DERECHO DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO, EL.

    La reciente Ley 7/2007 de 12 de abril por la que se aprueba el Estatuto Básico del Empleado Público, establece un nuevo régimen para la negociación colectiva de los funcionarios públicos que viene a sustituir la regulación anterior, al tiempo que permite la negociación colectiva conjunta de todos los empleados públicos en aquellas materias y condiciones de trabajo comunes al personal funcionario, estatutario y laboral de cada Administración Pública.

    En esta obra se analizan todos y cada uno de los aspectos de la nueva regulación del derecho de negociación colectiva en las Administraciones Públicas, a saber: la estructura negocial, los sujetos negociadores, el contenido de la negociación colectiva, el procedimiento de negociación, la naturaleza, impugnación e interpretación y aplicación de los Pactos y Acuerdos. Además, el estudio de la Ley 7/2007 se hace en clave de comparación con la regulación anterior y a la luz de toda la doctrina jurisprudencial y judicial dictada en la materia.
 


 

CAPÍTULO I: EVOLUCIÓN Y MARCO JURÍDICO DEL DERECHO DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA.

1. El sistema jurídico preconstitucional

2. La Constitución Española

    2.1. Fundamento constitucional

    2.2. Las normas internacionales

    2.3. La postura del Tribunal Constitucional

    2.4. Los principios constitucionales en materia de negociación.

3. Las normas legales

    3.1. La Ley 30/1984, las Leyes autonómicas de función pública y la Ley 7/1985

    3.2. La Ley 11/1985

    3.3. La Ley 7/1990

    3.4. La Ley 9/1987

    3.5. Las Leyes de función pública de las Comunidades Autónomas.

    3.6. La Ley 7/2007
 

 

CAPÍTULO II: LA ESTRUCTURA NEGOCIAL

1. Las Mesas de negociación: concepto y régimen jurídico

2. Los caracteres generales de la estructura negocial

3. La estructura negocial

    3.1. La Mesa general de negociación de las Administraciones Públicas.

    3.2. Administración del Estado

    3.3. Administración de las Comunidades Autónomas

    3.4. Administración local

    3.5. Las relaciones entre las unidades de negociación de las diferentes

          Administraciones Públicas.
 

 

CAPÍTULO III: LOS SUJETOS NEGOCIADORES

1. Las Mesas de negociación: naturaleza y régimen jurídico

2. Los caracteres generales

3. Los sujetos y las unidades de negociación

    3.1. La Mesa general de negociación de las Administraciones Públicas.

    3.2. Administración del Estado

    3.3. Comunidades Autónomas

    3.4. Entidades locales

4. La composición de las Mesas de negociación
 

 

CAPÍTULO IV: EL ÁMBITO OBJETIVO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

1. Las materias excluidas de la negociación

2. Las materias objeto de negociación

    2.1. El contenido normativo de los Pactos y Acuerdos

    2.2. El contenido obligacional de los Pactos y Acuerdos

    2.3. El contenido mínimo de los Pactos y Acuerdos
 

 

CAPÍTULO V: EL PROCEDIMIENTO DE NEGOCIACIÓN

1. Cuestiones generales

2. El proceso negociador «propiamente dicho»

3. La fase de aprobación «expresa y formal» del Acuerdo por el órgano gubernamental.

4. Los trámites administrativos posteriores a la negociación y aprobación de los pactos y acuerdos.
 

 

CAPÍTULO VI: LA NATURALEZA Y VICISITUDES DE LOS PACTOS Y ACUERDOS.

1. La naturaleza de los pactos y acuerdos

2. La eficacia jurídica

3. La eficacia personal

4. La vigencia de los pactos y acuerdos

5. La impugnación de los pactos y acuerdos

    5.1. La impugnación ante los Tribunales ordinarios

    5.2. La impugnación ante el Tribunal Constitucional

6. La interpretación y aplicación de los pactos y acuerdos

    6.1. La interpretación y aplicación de los Pactos y Acuerdos por las partes

          contratantes..

    6.2. La interpretación y aplicación judicial de los Pactos y Acuerdos
 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

ÍNDICE SISTEMÁTICO
 

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?