y reservado para las normas técnicas
        f. Las particularidades del procedimiento de elaboración de las especifica-

            ciones técnicas
            f.1. Planteamiento general
            f.2. La obligada comunicación de los proyectos de normas y de regla-

                mentaciones técnicas españolas a las autoridades comunitarias, a los

                organismos nacionales y europeos de normalización y a los otros

                Estados miembros de la Unión
            f.3. Las particularidades del procedimiento interno de elaboración de los

            Reglamentos de Seguridad Industrial de ámbito estatal
            f.4. El control de las reglamentaciones técnicas y legitimación de AENOR,

                en tanto que ente normalizador, para impugnar dichas normas

 

VI. El control de la aplicación de la normativa técnica: acreditación, certificación y marcas de conformidad.

1. PLANTEAMIENTO GENERAL: EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

2. LA ACREDITACIÓN COMO PIEZA CLAVE PARA EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE LOS MECANISMOS DE CONTROL TÉCNICO
    A. Introducción al concepto de acreditación y a su funcionalidad
    B. La regulación de la acreditación a nivel comunitario europeo
        a. El marco normativo
        b. La definición comunitaria de acreditación
        c. Los organismos nacionales de acreditación
        d. El funcionamiento del sistema europeo de acreditación
        e. La infraestructura europea de acreditación
    C. Las entidades de acreditación
        a. El concepto y la finalidad de las entidades de acreditación
        b. La designación y el funcionamiento de las entidades de acreditación

3. LA TIPOLOGÍA DE LOS MECANISMOS DE CONTROL TÉCNICO
    A. Los controles obligatorios en el ámbito reglamentario interno y de las direc-

        tivas de armonización técnica
        a. Las técnicas de autocertificación
        b. Los controles obligatorios por tercera parte
            b.1. Las homologaciones administrativas
            b.2. Las certificaciones por los organismos de control en el ámbito obliga-

                torio
    B. El control en el ámbito voluntario de la calidad industrial

4. LOS LÍMITES JURÍDICOS A LOS CONTROLES TÉCNICOS: EL PROBLEMA DE LA DUPLICIDAD DE LOS CONTROLES.

 

VII. La aplicación de las normas reguladoras de la competencia empresarial en el mundo de la técnica industrial.

1. INTRODUCCIÓN: LA SIGNIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS NORMALIZADORAS Y CERTIFICADORAS DESDE LAS PERSPECTIVAS JURÍDICA Y ECONÓMICA, Y SUS REPERCUSIONES SOBRE LA COMPETENCIA EMPRESARIAL
    A. Sobre la obligatoriedad fáctica de las normas técnicas voluntarias
    B. En torno a la obligatoriedad fáctica de la certificación voluntaria
    C. Los obstáculos a la libre competencia provocados por los sistemas de nor-

        malización y de certificación.

2. LA POSICIÓN DE LAS INSTITUCIONES EUROPEAS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE LA COMPETENCIA A LOS ORGANISMOS NORMALIZADORES Y A LAS ENTIDADES CERTIFICADORAS
    A. Normalización y Derecho comunitario de la competencia
    B. Certificación, marcas de conformidad y Derecho comunitario de la compe-

        tencia

3. LA DOCTRINA DEL TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA ESPAÑOL SOBRE LA APLICABILIDAD DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA A LAS TAREAS NORMALIZADORAS Y CERTIFICADORAS
    A. La aplicación de las reglas de defensa de la competencia a los organismos
        de normalización
    B. Certificación y derecho de la competencia

4. LOS PROBLEMAS JURÍDICOS PLANTEADOS EN NUESTRO PAÍS POR EL PROCESO DE PRIVATIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA PARA LA CALIDAD Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SUS REMEDIOS
    A. Introducción: el proceso de privatización de la infraestructura de la
        calidad y de la seguridad en España
    B. El alcance del mercado de la normalización y del mercado de la
        certificación
    C. La necesaria separación desde un punto de vista jurídico y económico
        de los organismos de normalización y de las entidades certificadoras.
    D. Los criterios comunitarios básicos para una correcta competencia empresa-

        rial en el mercado de la certificación: el asunto «Stichting Certificatie Kraan-

        verhuurbedrijf (SCK) y Federatie van Nederlandse Kraanverhuurbedrijven

        (FNK) contra Comisión»

 

VIII. La protección del medio ambiente industrial mediante técnicas de naturaleza jurídica voluntaria

1. PLANTEAMIENTO GENERAL: LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL OBLIGATORIA DIRIGIDA A LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL FRENTE A LAS TÉCNICAS DE NATURALEZA VOLUNTARIA
    A. Los mecanismos medioambientales de naturaleza obligatoria
    B. Las técnicas de protección del medio ambiente procedentes del mercado
    C. La convivencia de los instrumentos de policía administrativa medioambien-

        tal con los mecanismos protectores procedentes del mundo empresarial.

2. LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL COMO OBJETIVO DE LA NORMALIZACIÓN Y DE LA CERTIFICACIÓN
    A. Normalización y medio ambiente
    B. Certificación, marcado de conformidad y medio ambiente

3. EL SISTEMA COMUNITARIO DE GESTIÓN Y AUDITORÍAS MEDIOAMBIENTALES PARA EL SECTOR INDUSTRIAL
    A. Los objetivos del sistema, sus componentes y su funcionamiento
    B. El papel esencial de la información ambiental en el funcionamiento del

        sistema
    C. La relación del sistema comunitario de ecogestión y ecoauditoría y las nor-

        mas técnicas ambientales de naturaleza voluntaria

    D. Los complementos estatales necesarios para la aplicación del Reglamento
        EMAS. En particular, el caso español.

 

IX. El marco comunitario de vigilancia del mercado y la protección frente a los productos e instalaciones industriales en el ámbito de la seguridad industrial

1. EL MARCO COMUNITARIO DE VIGILANCIA DEL MERCADO
    A. Planteamiento general: el concepto de vigilancia del mercado y su marco

        regulador
    B. Las obligaciones jurídicas inherentes al marco comunitario de vigilancia del

        mercado
        a. Las medidas de naturaleza organizativa obligatorias para los Estados

            miembros
        b. Las medidas aplicables por las autoridades de vigilancia del mercado
        c. El mecanismo del intercambio de información en el marco comunitario de

            vigilancia del mercado
        d. La técnica de la cooperación en el marco comunitario de vigilancia del

            mercado

2. LA OPERATIVIDAD DE LAS CLÁUSULAS DE SALVAGUARDIA
    A. Procedimiento en el caso de productos que planteen un riesgo grave a nivel

        nacional
    B. El procedimiento comunitario de salvaguardia
    C. El mecanismo de actuación frente a productos que, a pesar de ajustarse a

        la normativa comunitaria, plantean un riesgo para la salud y la seguridad
    D. Las medidas frente a los incumplimientos formales relacionados con el

        marcado CE de conformidad de un producto, con la declaración CE de con-

        formidad del mismo o con su documentación técnica.

3. LOS CONTROLES DE LOS PRODUCTOS PROCEDENTES DE TERCEROS PAÍSES QUE SE INTRODUCEN EN EL MERCADO COMUNITARIO
    A. Planteamiento general: la normativa comunitaria y nacional aplicable
    B. La regulación comunitaria de los controles a los productos externos a la

        Unión Europea
        a. Los principios organizativos
        b. El ejercicio de las actividades de control
    C. La normativa española aplicable en materia de control de la importación de

        productos de terceros países que puedan afectar a la seguridad
        a. Planteamiento general
        b. El sistema de control de los productos

4. LA PROTECCIÓN FRENTE A LOS RIESGOS Y DAÑOS PROVOCADOS POR LOS PRODUCTOS Y POR LAS INSTALACIONES INDUSTRIALES EN MATERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
    A. Planteamiento general
        a. Peligro y riesgo: policía administrativa y técnica de gestión de riesgos en

            materia industrial
        b. La doble dimensión preventiva y reparadora frente a los riesgos y frente

            a los daños en materia de seguridad en la legislación industrial
    B. La seguridad de los productos
        a. La regulación comunitaria sobre seguridad de los productos
        b. La normativa interna española sobre la seguridad de los productos
    C. La seguridad de los establecimientos industriales
        a. Regulación comunitaria sobre la seguridad instalaciones industriales
        b. Normativa española sobre la seguridad de las instalaciones industriales

 

X. La metrología industrial

1. INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO DE LA METROLOGÍA

2. APUNTES PARA UNA HISTORIA DE LA NORMALIZACIÓN INTERNACIONAL Y METROLOGÍA
    A. Los orígenes y la firma de la Convención Métrica de 1875
    B. Excursus sobre la metrología y la normalización industrial internacional
    C. Los órganos de la Convención Métrica
    D. La creación del Sistema Internacional de Unidades
    E. El acuerdo de reconocimiento mutuo de las normas nacionales de medición

        y de los certificados expedidos sobre esta materia por los organismos na-

        cionales de metrología
    F. La Organización Internacional de Metrología Legal (OIML)

3. EL CONCEPTO DE METROLOGÍA Y SU REGULACIÓN EN EL MOMENTO PRESENTE

4. EL REPARTO DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE METROLOGÍA SEGÚN LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL
    A. Planteamiento general
    B. Las competencias legislativas del Estado: el concepto de legislación en el

        ámbito metrológico
    C. Las competencias ejecutivas de las Comunidades Autónomas

5. EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA METROLÓGICO EN ESPAÑA
    A. Las unidades legales de medida
        a. La definición de las unidades legales de medida

        b. Las reglas sobre la obtención, conservación y manejo de las unidades de

            medida
        c. El alcance de la obligatoriedad del Sistema Legal de Unidades de Medida

            y sus excepciones
    B. El control metrológico del Estado
        a. La normativa reguladora
        b. La definición de control metrológico del Estado y sus implicaciones jurí-

            dicas
        c. El reparto de competencias en materia de control metrológico del Estado.

