DERECHO DE LOS BIENES PÚBLICOS. (2 vols.) (Libro + E-book)
- Sinopsis
- Índice
Las Administraciones Públicas viven un momento especialmente exigente en la utilización de los bienes públicos y una exigencia ciertamente importante en la necesidad de optimizar los recursos, ciertamente, más escasos de los que se sirven para el ejercicio de sus funcione. Esta panorámica, unida a la aprobación de leyes que han configurado diferencialmente algunos elementos centrales del dominio público (Costas, espacio radioeléctrico) justificaban una nueva edición del Derecho de los Bienes Públicos que se publicó hace algunos años con la intención de conformar una obra de referencia y una visión global sobre el conjunto de bienes públicos analizados desde una perspectiva orgánica, material y funcional.
La nueva Edición constituye una actualización y revisión de cada uno de sus capítulos y mantiene la estructura esencial de la edición anterior, introduciendo las modificaciones fruto de la actividad legislativa y de los nuevos problemas que se han ido planteando desde aquella.
RELACIÓN DE AUTORES:
JOSÉ ANTONIO MORENO MOLINA
Catedrático Derecho Administrativo Universidad de
Castilla-La Mancha
FERMÍN MUÑOZ MUÑOZ
Doctor Arquitecto
ALBERTO PALOMAR OLMEDA
Magistrado de lo Contencioso-Administrativo Profesor de
Derecho Administrativo Universidad Carlos III de Madrid
LUCIANO PAREJO ALFONSO
Catedrático de Derecho Administrativo Universidad
Carlos III de Madrid
TERESA PAREJO NAVAJAS
Profesora Contratada Doctora en Derecho Administrativo
Universidad Carlos III de Madrid
MARTA PASTOR LÓPEZ
Abogada del Estado Directora de la Asesoría Jurídica de
la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales
FRANCISCO PLEITE GUADAMILLAS
Magistrado de lo Contencioso-Administrativo
JAVIER EDUARDO QUESADA LUMBRERAS
Profesor de Derecho Administrativo Universidad de
Granada
MIGUEL ÁNGEL RECUERDA GIRELA
Profesor Doctor de Derecho Administrativo Universidad
de Granada
JUAN ROSA MORENO
Profesor Titular de Derecho Administrativo Universidad
de Alicante
GERMÁN VALENCIA MARTÍN
Profesor Titular de Derecho Administrativo Universidad
de Alicante
JAVIER VÁZQUEZ GARRANZO
Letrado jefe del IBSALUT Letrado de la Administración
de la Seguridad Social
JOSÉ VIDA FERNÁNDEZ
Profesor Titular de Derecho Administrativo Universidad
Carlos III de Madrid
JUAN JOSÉ ZABALA GUADALUPE
Abogado del Estado Gabinete de Estudios de la Abogacía
General del Estado-Dirección del Servicio Jurídico del Estado
ALBERTO PALOMAR OLMEDA
Magistrado de lo Contencioso-Administrativo Profesor de
Derecho AdministrativoUniversidad Carlos III de Madrid
LUCIANO PAREJO ALFONSO
Catedrático de Derecho Administrativo Universidad
Carlos III de Madrid
EDUARDO J. AGUILAR ZABALLOS
Técnico de Administración General Jefe de Sección de
Inventario y Derechos Reales del Ayuntamiento de Valencia
JESÚS AVEZUELA CÁRCEL
Letrado del Consejo de Estado Socio Director Broseta
Abogados Madrid Profesor de Derecho Administrativo Universidad Rey Juan Carlos
MIGUEL CASINO RUBIO
Letrado del Tribunal Constitucional Profesor Titular de
Derecho Administrativo Universidad Carlos III de Madrid
FEDERICO A. CASTILLO BLANCO
Catedrático de Derecho Administrativo Universidad de
Granada
JUAN ANTONIO CHINCHILLA PEINADO
Profesor Contratado Doctor de Derecho Administrativo
Universidad Autónoma de Madrid
IGNACIO COLOMER HERNÁNDEZ
Profesor Titular de Derecho Procesal Universidad Pablo
Olavide de Sevilla
MARÍA NIEVES DE LA SERNA BILBAO
Profesora Titular de Derecho Administrativo Universidad
Carlos III de Madrid
FRANCISCO DE MIGUEL PAJUELO
Letrado de la Administración de la Seguridad Social
ANTONIO DESCALZO GONZÁLEZ
Profesor Titular de Derecho Administrativo Universidad
Carlos III de Madrid
MANUEL J. DOMINGO ZABALLOS
Magistrado de lo Contencioso-Administrativo Sala de lo
Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La
Mancha Secretario de Administración local, categoría superior (excedente)
LUCÍA FERNÁNDEZ DELPUECH
Cuerpo Superior de Administradores de la Junta de
Andalucía
LUIS CARLOS FERNÁNDEZ-ESPINAR LÓPEZ
Profesor Titular de Derecho Administrativo Universidad
Politécnica de Madrid
FERNANDO FONSECA FERRANDIS
Profesor Titular de Derecho Administrativo Universidad
Carlos III de Madrid
MANUEL MIGUEL GÁMEZ MEJÍAS
Profesor Contratado Doctor de Derecho Administrativo
Universidad Carlos III de Madrid
MARIO GARCÉS SANAGUSTÍN
Interventor y Auditor del Estado Inspector de Hacienda
del Estado Auditor Nacional Director del Área Jurídica de la Oficina Nacional de
Auditoría. IGAE. Ministerio de Economía y Hacienda
MIGUEL MARÍA GARCÍA CABA
Doctor en Derecho. Abogado. Profesor Universidad San
Pablo-CEU
ÁNGEL GARCÍA VIDAL
Profesor Titular de Derecho Mercantil Universidad de
Santiago de Compostela (Instituto de Derecho Industrial)
JAVIER GÓMEZ GÁLLIGO
Registrador de la Propiedad Letrado adscrito a la
Dirección General de los Registros y del Notariado Vocal Permanente de la
Comisión General de Codificación
AUGUSTO GONZÁLEZ ALONSO
Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado
HERMINIO LOSADA GONZÁLEZ
Letrado del Tribunal Constitucional
DIEGO MARÍN-BARNUEVO FABO
Catedrático de Derecho Financiero y Tributario
Universidad Carlos III de Madrid
ÁNGEL MENÉNDEZ REXACH
Catedrático de Derecho Administrativo Universidad
Autónoma de Madrid
TOMO I
PARTE I
PARTE GENERAL
CAPÍTULO 1
LA SUMMA DIVISIO DE LAS COSAS. LAS COSAS PÚBLICAS: EL PATRIMONIO DE
LAS ADMINISTRACIONES Y EL DOMINIO PÚBLICO.
LUCIANO PAREJO ALFONSO
I. Introducción
II. La evolución de las cosas públicas y la formación y decantación del dominio público
III. La progresiva subjetivización del régimen del dominio público; su regulación en tanto que parte componente del patrimonio de las administraciones públicas
IV. La Constitución y la doctrina del Tribunal Constitucional
V. La dogmática de las cosas públicas en general y del dominio público en particular
CAPÍTULO 2
LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS ENTRE EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES
AUTÓNOMAS PARA LA REGULACIÓN DE LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL RÉGIMEN DE LOS BIENES DEMANIALES Y PATRIMONIALES DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN LA DOCTRINA DEL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.
MIGUEL CASINO RUBIO
I. Presentación
II. Bienes de dominio público
1. Introducción
2. Los criterios de distribución de competencias
III. Bienes partimoniales de las administraciones públicas
IV. Bienes de propiedad privada
1. Preliminar sobre el contenido del derecho de propiedad privada
