DERECHO DE OPAS. Estudio sistemático del régimen de las Ofertas Públicas de Adquisición en el Derecho español.

Autor:
JUSTE MENCÍA, J./ RECALDE CASTELLS, A.
Editorial:
Tirant lo Blanch
Páginas:
821
Edición:
1
Fecha de publicación:
07/09/2010
ISBN:
9788498768763
El precio original era: 79,00€.El precio actual es: 75,05€.
Entrega en 48/72 horas
Capítulo 1
Régimen jurídico de las OPAs: concepto, función económica y principios de la ordenación, por Andrés Recalde Castells

	I.	LAS OFERTAS PÚBLICAS DE ADQUISICIÓN (OPAS)	
1.	Concepto	
2.	Clases	
	II.	LA ORDENACIÓN JURÍDICA DE LAS OPAS	
1.	Sentido y fin del régimen de las OPAs	
1.1.	Funciones de las OPAs	
1.2.	Elementos extrajurídicos que determinan la consolidación de un mercado de control	
2.	Los objetivos del régimen de las OPAs	
2.1.	Intereses en conflicto	
2.2.	Otros objetivos de la regulación	
	III.	ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA ESPAÑOLA DE OPAS	
1.	Los orígenes del régimen de las OPAs en España	
2.	La Directiva 2004/25/CE	
2.1	Evolución	
2.2	Principios básicos de la Directiva: poder de decisión de los accionistas y limitación de las facultades de los administradores	
2.3.	Proporcionalidad entre riesgo y poder de decisión	
2.4.	La relatividad de los principios rectores de la Directiva	
	IV.	FUNDAMENTOS DE LA ORDENACIÓN LEGAL DE LAS OPAS EN EL DERECHO ESPAÑOL	
1.	Régimen vigente	
2.	Regulación del contrato de OPA	
3.	El régimen de las OPAs y el Derecho de sociedades	
4.	Los conceptos fundamentales de la regulación	
4.1.	Oferta pública de adquisición de acciones	
4.2.	Adquisición del control de una sociedad cotizada	
	V.	LA OPA OBLIGATORIA	
1.	Justificación de la OPA obligatoria	
2.	Objeciones a la OPA obligatoria	
3.	Naturaleza de la obligación de formular una OPA y consecuencias del incumplimiento	

Capítulo 2
Los indicadores de la adquisición del control y el deber de formUlar una OPA obligatoria, por Ignacio Farrando Miguel

	I.	PRESENTACIÓN	
	II.	ACCESO AL CONTROL MEDIANTE LA ADQUISICIÓN DE DERECHOS DE VOTO
1.	Cuestiones generales	
2.	Cómputo de los derechos de voto	
2.1.	Sumandos del numerador de la fracción	
2.1.1.	Derechos de voto derivados de acciones	
2.1.2.	Derechos de voto derivados de otros valores	
2.1.3.	Derechos de voto pertenecientes al grupo y sus administradores	
2.1.4.	Derechos de voto de los integrantes del concierto	
2.1.5.	Derechos de voto basados en apoderamiento sin instrucciones específicas	
2.1.6.	Derechos de voto de persona interpuesta	
2.1.7.	Derechos de voto derivados de usufructo o prenda	
2.1.8.	Derechos de voto obtenidos indirectamente	
2.2.	Sumandos del denominador de la fracción	
	III.	ACCESO AL CONTROL MEDIANTE DESIGNACIÓN DE LA MAYORÍA DE LOS MIEM­BROS DEL ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN	
1.	Cuestiones generales	
2.	Presunciones iuris tantum en la designación de consejeros	
2.1.	Consejeros nombrados por el titular de la participación o por una sociedad de su grupo	
2.2.	Consejeros vinculados laboral o profesionalmente con el titular de la participación o con una sociedad de su grupo	
2.3.	Consejeros nombrados con los votos del titular de la participación, de una sociedad de su grupo, o de los consejeros designados por aquél	
2.4.	Titular de la participación, o una sociedad de su grupo, designado consejero	
2.5.	Consejero que se desvela dominical en la documentación social	
3.	Presunciones iuris et de iure	
3.1.	Consejeros independientes	
3.2.	Consejeros dominicales de otros accionistas que no actúen en concierto	

Capítulo 3
La OPA por toma indirecta o sobrevenida del control,
por Luis Miguel de Dios Martínez