            El principio de reconocimiento mutuo.
        d. Las fases del control metrológico
            d.1. Planteamiento general
            d.2. La fase de comercialización y puesta en servicio
            d.3. La fase de instrumentos en servicio
        e. Los organismos de actuación y cooperación técnica y administrativa.
        f. El Registro de control metrológico
    C. El control metrológico CEE
        a. El marco comunitario: la técnica de la «armonización opcional»
        b. El Derecho interno español sobre el control metrológico CEE
    D. El régimen punitivo en materia metrológica.

 

XI. El papel de la normativa técnica en el ámbito de la contratación del sector público

1. PLANTEAMIENTO GENERAL:LA FUNCIONALIDAD DE LOS PLIEGOS DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS PARTICULARES Y DE LOS PLIEGOS DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
    A. Los pliegos de cláusulas administrativas particulares y los pliegos de pres-

        cripciones técnicas particulares como parte del expediente de contratación
    B. La caracterización de los pliegos particulares como «ley del contrato» y sus

        consecuencias

2. LOS PLIEGOS DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES:SOBRE SU CONTENIDO, EN PARTICULAR

3. LOS PLIEGOS DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS Y LA NORMATIVA TÉCNICA
    A. Planteamiento general: el principio rector del establecimiento de las pres-

        cripciones técnicas y su justificación
    B. Las reglas para la elaboración de las prescripciones técnicas
        a. Introducción: la distinción entre los conceptos de «normas técnicas» y de

            «pliegos de prescripciones técnicas»
        b. Las modificaciones operadas por la nueva LCSP en las reglas de deter-

            minación de las prescripciones técnicas
        c. El respeto al ordenamiento industrial y a los condicionantes sociales, me-

            dioambientales o de otra naturaleza.
        d. La referencia prioritaria a las reglamentaciones técnicas nacionales com-

            patibles con el Derecho comunitario. La admisión de reglamentos nacio-

            nales por el Derecho comunitario originario y por el TJCE
        e. Las formas de definición de las prescripciones técnicas en los pliegos de

            esta naturaleza
            e.1. Introducción
            e.2. La definición de las prescripciones técnicas mediante la referencia a

                especificaciones técnicas contenidas en determinados documentos téc-

                nicos precisados en el correspondiente pliego o en otros documentos

                que ofrezcan soluciones equivalentes [letra a) del art. 101.3 LCSP]
            e.3. La definición de las prescripciones técnicas «en términos de rendi-

                miento o de exigencias funcionales» [letra b) del art. 101.3 LCSP]
            e.4. La determinación de las prescripciones técnicas «en términos de ren-

                dimiento o de exigencias funcionales», sirviendo los documentos téc-

                nicos supranacionales o nacionales como mecanismo de presunción

                de conformidad de la obra, producto o servicio con dichas prescripcio-

                nes de rendimiento o funcionales [letra c) del art. 101.3 LCSP]
            e.5. El sistema mixto de determinación de las prescripciones técnicas,

                recurriendo tanto a la determinación de especificaciones técnicas a

                través de documentos técnicos como a términos de rendimiento o de

                exigencias funcionales [letra d) del art. 101.3 LCSP]
        f. Los límites de los órganos de contratación a la hora de redactar los plie-

            gos de prescripciones técnicas
            f.1. Las prohibiciones en relación con el establecimiento de prescripciones

                 técnicas y sus excepciones
            f.2. Algunos ejemplos de aplicación de las prohibiciones en la jurispru-

                dencia del TJCE
        g. Introducción a los efectos de la defectuosa redacción del pliego de pres-

            cripciones técnicas o de su incumplimiento por parte de la Administración

            o de los contratistas

4. UTILIZACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA DE CLÁUSULAS DE SALVAGUARDIA FRENTE A PRODUCTOS QUE UTILIZAN EL «MARCADO CE»
    A. Introducción
    B. El comportamiento de los Estados miembros y de la Comisión Europea en

        caso de abuso del marcado CE por uno de los aspirantes a contratista en

        un procedimiento de contratación del sector público
        a. Planteamiento general
        b. Las potestades de los poderes adjudicadores
        c. La necesaria utilización de la cláusula de salvaguardia para impedir la co-

            mercialización de un producto que, a pesar de disponer del correspon-

            diente marcado CE,pone en peligro la salud pública.
            c.1. El órgano competente para activar las cláusulas de salvaguardia
            c.2. El funcionamiento del procedimiento de salvaguardia.

5. EPÍLOGO: LA PROLIFERACIÓN DE LAS REMISIONES A LA NORMATIVA TÉCNICA EN LAS DIRECTIVAS EUROPEAS EN MATERIA DE CONTRATOS Y SU INCORPORACIÓN AL DERECHO INTERNO ESPAÑOL
    A. Introducción: conclusiones sobre el valor actual de la referencia a documen-

        tos técnicos de naturaleza privada por los pliegos de prescripciones técnicas

        particulares
    B. A modo de cierre: otros supuestos de remisión a algún tipo de normativa
        técnica por la legislación reguladora de los contratos

 

Índice bibliográfico general.

 




 

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?