2. Las competencias para definir el contenido del derecho de propiedad de los
bienes según su respectiva función social
3. La distribución de competencias en materia de expropiación forzosa
Bibliografía
CAPÍTULO 3
EL RÉGIMEN JURÍDICO LEGAL GENERAL DE LOS BIENES PÚBLICOS
LUCIANO PAREJO ALFONSO
I. Los bienes de la Administración Pública
II. Los bienes pertenecientes al patrimonio de las Administraciones Públicas
(bienes patrimoniales)
1. La distinta función histórica de los bienes patrimoniales
2. La delimitación de los bienes patrimoniales
3. La gestión de los bienes patrimoniales
4. La protección de los bienes públicos
III. Los bienes de dominio público (demaniales)
1. Concepto y caracteres de los bienes demaniales
2. Principios relativos a los bienes y derechos de dominio público
3. La afectación de bienes al dominio público
4. Clasificación de los bienes de dominio público
5. Desafectación o cesación de la demanialidad
6. Las mutaciones demaniales
7. La utilización del demanio
8. La protección del dominio público
9. Adquisición de los bienes demaniales
CAPÍTULO 4
LOS BIENES DE DOMINIO PÚBLICO DE LAS ENTIDADES LOCALES.
ESPECIALIDADES.
JUAN ANTONIO CHINCHILLA PEINADO
I. Antecedentes históricos
II. El concepto de bienes de dominio público local en la legislación sobre
régimen local estatal y autonómica
1. La distribución de competencias en materia de bienes de dominio público
en el
marco de la Constitución de 1978
2. Los bienes y derechos de dominio público local como bienes y derechos de
titularidad municipal destinados a un uso o servicio público
3. El carácter inalienable, imprescriptible e inembargable de los bienes
dema-
niales. Consecuencias prácticas
III. La utilización de los bienes demaniales locales
1. Tipología de usos
2. Autorizaciones y concesiones
IV. La necesaria inclusión de los bienes demaniales locales en el inventario de bienes
V. Las prerrogativas para la protección de los bienes demaniales
1. Generalidades
2. Facultad de investigación
3. Facultad de deslinde
4. Facultad de recuperación de oficio
CAPÍTULO 5
LOS BIENES CON RÉGIMEN ESPECÍFICO O INTEGRANTES DE PATRIMONIOS
SEPARADOS. EL PATRIMONIO NACIONAL
JESÚS AVEZUELA CÁRCEL
I. Encuadre
II. Unos breves apuntes históricos
III. El marco constitucional y su vigente régimen jurídico
1. Su carácter demanial
2. Composición
2.1. Bienes
2.2. Derechos de patronato o de gobierno y administración
3. Administración
3.1. Consejo de Administración del Patrimonio Nacional
3.2. Régimen económico-financiero
4. Defensa y conservación
IV. La particular polémica disolución de los derechos de patronato
1. La admisibilidad de la extinción de los reales patronatos
2. El procedimiento de extinción
3. El destino de los bienes de los reales patronatos extinguidos
4. El caso particular
Bibliografía
CAPÍTULO 6
LOS BIENES CON RÉGIMEN ESPECÍFICO O INTEGRANTES DE PATRIMONIOS
SEPARADOS. LOS PATRIMONIOS PÚBLICOS DEL SUELO; SITUACIÓN ACTUAL
FERNANDO FONSECA FERRANDIS
I. Significado actual de la institución
II. Determinación del marco normativo vigente
III. Los patrimonios públicos de suelo como patrimonios separados
IV. Contenido patrimonial
V. Naturaleza jurídica
VI. La afectación de destino
VII. Sistema de gestión
Bibliografía
CAPÍTULO 7
RÉGIMEN DE LOS BIENES PATRIMONIALES
ALBERTO PALOMAR OLMEDA
I. Antecedentes normativos
II. La Ley de Patrimonio de las Administraciones Públicas (LPAP)
III. Régimen jurídico de los bienes patrimoniales
1. Consideración subjetiva: las formas de aplicación de la LPAP
2. Consideración objetiva: el patrimonio de las administraciones públicas
IV. El Patrimonio del Estado
1. Concepto y pautas esenciales del régimen jurídico
2. La organización administrativa en la gestión de los bienes patrimoniales
V. La dinámica de la relación patrimonial aplicada a los bienes públicos
1. Adquisición
2. Protección y defensa del patrimonio
VI. Aprovechamiento y explotación de los bienes y derechos patrimoniales
1. Por contrato
2. La explotación natural
3. Las propiedades incorporales
VII. Enajenación y gravamen
1. Reglas generales
2. Enajenación de bienes inmuebles
3. Enajenación de bienes muebles
4. Enajenación de derechos de propiedad incorporal
5. Cesión gratuita de bienes o derechos
VIII. Permuta de bienes y derechos
CAPÍTULO 8
PECULIARIDADES DEL RÉGIMEN DE LOS BIENES PATRIMONIALES DE LAS
ENTIDADES LOCALES
MANUEL J. DOMINGO ZABALLOS
/
EDUARDO J. AGUILAR ZABALLOS
I. Introducción
II. Adquisición de los bienes patrimoniales de las entidades locales
1. Planteamiento
2. Adquisición por atribución de la Ley
3. Adquisición a título oneroso
4. Adquisición a título gratuito
5. Prescripción adquisitiva y ocupación
6. Por adjudicación en procedimientos judiciales o administrativos
III. Conservación y protección
1. Aspectos generales
2. Inventario
3. Inscripción registral de los bienes patrimoniales
4. Obligación de ejercer las acciones e interponer recursos
5. Inalienabilidad relativa
IV. Facultades y prerrogativas de defensa
1. Enunciado, sujetos, procedimientos y ámbito
2. La investigación
3. El deslinde
4. La recuperación de oficio
5. El desahucio administrativo
5.1. Concepto y naturaleza
5.2. Supuestos
5.3. Procedimiento
V. Utilización y aprovechamiento
1. Aspectos generales
2. El arrendamiento
3. La adscripción
4. La cesión de uso por razones de interés social
VI. Enajenación de los bienes patrimoniales de las entidades locales
1. Presupuestos y requisitos para la enajenación
1.1. Competencia
1.2. Declaración de alienabilidad
1.3. Autorización y comunicación de la enajenación
1.4. Informe previo en enajenaciones del Patrimonio Histórico y Artístico
1.5. Informe previo en enajenaciones de valores mobiliarios
1.6. Depuración física y jurídica
1.7. Valoración
1.8.Carácter punible de la falsedad o tergiversación de los bienes a enajenar
2. La enajenación por subasta
3. La cesión gratuita
4. La permuta
4.1. Concepto y regulación
4.2. La necesidad de la permuta
4.3. La diferencia de valores entre los bienes a permutar
5. La enajenación directa de parcelas sobrantes
6. Transmisión de bienes a empresas municipales
Bibliografía
CAPÍTULO 9
LEYES DE PATRIMONIO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
JAVIER VÁZQUEZ GARRANZO
I. Introducción
II. Las leyes autonómicas de patrimonio
III. Alcance de la LPAP respecto a las CC AA: la disp. final 2ª LPAP
IV. Referencias expresas en la Ley 33/2003 a las Comunidades Autónomas
V. Respeto por las CC AA de la dicotomía bienes patrimoniales-bienes demaniales
VI. Bienes demaniales naturales y bienes demaniales por afectación singular