	I.	ASPECTOS PRELIMINARES: LA FUNCIÓN DEL RÉGIMEN LEGAL DE OPA POR TOMA INDIRECTA O SOBREVENIDA DEL CONTROL	
	II.	LA TOMA INDIRECTA DEL CONTROL	
1.	Consideraciones generales	
2.	Delimitación: la adquisición indirecta	
3.	Configuración: fusión y toma de control	
3.1.	La remisión al artículo 4 RDOPAS	
3.2.	La fusión y la toma de control	
3.2.1.	La fusión	
3.2.2.	La toma de control	
4.	Efectos de la toma indirecta del control	
4.1.	Referencia al cómputo de plazos	
4.2.	La prohibición de ejercicio de derechos políticos por encima del 30 por ciento	
4.3.	La materialización de la opción del obligado	
4.3.1.	La enajenación del exceso y la dispensa	
4.3.2.	La formulación de la OPA	
	III.	LAS TOMAS SOBREVENIDAS DEL CONTROL	
1.	Consideraciones Generales	
2.	Supuestos de toma sobrevenida del control	
2.1.	Reducción de capital	
2.2.	Canje, suscripción, conversión o adquisición de acciones derivados de instrumentos que dan derecho a ello	
2.3.	Variaciones de autocartera	
2.4.	Contratos o compromisos de aseguramiento	
3.	Efectos de la toma sobrevenida del control	
3.1.	Referencia al cómputo de plazos	
3.2.	La prohibición de ejercicio de derechos políticos por encima del 30 por ciento	
3.3.	Materialización de la opción del obligado: OPA, enajenación del exceso de derechos de voto y dispensa	

Capítulo 4
Pactos parasociales, actuación en concierto y opa
obligatoria, por David Pérez Millán

	I.	INTRODUCCIÓN	
	II.	LOS PACTOS PARASOCIALES Y LA ACTUACIÓN EN CONCIERTO EN EL SISTEMA DE OPA OBLIGAGORIA	
1.	Consideraciones generales	
2.	La actuación en concierto y la adquisición de valores con relación a la OPA obligatoria	
2.1.	La Directiva de OPAs y los modelos de Derecho comparado	
2.2.	El modelo español	
3.	Los distintos supuestos de hecho en los que puede integrarse la actuación en concierto	
4.	Fundamentación de la OPA obligatoria por actuación en concierto	
	III.	LA NOCIÓN DE ACTUACIÓN EN CONCIERTO	
1.	Consideraciones generales	
2.	Naturaleza del concierto	
3.	Objeto del concierto	
4.	Duración del concierto	
5.	Finalidad del concierto	
6.	Inicio, terminación y modificación del concierto	
7.	Presunciones de concierto	
	IV.	LA DETERMINACIÓN DEL SUJETO OBLIGADO A FORMULAR LA OPA	
1.	Consideraciones generales	
2.	La imputación de derechos de voto entre los miembros del concierto	
2.1.	Imputación unilateral o recíproca de votos	
2.2.	Imputación de votos a un tercero no accionista, participaciones indirectas e imputación en cadena	
3.	La regla del porcentaje de votos	
4.	Las personas que alcanzan el control	

Capítulo 5
El régimen de excepciones al deber de formular una OPA obligatoria, por Ignacio Farrando Miguel

	I.	PRESENTACIÓN	
	II.	RÉGIMEN DE EXCEPCIONES A LA OBLIGACIÓN DE FORMULAR UNA OPA	
1.	Excepciones de orden temporal o suspensiones	
1.1.	Suspensiones: cuestiones generales	
1.2.	Supuestos de suspensión	
2.	Excepciones de carácter definitivo	
2.1.	Excepción definitiva condicionada (dispensa)	
2.2.	Excepciones definitivas incondicionadas	
2.2.1.	Excepciones sin solicitud previa a la CNMV	
(1)	Redistribución de derechos de voto	
(2)	Adquisiciones realizadas por los Fondos de Garantía de Depósitos o similares	
(3)	Adjudicaciones realizadas por los Fondos de Garantía de Depósitos o similares	
(4)	Adquisiciones realizadas con arreglo a la Ley de Expropiación Forzosa o similares	
(5)	Aceptación unánime por los titulares afectados	
(6)	Adquisiciones gratuitas	
(7)	Previa OPA voluntaria	
2.2.2.	Excepciones que precisan de solicitud previa a la CNMV	
(1)	Saneamiento financiero	
(2)	Obtención indirecta del control por la adquisición realizada por los Fondos de Garantía de Depósitos o similares	
(3)	Socios afectados por una fusión	
3.	Encaje de algunos supuestos problemáticos	

Capítulo 6
Las crisis de las sociedades cotizadas y el régimen de OPA, por Francisco León Sanz