1. Introducción
2. Bienes demaniales naturales
3. Bienes demaniales por afectación singular
VII. La adquisición de bienes y derechos
1. Los modos de adquisición
2. El carácter patrimonial
3. La adquisición por transferencias o delegación de competencias
4. Las adquisiciones por ley: bienes inmuebles vacantes
5. Adquisiciones onerosas sin ejercicio de la potestad expropiatoria: la
adapta-
ción al TRLCSP en el caso de los bienes muebles
6. Adquisiciones a título gratuito: las herencias
7. Adquisición directa de bienes inmuebles
VIII. Transacción y arbitraje
IX. Inventario patrimonial e inscripción registral de los bienes de las CC AA
1. Normativa aplicable
2. Inventario patrimonial
3. Inscripción registral
X. La recuperación de oficio y el desahucio administrativo
XI. Reservas demaniales
1. Normas autonómicas que preveían las reservas demaniales antes de la LPAP
2. Normas autonómicas que han previsto las reservas demaniales tras la LPAP
XII. Concepto legal de concesión de dominio público
XIII. Los derechos reales
XIV. El arrendamiento de inmuebles y muebles
1. Arrendamiento de bienes inmuebles
2. Arrendamiento de bienes muebles
XV. Permuta de bienes y derechos
1. Leyes autonómicas que regulan expresamente la permuta por inmuebles
futuros
2. Leyes autonómicas que no regulan expresamente la permuta por inmuebles
futuros
XVI. Reestructuración empresarial: la aplicación a las CC AA del artículo 168 LPAP
XVII. Infracciones y sanciones
XVIII. Adscripción de bienes a la Administración instrumental de las CC AA
Bibliografía
PARTE II
LOS BIENES PÚBLICOS POR RAZÓN DEL ÓRGANO AL QUE PERTENECEN O ESTÁN ADSCRITOS Y EL FIN A QUE SIRVEN Y LAS ADMINISTRACIONES U ORGANISMOS QUE LOS ADMINISTRAN
CAPÍTULO 1
RÉGIMEN PATRIMONIAL DE LOS ENTES INSTRUMENTALES
FRANCISCO PLEITE GUADAMILLAS
I. Introducción
II. Evolución normativa
III. Régimen jurídico patrimonial de los organismos públicos
IV. Régimen jurídico patrimonial de las Agencias públicas
V. Régimen jurídico patrimonial de las sociedades mercantiles
VI. Régimen patrimonial de las fundaciones del sector público
CAPÍTULO 2
LOS BIENES DE LAS ADMINISTRACIONES INDEPENDIENTES
JUAN JOSÉ ZABALA GUADALUPE
I. Breve referencia a los antecedentes y evolución de las administraciones independientes en el ordenamiento jurídico español
II. La vocación de unidad de la Ley de Patrimonio de las Administraciones Públicas
III. La aplicación de las disposiciones de la LPAP a las entidades integrantes de la administración independiente: La Disposición Adicional 5ª de la LPAP
IV. Examen de la normativa patrimonial específica de las administraciones
independientes
1. El Instituto Cervantes
1.1. Naturaleza y régimen jurídico
1.2. Régimen patrimonial
2. La Comisión Nacional del Mercado de Valores
2.1. Naturaleza y régimen jurídico
2.2. Régimen patrimonial
2.3. Tasas
3. El Consejo de Seguridad Nuclear
3.1. Naturaleza y régimen jurídico
3.2. Régimen patrimonial
3.3. Tasa por servicios prestados por el Consejo de Seguridad Nuclear
4. La Agencia de Protección de Datos
4.1. Naturaleza y régimen jurídico
4.2. Régimen patrimonial
5. Consorcio de la Zona Especial Canaria
5.1. Naturaleza y régimen jurídico
5.2. Régimen patrimonial
5.3. Tasas
6. La Comisión Nacional de la Energía
6.1. Naturaleza y régimen jurídico
6.2. Régimen patrimonial
7. La Comisión Nacional del Mercado de las Telecomunicaciones
7.1. Naturaleza y régimen jurídico
7.2. Régimen patrimonial
7.3. Tasas
8. Comisión Nacional del Sector Postal
8.1. Naturaleza y régimen jurídico
8.2. Régimen patrimonial
8.3. Tasas
9. Comisión Nacional de la Competencia
9.1. Naturaleza y régimen jurídico
9.2. Régimen patrimonial
9.3. Tasas
10. El Banco de España
10.1. Naturaleza y régimen jurídico
10.2. Régimen patrimonial
CAPÍTULO 3
LOS BIENES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL
FRANCISCO DE MIGUEL PAJUELO
I. Introducción
II. Delimitación de las Entidades de la Seguridad Social a las que se les atribuye un patrimonio propio distinto del de la Administración General del Estado
III. Qué debe entenderse por Patrimonio de la Seguridad Social a los efectos de la exclusión prevista en la Disposición Adicional Tercera de la LPAP
IV. Composición del Patrimonio de la Seguridad Social
V. Regulación del Patrimonio de la Seguridad Social
1. Fuentes normativas del Patrimonio de la Seguridad Social
2. Titularidad, adscripción y cesión, administración y custodia
3. Adquisición de bienes
4. Enajenación de bienes
5. Permuta de bienes del patrimonio de la seguridad social
6. Arrendamiento de bienes del Patrimonio de la Seguridad Social
7. Inembargabilidad de los bienes integrantes del Patrimonio de la SS
VI. El patrimonio de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales de la Seguridad Social
1. Introducción
2. Naturaleza de los ingresos que reciben las mutuas
3. Naturaleza y clasificación del Patrimonio de las mutuas
4. Régimen jurídico del patrimonio de las MATEPSS
VII. El fondo de Reserva de la Seguridad Social
1. Caracterización general del fondo de reserva de la Seguridad Social
2. Régimen jurídico del Fondo de Reserva de la Seguridad Social
CAPÍTULO 4
LOS BIENES DE LA DEFENSA NACIONAL
JOSÉ VIDA FERNÁNDEZ
I. Delimitación preliminar de los bienes de la defensa nacional
II. Origen y evolución del régimen jurídico de los bienes de la defensa nacional
III. La defensa nacional, la organización responsable de la misma y, en
concreto, las fuerzas armadas como elementos determinantes del régimen jurídico
de los bienes de la defensa nacional
1. Planteamiento del tema
2. La Defensa Nacional
3. La organización responsable de la defensa nacional
4. En particular, las fuerzas armadas
IV. Naturaleza, régimen jurídico y gestión de los bienes de la defensa nacional
1. La naturaleza de los bienes de la defensa
2. El régimen jurídico de los bienes de la defensa
3. La gestión autónoma de los bienes públicos de la defensa nacional
V. Identificación de los bienes públicos de la defensa
1. Los bienes de las Fuerzas Armadas
2. Bienes del Ministerio de Defensa y de sus organismos públicos
VI. El tráfico jurídico de los bienes de la defensa nacional
1. La adquisición de los bienes de la defensa
2. La afectación, mutación y desafectación de los bienes de la Defensa
3. La utilización de los bienes de la Defensa
4. La enajenación de los bienes de la Defensa
VII. Otros bienes de la defensa: las limitaciones a la propiedad motivadas por
la defensa nacional
1. Limitaciones a la propiedad por razón de la defensa nacional
2. La movilización de recursos para la defensa nacional
Bibliografía
CAPÍTULO 5
LOS BIENES DE LA SOCIEDAD ESTATAL DE PARTICIPACIONES INDUSTRIALES
MARTA PASTOR LÓPEZ
I. Antecedentes
1. El instituto nacional de industria
2. El instituto nacional de hidrocarburos
3. Téneo
4. La agencia industrial del estado
5. Sociedad estatal de participaciones patrimoniales, SA
II. Normativa
III. Contenido de la Ley 5/1996
1. Órganos. Régimen patrimonial contable, presupuestario y fiscal
1.1. Órganos
1.2. Régimen patrimonial
1.3. Régimen contable, presupuestario y fiscal
2. Objetivos
IV. Régimen de autorizaciones de SEPI
V. Constitución de sociedades participadas mayoritariamente por SEPI
VI. Adquisición de títulos
VII. Régimen de administración de las acciones. Normas reguladoras de las relaciones de SEPI con sus empresas
VIII. Enajenación de acciones o participaciones y privatizaciones
1. Normativa
2. El agente gestor
3. Privatización
4. El consejo consultivo de privatizaciones
4.1. Naturaleza
4.2. Funcionamiento
4.3. Funciones
5. Títulos representativos del capital y otros activos
6. Principios que rigen los procesos de privatización
7. Procedimiento
8. Impugnación del acuerdo del consejo ministros que autoriza la
privatización
IX. Reestructuración del sector público
X. Extinción de sociedades
XI. Gobierno Corporativo
XII. Participaciones accionariales especiales
1. ENAGAS
2. REE
3. Corporación RTVE
4. EADS
Bibliografía
CAPÍTULO 6
LOS BIENES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS
ANTONIO DESCALZO GONZÁLEZ
I. Preliminar sobre la autonomía económica y financiera de las universidades
II. El régimen jurídico de los bienes de las universidades públicas
1. El sistema de fuentes de los bienes de las universidades
2. La administración por las universidades de su patrimonio
3. La cesión y adscripción de bienes a las universidades
CAPÍTULO 7
LOS BIENES DEL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL
AUGUSTO GONZÁLEZ ALONSO
I. Naturaleza jurídica del Consejo General del Poder Judicial
II. Aplicación de la Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas
III. Adquisición de bienes y derechos del CGPJ
IV. La administración y utilización de los bienes y derechos del CGPJ
V. La afectación y desafectación de los bienes y derechos del CGPJ
VI. El inventario patrimonial del CGPJ
VII. Enajenación de los bienes y derechos del CGPJ
VIII. Competencias del CGPJ en materia económico-financiera
IX. Organización administrativa para la gestión, administración y control de los bienes del CGPJ
X. Bienes inmuebles del CGPJ
XI. Bienes muebles del CGPJ
Bibliografía
CAPÍTULO 8
LOS BIENES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
HERMINIO LOSADA GONZÁLEZ
I. Breve apunte sobre el concepto de órgano constitucional
II. La regulación de los bienes de los órganos constitucionales: ámbito subjetivo de aplicación
III. El Tribunal Constitucional como órgano constitucional y su régimen
patrimonial
1. Bienes demaniales: la sede del tribunal constitucional
2. Inmuebles arrendados
3. Bienes muebles
Bibliografía
CAPÍTULO 9
LOS BIENES DEL RESTO DE LOS ÓRGANOS CONSTITUCIONALES Y ESTATUTARIOS
MIGUEL ÁNGEL RECUERDA GIRELA
/
LUCÍA FERNÁNDEZ DELPUECH
I. Los bienes de otros órganos constitucionales
1. El concepto de «otros órganos constitucionales»
2. El régimen jurídico de los bienes de los demás órganos constitucionales
II. Otros órganos estatutarios
1. El concepto de órganos estatutarios
2. Régimen de los bienes de los órganos estatutarios
TOMO II
PARTE III
LA PROPIEDAD DE LOS BIENES PÚBLICOS EN EL MARCO DE LAS LEYES GENERALES DE PROTECCIÓN DE BIENES
CAPÍTULO 1
DOMINIO PÚBLICO, BIENES DEMANIALES Y BIENES PATRIMONIALES DE LA
ADMINISTRACIÓN: RELACIÓN CON LOS BIENES INMATERIALES PROTEGIDOS POR EL DERECHO
MERCANTIL
ÁNGEL GARCÍA VIDAL
I. Preliminar
II. Dominio público y propiedad industrial
1. Dominio público versus propiedad industrial
2. Dominio público como aquello que es de conocimiento general
III. El dominio público en materia de propiedad industrial y los bienes
demaniales
1. Los bienes de dominio público
2. El debate sobre la naturaleza jurídica de los bienes que según el derecho
industrial pertenecen al dominio público
IV. Derechos de propiedad industrial como bienes demaniales
1. Consideraciones generales
2. Los derechos de propiedad industrial sobre nombres geográficos como
demanio
V. Los derechos de propiedad industrial como bienes patrimoniales de la
Administración
1. Consideraciones generales
2. Los derechos de propiedad industrial de la administración que protegen
in-
venciones de los funcionarios, empleados o trabajadores de la admnstración
VI. La expropiación forzosa de los derechos de propiedad industrial
1. La expropiación forzosa de patentes
2. La expropiación forzosa de otros derechos de propiedad industrial
VII. El registro como marca o nombre comercial de escudos, banderas, condecoraciones y otros emblemas o signos oficiales
PARTE IV
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
COSTAS
ÁNGEL MENÉNDEZ REXACH
I. Régimen jurídico
II. Configuración del dominio público marítimo-terrestre
1. Evolución expansiva del dominio marítimo desde s. XIX: rasgos generales
2. Dominio público por imperativo constitucional: las definiciones de la LC
2.1. La ribera del mar y de las rías
2.1.1. Zona marítimo-terrestre
2.1.2. Playa
2.2. Mar territorial
2.3. Recursos naturales de la zona económica y la plataforma continental
3. Dominio público por determinación legal
3.1. Ampliación o alteraciones de la ribera del mar
3.2. Adquisiciones para ampliar el dominio público
3.3. Islas e islotes
3.4. Obras del Estado
III. Deslinde
1. Evolución legislativa: del deslinde potestativo y parcial a los deslindes
obligatorios y completos en la LC
2. Supuestos en que procede el deslinde
3. Procedimiento
4. Efectos
5. Impugnación
IV. El problema de los enclaves de propiedad particular
1. La Transitoria primera de la LC
2. Constitucionalidad de la fórmula legal
3. El cambio de orientación de la jurisprudencia civil
4. La modificación de la Transitoria en 2013
V. Limitaciones a la propiedad de los terrenos colindantes
1. Significado general
2. Servidumbre de tránsito
3. Servidumbre de protección
4. Servidumbre de acceso al mar
5. Zona de influencia
VI. Régimen de utilización
1. Principios
2. Uso público
3. Reserva demanial
4. Adscripción
5. Autorizaciones y concesiones
VII. Competencias administrativas
1. Esquema de la articulación competencial
2. Dominio público marítimo-terrestre y competencia urbanística
3. Técnicas de coordinación: los informes
Bibliografía
CAPÍTULO 3
REGÍMENES DOMINIALES ESPECÍFICOS. PROPIEDADES ESPECIALES. DOMINIO
HIDRÁULICO
JUAN ROSA MORENO