	I.	INTRODUCCIÓN	
	II.	LA EXENCIÓN DE OPA OBLIGATORIA EN LAS OPERACIONES DE SANEAMIENTO AL AMPARO DE LAS AUTORIDADES REGULATORIAS	
1.	El saneamiento de las entidades financieras	
1.1.	Consideraciones generales	
1.2.	Procedimiento de saneamiento de las entidades financieras	
1.3.	El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria	
1.3.1.	El procedimiento de reestructuración de las entidades de crédito	
1.3.2.	El apoyo a los planes de integración	
1.4.	La exención de OPA obligatoria	
2.	La exención de OPA obligatoria a favor del Consorcio de Compensación de seguros y del FOGAIN o de otras entidades similares	
2.1.	Consideraciones generales	
2.2.	El Consorcio de Compensación de Seguros	
2.3.	El FOGAIN	
	III.	LA EXENCIÓN DE OPA OBLIGATORIA DE LAS OPERACIONES QUE AFECTEN A SOCIEDADES COTIZADAS CON DIFICULTADES ECONÓMICAS	
1.	Antecedentes	
2.	El fundamento de la exención	
3.	El ámbito de aplicación de la exención	
3.1.	La situación de dificultades económicas de la sociedad cotizada: grave peligro para la viabilidad financiera	
3.2.	La operación de saneamiento: la conversión o capitalización de créditos en acciones de sociedades cotizadas	
3.3.	La recuperación financiera de la entidad a largo plazo	
4.	La sujeción a autorización por parte de la CNMV	
5.	Consideraciones finales	

Capítulo 7
La OPA de exclusión de cotización, por Pablo Girgado Perandones

	I.	ANTECEDENTES Y PLANTEAMIENTO DEL TEMA	
	II.	FUNDAMENTO JURÍDICO DE LA OPA DE EXCLUSIÓN	
	III.	SUPUESTOS DE EXCLUSIÓN	
	IV.	EXCEPCIONES A LA OBLIGACIÓN DE FORMULAR UNA OPA DE EXCLUSIÓN	
1.	Compraventas forzosas	
2.	Acuerdo por unanimidad	
3.	Mantenimiento de la condición de accionista de una sociedad cotizada	
4.	Existencia de una formulación previa de OPA	
5.	Procedimiento equivalente	
	V.	PROCEDIMIENTO	
1.	Adopción del acuerdo en Junta General	
2.	Destinatarios de la oferta	
3.	Informe de valoración	
4.	Precio	
5.	Métodos de valoración	
6.	Admisibilidad de OPAS competidoras	
7.	Fase final del procedimiento	
	VI.	INFRACCIÓN DE LAS NORMAS SOBRE LA EXCLUSIÓN	

Capítulo 8
El precio equitativo en una OPA (I): Consideraciones
generales, por Luis Fernández del Pozo

	I.	 INTRODUCCION. LA “CESION DE CONTROL” COMO PROBLEMA SOCIETARIO
	II.	LA REGLA DEL PRECIO LEGAL MÍNIMO Y LOS DIVERSOS SISTEMAS DE OPA POR ADQUISICION DEL CONTROL	
	III.	LA ESCASA FORTUNA DE LA ARMONIZACIÓN COMUNITARIA	
	IV.	EL INTERÉS ECONOMICO TUTELADO POR LA REGLA DE PRECIO EQUITATIVO	
	V.	LA DISCUTIBLE JUSTIFICACIÓN ECONOMICA DE LA REGLA DEL PRECIO EQUITATIVO	
	VI.	EL REPARTO DE LA PRIMA DE CONTROL Y LA POBRE RACIONALIDAD ECONÓMICA DEL SISTEMA DE OPA OBLIGATORIA POR PRECIO EQUITATIVO	

Capítulo 9
El precio equitativo en una OPA (II): La regulación en el
RDOPAS, por Luis Fernández del Pozo

	I.	EL AMBITO DE APLICACIÓN DE LA REGLA DEL “PRECIO EQUITATIVO” DEL ART. 9 DECRETO DE OPAS	
	II.	EL PRECIO EQUITATIVO EN LA OPA PRECEDIDA DE ADQUISICION DE ACCIONES (ARTS. 9. 1 Y 9.2 DECRETO)	
	III.	EL PRECIO EQUITATIVO EN LA OPA POR CAMBIO DE CONTROL SIN HABERSE PRODUCIDO PREVIAMENTE LA ADQUISICIÓN DE ACCIONES (ART. 9.3 DECRETO)	
	IV.	LA MODIFICACIÓN DEL PRECIO EQUITATIVO (ART. 9.4 DECRETO)	
1.	Justificación y procedimiento de la modificacion	
2.	Circunstancias en que procede modificar el precio equitativo	
3.	criterios valorativos para el ajuste y su correcta aplicación	
	V.	DEMORA EN LA FORMULACIÓN DE OPA OBLIGATORIA (ART. 9. 5 DECRETO)	

Capítulo 10
Contraprestación y garantías de la oferta, por Javier Carvajal García-Valdecasas y Coro Fernández-Rañada López-Dóriga