I. Nota previa sobre la evolución histórica del dominio hidráulico
II. Titularidad estatal del dominio y distribución de competencias
1. La titularidad estatal derivada del artículo 132.2 de la Constitución
2. La distribución de competencias
3. Las facultades de policía sobre el dominio público hidráulico
III. Alcance del dominio público hidráulico: los bienes que lo integran
1. Las aguas continentales. La demanialización de las aguas subterráneas
2. Los cauces, los lechos y los acuíferos
3. Las aguas procedentes de la desalación de agua de mar
4. La propiedad de las aguas minerales y termales
5. La fase atmosférica del ciclo hidrológico
IV. La Administración Hidráulica
V. Régimen jurídico del dominio público hidráulico
1. La planificación hidrológica
2. Utilización del dominio público hidráulico
3. La protección del dominio público hidráulico
Bibliografía
CAPÍTULO 4
PROTECCIÓN JURÍDICA DE LOS MONTES
JOSÉ ANTONIO MORENO MOLINA
I. Introducción. Las decisivas funciones que cumplen los bosques
II. La evolución histórica de la protección jurídica de los montes en España
III. La normativa comunitaria europea en materia forestal
IV. Espacios naturales protegidos
V. El concepto de monte como ecosistema forestal en la Ley 43/2003
VI. Clasificación y régimen jurídico de los montes: montes públicos y privados
VII. Los planes de ordenación de los recursos forestales
VIII. La ordenación de los montes: los proyectos de ordenación de los montes y los planes dasocráticos
IX. La protección de los bosques contra los incendios forestales
Bibliografía
CAPÍTULO 5
EL DOMINIO PÚBLICO MINERO
LUIS CARLOS FERNÁNDEZ-ESPINAR LÓPEZ
I. Marco normativo actual.
II. La titularidad demanial de todos los yacimientos minerales
1. El derecho de explotación o aprovechamiento
2. Las Reservas del Estado como titular de todos los yacimientos minerales
3. La titularidad de los yacimientos minerales y el Código Civil
4. La demanialidad en la Ley de Minas de 1973
III. Ámbito de aplicación de la Ley de Minas
IV. Posición de los particulares para investigar y explotar yacimientos. Los
títulos mineros
1. Posición de los particulares
2. Los títulos mineros en la Ley de minas de 1973
V. Clasificación de los recursos minerales en la Ley de minas de 1973
1. Clasificación inicial
2. El Real Decreto 107/1995 de 27 de enero
3. La Ley 54/80, de creación de la Sección D) de minerales
energéticos
VI. Régimen jurídico de los recursos de las Secciones A) y B) de la Ley de minas
1. Recursos minerales de la Sección A)
2. Recursos minerales de la Sección B)
2.1. Régimen general
2.2. Aguas minerales y aguas de manantial
VII. Régimen jurídico de los recursos de las secciones C) y D) de la Ley de
minas
1. Características generales
1.1. Terrenos Francos y Registrables
1.2. Caducidad
1.2.1. Régimen general
1.2.2. Causas de caducidad
1.3. Ocupación temporal y expropiación forzosa de los terrenos
2. La nueva figura del Permiso de Exploración
2.1. Requisitos
2.2. Derechos
2.3. Otorgamiento
3. El Permiso de investigación
4. La Concesión de Explotación
4.1. Otorgamiento
4.2. Extensión y plazo de duración
4.3. Consolidación de derechos mineros
VIII. Régimen jurídico de la protección ambiental en las explotaciones de
recursos minerales
1. Alteraciones ambientales producidas por la minería
2. La protección ambiental en la legislación minera
3. La protección ambiental de las explotaciones mineras en la Jurisprudencia
del Tribunal Constitucional y de los Tribunales de la Jurisdicción
Contencioso-Administrativa
4. La protección ambiental de las explotaciones mineras en las diversas
legislaciones sectoriales
Bibliografía
CAPÍTULO 6
RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS PUERTOS: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL.
FEDERICO A. CASTILLO BLANCO
/
JAVIER EDUARDO QUESADA LUMBRERAS
I. Introducción: Las competencias en materia de puertos
II. Concepto, naturaleza y clases de puertos
1. Concepto
2. Naturaleza
3. Clases de puertos
III. La organización y gestión de los puertos autonómicos
1. Sistemas autonómicos de organización y gestión portuaria
2. La gestión de los puertos interés general por las Comunidades Autónomas
IV. La gestión y utilización de los puertos del Estado
1. Autorizaciones
2. Concesiones demaniales
3. El contrato de concesión de obras públicas portuarias
4. La utilización de los bienes de dominio público portuario por parte de las
Administraciones Públicas
5. Usos y actividades permitidas en el dominio público portuario
Bibliografía
CAPÍTULO 7
LAS VÍAS PECUARIAS
TERESA PAREJO NAVAJAS
CAPÍTULO 8
LA DESAFECTACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO AEROPORTUARIO
MARÍA NIEVES DE LA SERNA BILBAO
I. Introducción
II. La evolución de los aeropuertos
III. Los sujetos administrativos que intervienen en el sector. Análisis.
1. Evolución
2. La Dirección General de Aviación Civil
3. La creación y evolución del ente público Aeropuertos Españoles y Navegación
Aérea
4. Aena Aeropuertos SA, la nueva sociedad mercantil
4.1. Justificación de su creación
4.2. Las funciones atribuidas a la sociedad mercantil Aena Aeropuertos SA
4.3. Sujeción de la sociedad mercantil al régimen privado
4.4. Régimen patrimonial de la sociedad mercantil
4.5. Una nueva forma de gestión aeroportuaria. La Gestión individualizada
de
aeropuertos
4.6. La creación de distintos órganos de cooperación y colaboración en
materia
aeroportuaria
5. La Agencia Española de Seguridad Aérea –AESA–
6. La Comisión de Regulación Económica Aeroportuaria
IV. La pérdida de la naturaleza demanial de los bienes aeroportuarios
1. De la demanialización a la patrimonialización de los bienes aeroportuarios
2. La desafectación de los bienes demaniales adscritos a AENA
V. Los bienes demaniales.
1. Los bienes afectos a los servicios de navegación aérea
2. Las instalaciones militares
PARTE V
ASPECTOS COMUNES DE LA PROTECCIÓN Y TRÁFICO JURÍDICO DE LOS BIENES
CAPÍTULO 1
LA PROTECCIÓN REGISTRAL DE LOS BIENES PÚBLICOS
JAVIER GÓMEZ GÁLLIGO
I. Inscripción en el registro de la propiedad de los bienes y derechos en favor del estado: evolución histórica
II. Bienes susceptibles de inscripción en la Ley 33/2003
III. Títulos inscribibles: el documento administrativo como regla general
IV. Inmatriculación y modificaciones hipotecarias mediante certificación administrativa
V. La certificación administrativa título válido para reanudar el tracto sucesivo interrumpido
VI. La certificación expedida por el órgano competente para proceder a la cancelación y rectificación registral
VII. Competencia de la jurisdicción civil en materia de derechos inscribibles como regla general. La orden estimatoria de la reclamación administrativa previa a la vía judicial como título inscribible
VIII. Obligaciones de los registradores de la propiedad en relación con la
inscripción de los bienes y derechos del patrimonio de las administraciones
públicas
1. Obligación de comunicación
2. Obligación de promover la inscripción
3. Obligación de reducción de los aranceles
IX. Inscripción de derechos en favor de los demás entes públicos territoriales
X. Publicidad del tráfico jurídico de los bienes y derechos
1. Adquisición
2. Afectación, adscripción, mutación, desadscripción
XI. Inscripción de las transmisiones de los bienes públicos
1. Transmisiones onerosas
1.1. Bienes y derechos enajenables
1.2. Competencia para acordar la enajenación de los bienes inmuebles o
derechos reales constituidos sobre los mismos correspondientes a las
Administraciones
Públicas
1.3. Trámites previos a la enajenación
1.4. Formas de enajenación
1.5. Procedimiento de la enajenación
1.6. Inscripción de la enajenación
2. Asignación de fincas de reemplazo en procedimientos de concentración
parcelaria
3. Aportación a Juntas de Compensación
4. Permuta de bienes inmuebles
5. Cesión gratuita de bienes inmuebles
XII. Inscripción de las transmisiones de bienes de la administración local
XIII. Medidas registrales para la protección del dominio público
marítimo-terrestre
1. Supresión de los enclaves privados aunque pudieran aparecer amparados
por el
Registro de la Propiedad
2. El deslinde del demanio
3. La inmatriculación de fincas situadas en la zona de protección
4. Inscripción de excesos de cabida
XIV. Calificación registral de documentos administrativos
CAPÍTULO 2
LA TRIBUTACIÓN DEL PATRIMONIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
DIEGO MARÍN-BARNUEVO FABO
I. Introducción
II. La tributación de la adquisición de bienes por parte de las Administraciones
públicas
1. El Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales Onerosas
2. El Impuesto sobre el Valor Añadido
3. El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones
4. El Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados
5. La tributación del premio por denuncia: sujeción al IRPF del perceptor sin
obligación de retención del pagador
6. Régimen especial aplicable en adquisiciones a no residentes
III. La tributación de la tenencia de bienes por parte de las Administraciones
públicas
1. El Impuesto sobre Bienes Inmuebles
2. El Impuesto sobre
Construcciones, Instalaciones y Obras
IV. La tributación de la explotación económica de los bienes de las
Administraciones públicas
1. El Impuesto sobre el Valor Añadido
2. Las tasas y los precios públicos
V. La tributación de la enajenación de bienes por parte de las Administraciones
públicas
1. El Impuesto sobre el Valor Añadido
2. El Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales Onerosas
3. El Impuesto sobre Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana
4. Las aportaciones de bienes a entidades mercantiles
CAPÍTULO 3
LA VALORACIÓN DE LOS BIENES PÚBLICOS
FERMÍN MUÑOZ MUÑOZ
I. Introducción
II. La caracterización de los bienes públicos
III. El valor de los inmuebles en normativa de las entidades locales
IV. El valor de los bienes inmuebles en la normativa sobre el patrimonio
1. Patrimonio Histórico
2. Patrimonio de las Administraciones Públicas
3. Contratos del Sector Público
V. Valoración catastral
1. Introducción
2. Concepto y clases de bienes inmuebles
3. Valor catastral
VI. El valor de los bienes en el Registro de la Propiedad
VII. Valoración de bienes inmuebles y de determinados derechos para ciertas
finalidades financieras
1. Objeto y ámbito
2. Métodos de valoración
VIII. Valoraciones urbanísticas
1. Ámbito de las valoraciones
2. Normativa aplicable
3. Criterios generales para la valoración de los bienes inmuebles
4. Situaciones básicas del suelo
5. Valoración en suelo rural
6. Valoración en suelo urbanizado
7. Indemnizaciones relacionadas con el proceso de transformación del suelo
rural
en urbanizado
8. Reversión y retasación
9. Periodo transitorio en la valoración del suelo
IX. La valoración de los inmuebles en la normativa contable
1. Introducción
2. Normas Internacionales de Contabilidad
3. Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público
4. Normativa contable española del sector comercial
5. Normativa contable española del sector público
X. El valor de los inmuebles en las normas internacionales de valoración
1. Normas Internacionales de Valoración
2. Normas Europeas de Valoración
XI. Las externalidades y el valor de los inmuebles
1. Concepto de externalidad
2. Consideración de los inmuebles como bienes colectivos en función de las
externalidades
3. El valor económico total de los inmuebles
4. Procedimientos para valorar las externalidades
XII. Conclusión
1. Los criterios de valoración en las normas
1.1. Normas que diferencian los bienes por titularidad
1.2. Normas que no diferencian los bienes por titularidad
2. Propuesta de criterios de valoración
2.1. Compra
2.1.1. Inmuebles de mercado
2.1.2. Inmuebles de no mercado
2.2. Venta
2.3. Adquisición o pérdida por expropiación, venta o sustitución forzosa y
reversión
2.4. Garantía
2.4.1. Hipotecaria
2.4.2. Patrimonial
2.5. Análisis coste-beneficio
2.6. Inventarios
Bibliografía
CAPÍTULO 4
RÉGIMEN JURÍDICO DE LA FINANCIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS PÚBLICAS
MARIO GARCÉS SANAGUSTÍN
I. Financiación de infraestructuras públicas. Planteamiento de la cuestión
II. Inversión directa de infraestructura
III. Inversiones financiadas bajo la modalidad de abono total del precio
IV. Inversiones indirectas realizadas por entidades públicas empresariales y empresas públicas
V. La concesión de obra pública
VI. La colaboración público-privada
Bibliografía
CAPÍTULO 5
Los bienes con régimen específico o integrantes de patrimonios separados. El
patrimonio nacional.
JESÚS AVEZUELA CÁRCEL
I. Encuadre
II. Unos breves apuntes históricos
III. El marco constitucional y su vigente régimen jurídico
1. Su carácter demanial
2. Composición
2.1. Bienes
2.2. Derechos de patronato o de gobierno y administración
3. Administración
3.1. Consejo de Administración del Patrimonio Nacional
3.2. Régimen económico-financiero
4. Defensa y conservación
IV. La particular polémica disolución de los derechos de patronato
1. La admisibilidad de la extinción de los reales patronatos
2. El procedimiento de extinción
3. El destino de los bienes de los reales patronatos extinguidos
4. El caso particular
Bibliografía
Relacionados