	I.	CLASES DE CONTRAPRESTACIÓN. PRINCIPIO DE LIBERTAD DE ELECCIÓN Y PRINCIPIO DE IGUALDAD DE TRATO	
	II.	EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE LIBERTAD DE ELECCIÓN DE LA CONTRAPRESTACIÓN	
1.	Supuestos en los que el oferente debe ofrecer un precio en metálico	
1.1.	OPA de exclusión	
1.2.	Excepciones a la OPA de exclusión	
2.	Supuestos en los que el oferente debe ofrecer, como alternativa, un precio en metálico	
2.1.	Adquisición en efecto de, al menos, un 5% de los derechos de voto, en los doce meses previos al anuncio de la oferta	
2.2.	OPA obligatoria, con contraprestación en especie	
2.3.	OPA voluntaria, con contraprestación en especie	
	III.	GARANTÍAS DE LA OFERTA	
1.	Introducción	
2.	Las garantías en las OPAs en metálico	
2.1.	El aval de la entidad de crédito	
2.2.	El depósito en efectivo	
3.	Las garantías en las OPAs de canje	

Capítulo 11
OPAs voluntarias, por Javier Juste Mencía

	I.	INTRODUCCIÓN: LA RELEVANCIA DE LAS OPAS VOLUNTARIAS EN EL RÉGIMEN DE 2007	
	II.	OPA TOTAL PARA ADQUIRIR EL CONTROL: REQUISITOS PARA EVITAR LA FORMULACIÓN DE UNA OFERTA OBLIGATORIA	
	III.	FORMULACIÓN DE UNA OFERTA VOLUNTARIA: PRESUPUESTOS, ACUERDO, ANUNCIO Y PRESENTACIÓN	
	IV.	LA OFERTA VOLUNTARIA SOMETIDA A CONDICIÓN	
1.	Consideraciones generales	
2.	Condiciones admisibles	
2.1.	Aprobación de modificaciones estatutarias o estructurales, u otros acuerdos, por la junta de la sociedad afectada	
2.2.	Número mínimo de aceptaciones	
2.3.	Aceptación por la junta de la oferente	
2.4.	Otras condiciones conformes Derecho: las facultades de la CNMV	
3.	Modificación, eliminación e incumplimiento de las condiciones	
	V.	CONTRAPRESTACIÓN. REMISIÓN	
	VI.	DESISTIMIENTO DE LA OFERTA VOLUNTARIA	
	VII.	ESPECIALIDADES DE LAS OPAS PARCIALES. REMISIÓN	

Capítulo 12
El folleto de la OPA, por María Valmaña Ochaíta

	I.	INTRODUCCIÓN	
	II.	ASPECTOS DE POLÍTICA LEGISLATIVA EN RELACIÓN CON LA OBLIGACIÓN DE ELABORAR EL FOLLETO EXPLICATIVO DE LA OPA	
1.	La necesidad de informar en la OPA e importancia del folleto	
2. 	Información en las OPAs e intereses del inversor	
3.	El folleto de la OPA como instrumento al servicio de la transparencia informativa de los mercados e igualdad de trato de los destinatarios de la oferta	
	III.	CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, NATURALEZA JURÍDICA Y FUNCIONES DEL FOLLETO EXPLICATIVO DE LA OPA	
1.	Concepto y características del folleto	
2.	Naturaleza jurídica del folleto	
3.	Funciones del folleto	
	IV.	CONTENIDO DEL FOLLETO EXPLICATIVO DE LA OPA	
1.	Contenido mínimo del folleto	
2.	Otros contenidos del folleto	
	V.	PUESTA A DISPOSICIÓN DEL FOLLETO	
	VI.	RESPONSABILIDAD DERIVADA DE LAS INEXACTITUDES U OMISIONES EN EL CONTENIDO DEL FOLLETO DE LA OPA	

Capítulo 13
Iniciación y admisión a trámite del procedimiento de OPAs. La autorización de la CNMV, por Félix Plasencia Sánchez

	I.	EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE AUTORIZACIÓN DE OPAs	
1.	Introducción	
2. 	Configuración y régimen jurídico	
	II.	INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO	
1.	Aspectos subjetivos	
1.1.	Necesaria iniciativa de parte	
1.2.	El interesado principal, iniciador del procedimiento	
1.3.	Otros interesados	
2.	Aspectos formales	
2.1.	Solicitud de iniciación	
2.2.	Documentación que debe aportar el oferente	
2.3.	En particular, las autorizaciones o verificaciones previas	
2.3.1.	Autorizaciones sectoriales exigibles	
2.3.2.	Cuándo han de aportarse las autorizaciones sectoriales	
3.	Elementos de actividad	
3.1.	Lugar de presentación de la solicitud	
3.2.	Plazos de presentación	
4.	Incumplimiento de obligaciones relacionadas con la iniciación del procedimiento	
	III.	TRAMITE DE ADMISIÓN	
	IV.	INSTRUCCIÓN Y ORDENACIÓN DEL PROCEDIMIENTO	
	V.	LA AUTORIZACIÓN —O DENEGACIÓN— DE LA OFERTA	
1.	Forma, contenido y alcance de la decisión	
2.	Influjo sobre la decisión de la cnmv de las decisiones de otros supervisores sobre autorizaciones sectoriales: referencia al artículo 26 rdopas	
3.	Impugnabilidad de la decisión	
Capítulo 14
Aceptación y liquidación de la OPA, por José Ramón del Caño Palop

	I.	IDEAS GENERALES	
	II.	SUJETOS QUE INTERVIENEN EN LA ACEPTACIÓN DE LA OPA	
1.	Los aceptantes de la OPA	
2.	Los miembros de las Bolsas	
3.	Las Sociedades Rectoras de las Bolsas de Valores	
4.	La Comisión Nacional del Mercado de Valores	
	III.	OBJETO DE LA ACEPTACIÓN	
	IV.	ELEMENTOS FORMALES	
	V.	REVOCABILIDAD DE LAS ACEPTACIONES	
	VI.	ACEPTACIONES MÚLTIPLES EN CASO DE OPAS COMPETIDORAS	
	VII.	INFORMACIÓN SOBRE LAS ACEPTACIONES RECIBIDAS	
	VIII.	PUBLICACIÓN DEL RESULTADO DE LA OFERTA	
	IX.	LIQUIDACIÓN DE LA OFERTA	
1.	Liquidación de OPAS con contraprestación en efectivo	
2.	Liquidación de OPAS con contraprestación en valores	
2.1.	OPAS con entrega de valores ya existentes	
2.2.	OPAS con suscripción de valores nuevos	
3.	Levantamiento de las garantías de la oferta	
	X.	REGLAS DE DISTRIBUCIÓN Y PRORRATEO	

Capítulo 15
El informe del órgano de administración de la sociedad afectada por la OPA, por Andrés Recalde Castells y Luis Miguel de Dios

	I.	FUNCIÓN E INTERESES PROTEGIDOS EN EL INFORME DE LOS ADMINISTRADORES	
	II.	ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE ELABORAR EL INFORME	
	III.	NATURALEZA Y PERSONAS OBLIGADAS A LA ELABORACIÓN DEL INFORME	
1.	La obligación del órgano de administración	
1.1.	Caracteres de la obligación del consejo de administración	
1.2.	Parámetros de la actuación del consejo de administración	
2.	Obligación individual de los miembros del consejo de administración	
	IV.	CONTENIDO DEL INFORME	
1.	Valoración de la OPA; en especial de la contraprestación 	
2.	El carácter “detallado” y “motivado” del informe	
3.	Posibles repercusiones de la oferta y los planes estratégicos del oferente que figuren en el folleto	
4.	Posibles repercusiones de la oferta sobre el empleo y la localización de sus centros de actividad, así como sobre el conjunto de los intereses de la sociedad, el empleo y la localización de sus centros de actividad	
5.	Supuestos de eventuales conflictos de interés	
5.1.	Supuestos de conflicto de intereses	
5.1.1.	Conflictos de intereses genéricos	
5.1.2.	Acuerdos entre la sociedad afectada y el oferente, sus administradores o socios, o entre cualquiera de éstos y los miembros del órgano de administración de aquélla	
5.2.	Declaración de los valores de la sociedad afacetada poseídos o representados, directa o indirectamente, por los miembros del órgano de administración de la sociedad afectada, así como los que pudieran tener en la sociedad oferente	
5.3.	Opinión de los administradores sobre la OPA e intención de aceptarla o no	
5.3.1.	La opinión de los administradores	
5.3.2.	La declaración de los administradores de aceptar o no la OPA	
	V.	EL EVENTUAL “DEBER DE ABSTENCIÓN” EN APLICACIÓN DE LOS DEBERES GENERALES QUE SE IMPONEN A LOS ADMINISTRADORES EN LA LSA	
	VI.	ASPECTOS PROCEDIMENTALES	
1.	Aprobación	
2.	Plazo de publicación	
3.	Publicidad	
4.	Supervisión por la CNMV	
	VII.	CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES VINCULADAS A LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE LOS ADMINISTRADORES	

Capítulo 16
OPAS, modificaciones estructurales y Derecho de grupos,
por José Miguel Embid Irujo

	I.	INTRODUCCIÓN	
	II.	OPAS Y GRUPOS DE SOCIEDADES	
1.	Consideraciones generales: la originaria incomunicación entre OPAs y grupos	
2.	El control societario como elemento de conexión	
3.	La protección de los socios minoritarios como objetivo compartido por la regulación de las OPAs y el Derecho de grupos	
3.1.	Consideraciones generales	
3.2.	La compatibilidad de la regulación de las OPAs y de los grupos desde el punto de vista de la tutela de los socios	
	III.	OPAS Y MODIFICACIONES ESTRUCTURALES	
1.	Consideraciones generales	
1.1.	Premisa: la “recíproca ignorancia” entre OPAs y modificaciones estructurales	
1.2.	La cercanía, incluso legislativa, entre modificaciones estructurales y grupos
2.	La paulatina incidencia de los supuestos de modificaciones estructurales (sobre todo, de la fusión) en la regulación de las OPAs	
2.1.	El deber de lanzar una OPA como consecuencia de una fusión	
2.2.	La exclusión de la OPA con motivo de una fusión	
2.3.	El control societario como elemento definidor del vínculo entre OPAs y modificaciones estructurales	
3.	La progresiva intervención de la Junta general en el desarrollo de las OPAS: ¿influjo del régimen jurídico de las modificaciones estructurales?	
	IV. 	CONSIDERACIONES FINALES	