ACTIVIDADES EXTRACTIVAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS: DESAFÍOS NORMATIVOS Y TECNOLÓGICOS PARA EL SECTOR MINERO.
Ver fichaACTIVIDADES EXTRACTIVAS Y POLÍTICAS PÚBLIC...

RENTABILIZACIÓN DE BIENES PÚBLICOS EN TIEMPOS DE CRISIS, LA: INSTRUMENTOS URBANÍSTICOS Y COMPARADOS.
Ver fichaRENTABILIZACIÓN DE BIENES PÚBLICOS EN TIEM...

OBSERVATORIO DEL CICLO DEL AGUA 2023.
Ver fichaOBSERVATORIO DEL CICLO DEL AGUA 2023.

PATRIMONIO Y SU PERSPECTIVA TURÍSTICA, EL.
Ver fichaPATRIMONIO Y SU PERSPECTIVA TURÍSTICA, EL.

PROPIEDAD CULTURAL, LA. Estudio jurídico civil para una propuesta de reforma.
Ver fichaPROPIEDAD CULTURAL, LA. Estudio jurídico c...

DESERTIFICACIÓN, CUANDO EL TERRITORIO HACE AGUAS. Desertification: lands in troubled waters.
Ver fichaDESERTIFICACIÓN, CUANDO EL TERRITORIO HACE...