Capítulo 17
El debate sobre las medidas defensivas frente a una opa hostil, por Jesús Alfaro Águila-Real

	I.	EL DEBATE: MERCADO DE CONTROL SOCIETARIO Y OBSTACULIZACIÓN DE OPAS HOSTILES	
	II.	LA ALTERACIÓN DE LA PROPORCIONALIDAD ENTRE DERECHO DE VOTO Y PARTICIPACIÓN EN EL CAPITAL SOCIAL COMO MECANISMO DE DEFENSA ANTI-OPA	
	III.	CONCLUSIÓN INTERMEDIA	
	IV.	LOS MECANISMOS DE BLINDAJE EN LOS DISTINTOS DERECHOS	
	V.	EFECTOS DE LAS DISTINTAS MEDIDAS	

Capítulo 18
El deber de neutralidad, por José María Garrido

	I.	LA EVOLUCIÓN DE LA REGULACIÓN EUROPEA DE LAS TÁCTICAS DEFENSIVAS Y EL DEBER DE NEUTRALIDAD	
	II.	TÁCTICAS DEFENSIVAS Y DEBER DE NEUTRALIDAD EN LA NUEVA REGULACIÓN ESPAÑOLA	
1.	El principio general: deber de neutralidad de los administradores de la sociedad objeto de la oferta	
2.	Extensión y excepciones	
2.1.	Extensión temporal	
2.2.	Extensión subjetiva	
2.3.	Extensión objetiva	
2.4.	Excepciones	
3.	La autorización de la Junta General	
4.	La excepción basada en la falta de reciprocidad	
5.	El incumplimiento del deber de neutralidad	

Capítulo 19
La neutralización de las medidas de defensa anti-OPA,
por Alberto Díaz Moreno

	I.	INTRODUCCIÓN	
1.	El Informe Winter	
2.	La Directiva 2004/25/CE y su transposición al Derecho español	
	II.	LA NEUTRALIZACIÓN: IDEAS GENERALES	
	III.	LA DECISIÓN DE APLICAR LAS MEDIDAS DE NEUTRALIZACIÓN	
1.	Competencia y momento para decidir la aplicación de las medidas de neutralización (opting-in)	
2.	Requisitos del acuerdo de aplicar medidas de neutralización	
3.	Publicidad y comunicaciones	
4.	Revocación de la decisión de opting-in	
5.	Regla de reciprocidad	
	IV.	EL ÁMBITO Y LOS EFECTOS DE LA NEUTRALIZACIÓN	
1.	Ideas previas	
2.	Ineficacia de las restricciones a la transmisibilidad de valores contenidas en pactos parasociales (durante el plazo de aceptación de la oferta) [arts. 60.ter.1.a LMV y 29.1.a RDOPAS]	
3.	Ineficacia de las restricciones (estatutarias o extraestatutarias) al derecho de voto con ocasión de la decisión sobre la adopción de medidas defensivas post-bid [arts. 60.ter.1.b LMV y 29.1.b RDOPAS]	
4.	Ineficacia de las restricciones a los derechos de voto (en la primera junta general convocada con posterioridad al cierre de la oferta) en el caso de éxito de la OPA formulada [arts. 60.ter.1.c LMV y 29.1.c RDOPAS]	
5.	Eficacia retroactiva de la neutralización	
6.	Medidas que quedan al margen de la neutralización	
	V.	COMPENSACIÓN	

Capítulo 20
La reforma del régimen de ofertas competidoras,
por Vicente Conde Viñuelas y Pablo González Mosqueira