ESTADO EMPRESARIO Y LA DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL, EL: RÉGIMEN JURÍDICO DE LA RED DE PARADORES NACIONALES.
Ver fichaESTADO EMPRESARIO Y LA DEFENSA DEL PATRIMO...

SOSTENIBILIDAD EN EL MAR. Una visión desde la Barcelona mediterránea.
Ver fichaSOSTENIBILIDAD EN EL MAR. Una visión desde...

EXÉGESIS HISTÓRICO JURÍDICA DE LA EVOLUCIÓN NORMATIVA DE LAS AGUAS CONTINENTALES
Ver fichaEXÉGESIS HISTÓRICO JURÍDICA DE LA EVOLUCIÓ...

DERECHO FORESTAL Y MONTES DE SOCIOS: POR OTRO MODELO DE ORDENACIÓN DE LA PROPIEDAD.
Ver fichaDERECHO FORESTAL Y MONTES DE SOCIOS: POR O...

COMPENDIO DE DERECHO DE COSTAS.
Ver fichaCOMPENDIO DE DERECHO DE COSTAS.

ANÁLISIS DE LA NORMATIVA DE MONTES A LA LUZ DE LAS SINGULARIDADES DEL SURESTE ESPAÑOL.
Ver fichaANÁLISIS DE LA NORMATIVA DE MONTES A LA LU...

ACTIVIDADES EXTRACTIVAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS: DESAFÍOS NORMATIVOS Y TECNOLÓGICOS PARA EL SECTOR MINERO.
Ver fichaACTIVIDADES EXTRACTIVAS Y POLÍTICAS PÚBLIC...

RENTABILIZACIÓN DE BIENES PÚBLICOS EN TIEMPOS DE CRISIS, LA: INSTRUMENTOS URBANÍSTICOS Y COMPARADOS.
Ver fichaRENTABILIZACIÓN DE BIENES PÚBLICOS EN TIEM...

OBSERVATORIO DEL CICLO DEL AGUA 2023.
Ver fichaOBSERVATORIO DEL CICLO DEL AGUA 2023.

PATRIMONIO Y SU PERSPECTIVA TURÍSTICA, EL.
Ver fichaPATRIMONIO Y SU PERSPECTIVA TURÍSTICA, EL.

PROPIEDAD CULTURAL, LA. Estudio jurídico civil para una propuesta de reforma.
Ver fichaPROPIEDAD CULTURAL, LA. Estudio jurídico c...

DESERTIFICACIÓN, CUANDO EL TERRITORIO HACE AGUAS. Desertification: lands in troubled waters.
Ver fichaDESERTIFICACIÓN, CUANDO EL TERRITORIO HACE...

ESTADO EMPRESARIO Y LA DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL, EL: RÉGIMEN JURÍDICO DE LA RED DE PARADORES NACIONALES.
Ver fichaESTADO EMPRESARIO Y LA DEFENSA DEL PATRIMO...

SOSTENIBILIDAD EN EL MAR. Una visión desde la Barcelona mediterránea.
Ver fichaSOSTENIBILIDAD EN EL MAR. Una visión desde...

EXÉGESIS HISTÓRICO JURÍDICA DE LA EVOLUCIÓN NORMATIVA DE LAS AGUAS CONTINENTALES
Ver fichaEXÉGESIS HISTÓRICO JURÍDICA DE LA EVOLUCIÓ...

DERECHO FORESTAL Y MONTES DE SOCIOS: POR OTRO MODELO DE ORDENACIÓN DE LA PROPIEDAD.
Ver fichaDERECHO FORESTAL Y MONTES DE SOCIOS: POR O...

COMPENDIO DE DERECHO DE COSTAS.
Ver fichaCOMPENDIO DE DERECHO DE COSTAS.