	I.	INTRODUCCIÓN	
	II.	DE LOS ORÍGENES A LA REGULACIÓN ACTUAL DE LAS OPAS COMPETIDORAS EN ESPAÑA	
	III.	EL NUEVO RÉGIMEN DE OPAS COMPETIDORAS	
1.	Concepto de OPA competidora	
2.	Requisitos de las ofertas competidoras	
2.1.	Requisitos generales de las OPAs voluntarias y obligatorias	
2.2.	Requisitos específicos de las OPAs competidoras	
2.3.	Posibilidad de condicionar las ofertas competidoras voluntarias	
3.	Plazo para la presentación de OPAs competidoras	
3.1.	Plazo de presentación de las OPAs competidoras voluntarias	
3.2.	Plazo de presentación de las OPAs competidoras obligatorias	
4.	Tramitación de las OPAs competidoras	
5.	Posibilidad para el oferente inicial de pactar un break-up fee con la sociedad afectada	
6.	Deber de la sociedad afectada de garantizar la igualdad informativa entre oferentes y potenciales oferentes	
6.1.	Cuestiones generales	
6.2.	Igualdad informativa en los Management Buy-Outs (MBOs)	
6.3.	Entrega de información privilegiada	
7.	Autorización de la OPA competidora	
8.	Plazo de aceptación de la OPA competidora y efectos que sobre el mismo tiene la presentación de nuevas OPAs competidoras	
9.	Prohibición de anuncio de OPA futura voluntaria	
10.	Facultades y limitaciones de los oferentes durante el proceso de OPAs competidoras	
10.1.	Posibilidad de adquirir valores antes y durante la tramitación de la OPA	
10.2.	Prohibición de enajenar valores durante la tramitación de la OPA	
10.3.	Desistimiento de las OPAs competidoras	
10.4.	Mejora de las OPAs competidoras antes de la fase de sobres	
10.5.	Posibilidad de concertarse con terceros para la mejora	
11.	Declaraciones de aceptación de las OPAs competidoras	
12.	Fin del proceso de OPAs competidoras	
12.1.	Fase de sobres	
12.2.	Ventaja del primer oferente	
12.3.	Autorización de las mejoras por la CNMV y final del proceso	

Capítulo 21
LA CNMV: FUNCIONES Y POTESTADES EN MATERIA DE OPAS,
por Carmen Plaza

	I.	Introducción	
	II.	Naturaleza y régimen jurídico	
	III.	Funciones de la CNMV: potestades y competencias en materia de OPAs	
1.	Potestad reglamentaria	
2.	Potestades de control preventivo y a priori	
2.1.	La actividad de información y el ejercicio de la potestad de inspección por la CNMV	
2.2.	En particular, el control a través de la autorización de la OPA	
2.2.1.	El control del régimen de excepciones a la obligación de formular la OPA	
2.2.2.	El control sobre el contenido del folleto explicativo de la oferta	
2.2.3.	El control del precio	
2.2.4.	El control sobre las garantías que aseguren el cumplimiento de las obligaciones resultantes de la oferta	
2.2.5.	La suspensión de la cotización de la sociedad afectada y otras facultades de control en el curso de la OPA	
2.2.6.	La autorización: ¿acto reglado o discrecional?	
3.	Potestades de control a posteriori	
3.1.	La suspensión de derechos políticos	
3.2.	La potestad sancionadora la la CNMV	

Capítulo 22
OPA y régimen sancionador (I) Sanciones administrativas,
por Gonzalo Jiménez-Blanco

	I.	INTRODUCCIÓN	
	II.	RÉGIMEN SANCIONADOR DE OPAS HASTA LA LEY 6/2007	
	III.	PRÁCTICA ADMINISTRATIVA Y JURISPRUDENCIA DE LOS TRIBUNALES CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVOS	
1.	Práctica administrativa	
2.	Jurisprudencia de los Tribunales contenciosos	
	IV.	RÉGIMEN SANCIONADOR VIGENTE EN MATERIA DE OPAS	
1.	Ámbito de aplicación de la normativa	
2.	Deber de prevención de los intermediarios y fedatarios públicos	
3.	Órganos competentes	
4.	Personas responsables	
5.	Infracciones administrativas	
5.1.	Infracciones muy graves	
5.2.	Infracciones graves	
5.3.	Infracciones leves	
6.	Sanciones	
6.1.	Sanciones por infracciones muy graves	
6.2.	Sanciones por infracciones graves	
6.3.	Sanciones por infracciones leves	
7.	Procedimiento sancionador	
8.	Publicidad de las sanciones	
	V.	OTRAS CONSECUENCIAS DE LA INFRACCIÓN DE LA NORMATIVA DE OFERTAS PÚBLICAS DE ADQUISICIÓN DE ACCIONES	

Capítulo 23
OPA y régimen sancionador (II): suspensión de derechos
políticos, por R. Cristina Escribano Gámir

	I.	INTRODUCCIÓN	
	II.	CONSIDERACIONES GENERALES	
	III.	NATURALEZA Y PRESUPUESTO DE LA SANCIÓN	
	IV.	VALORES CUYOS DERECHOS POLÍTICOS QUEDAN SUSPENDIDOS	
	V.	SUJETOS SANCIONABLES. CONCRECIÓN DEL ALCANCE DE LA SANCIÓN	
	VI.	COMPETENCIA PARA APLICAR LA SANCIÓN	
	VII.	MOMENTO DE LA SUSPENSIÓN	
	VIII.	DERECHOS POLÍTICOS SUSPENDIDOS	
	IX.	VENTA DE LAS ACCIONES CON DERECHOS SUSPENDIDOS	
	X.	RECUPERACIÓN DE LOS DERECHOS POLÍTICOS SUSPENDIDOS	

Capítulo 24
La compra y venta forzosa de acciones (sell out, squeeze out), por Antonio Roncero Sánchez

	I.	INTRODUCCIÓN. LA CONSAGRACIÓN LEGAL DE LA COMPRA Y VENTA FORZOSAS DE ACCIONES EN DERECHO COMPARADO Y EN DERECHO ESPAÑOL	
	II.	FUNDAMENTO Y ADMISIBILIDAD DE LOS DERECHOS DE ADQUISICIÓN Y VENTA DE ACCIONES EN EL SUPUESTO DE EXISTENCIA DE UN ACCIONISTA CON UN PORCENTAJE DE CAPITAL MARCADAMENTE MAYORITARIO	
1.	Razones que fundamentan su reconocimiento legal	
2.	Admisibilidad. En particular, la compatibilidad del squeeze out right con el reconocimiento constitucional del derecho de propiedad	
	III.	RÉGIMEN DE LA COMPRA Y VENTA FORZOSAS DE ACCIONES EN DERECHO ESPAÑOL	
1.	Consideraciones previas	
2.	Venta forzosa o derecho a obtener la transmisión forzosa de las acciones de la minoría (squeeze out)	
2.1.	Presupuestos para el ejercicio del derecho a obtener la transmisión de las acciones	
2.2.	Objeto y contraprestación	
2.3.	Procedimiento	
3. Compra forzosa o derecho a exigir la adquisición de las acciones de la minoría (sell out)	

Capítulo 25
El control de concentraciones en las OPAs,
por Iñigo Igartua Arregui y Miguel Troncoso Ferrer

	I.	INTRODUCCIÓN	
	II.	EL RÉ GIMEN DE CONTROL DE CONCENTRACIONES	
1.	Noción de concentraciones económicas en el régimen de control de concentraciones	
2.	Los umbrales de notificación	
2.1.	Los umbrales de notificación de la LDC	
2.2.	Los umbrales de notificación del Reglamento comunitario 139/2004	
3.	El sistema de notificación previa	
3.1.	La notificación previa en la LDC	
3.2.	La notificación previa en el Reglamento 139/2004	
4.	Procedimiento y resolución del expediente	
4.1.	El procedimiento de la LDC	
4.2.	El procedimiento del Reglamento 139/2004	
5.	Análisis de las concentraciones económicas	
	III.	CONTROL DE CONCENTRACIONES Y DERECHO DE OPAS	
1.	Diferencias en el concepto de “control” en materia de control de concentraciones y en normativa de OPAs	
2.	Procedimiento de control de concentraciones y de OPAs: congeniación de ambos
2.1.	Autorización por la CNMV y notificación a la autoridad de competencia	
2.2.	Carácter suspensivo del procedimiento de control de concentraciones	
2.3.	Posibilidad de condicionar la OPA a la aprobación de la autoridad de competencia	

Capítulo 26
Régimen transitorio, por Sonia Rodríguez Sánchez

	I.	DELIMITACIÓN DEL SUPUESTO DE HECHO NORMATIVO	
1.	Participaciones de control	
2.	Designación de consejeros	
3.	Pactos parasociales y acciones en concierto	
	II.	RÉGIMEN TRANSITORIO GENERAL	
1.	La no aplicación de la obligación de formular una OPA a las participaciones de control preexistentes en el texto de la Directiva	
2.	La Disposición Transitoria segunda: régimen transitorio general	
	III.	SITUACIONES ESPECIALES DE RÉGIMEN TRANSITORIO QUE DESENCADENAN LA OBLIGACIÓN DE FORMULAR OPA	
1.	La Disposición Adicional: régimen especial de las participaciones de control existentes a la entrada en vigor de la Ley	
2.	La Disposición Adicional y su aplicación a los pactos parasociales	
3.	La Disposición Adicional y los incrementos de participaciones indirectas o sobrevenidas	
4.	La Disposición Transitoria tercera de la Ley: régimen transitorio para determinados aumentos en la participación de la sociedad cotizada anteriores a la entrada en vigor de la Ley	
	IV.	RÉGIMEN TRANSITORIO EN MATERIA DE OPAS COMPETIDORAS	
	V.	CONSIDERACIÓN FINAL	

Capítulo 27
Las OPAs transfronterizas, por Elisa Torralba Mendiola

	I.	Introducción	
	II.	El DIPr de OPAS: Modelos regulatorios	
1.	Aplicación de una sola ley	
2.	Fragmentación y aplicación de distintas leyes estatales	
	III.	Modelo seguido por el ordenamiento español	
1.	Cuestiones generales	
2.	El RDOPAS	
2.1.	Ámbito comunitario	
2.2.	Ámbito extracomunitario	
	IV.	Conclusión	


Bibliografía General	

.
 

 




 

Relacionados

¿Quieres conocer las últimas novedades?